La cinta coreana

Berlinale: La sencillez brasileña desplaza los artificios en blanco y negro de Soderbergh

9-II-07

Aunque sobre el papel la cinta de Steven Soderbergh "The good german" era lo más destacado en la segunda jornada de este 57 Festival Internacional de Cine de Berlín, el virtuosismo (y la ambición que roza lo irrespetuoso) del norteamericano no convenció a una crítica que en cambio se dejó seducir por la inocencia infantil de la película brasileira "O ano em que meus pais saíram de férias", la cual recogió la más abundante cosecha cual de aplausos del día. Tampoco la coreana "Sai bo gu ji man gwen chan a", de Park Chan-wook, acabó de complacer a la mayoría de la audiencia.

"O ano em que meus pais saíram de férias" (El año en que mis padres estaban de vacaciones), de Cao Hamburger, reconstruye el Brasil de 1970, en el que Mauro, un niño de 12 años loco por el fútbol, es "abandonado" de urgencia por sus padres a la puerta de casa de su abuelo. Ellos deben escapar de los militares en el poder. Sin embargo, el anciano murió poco antes de un infarto, y será primero un vecino y luego otros residentes en el barrio judío de Sao Paulo los que acabarán acogiendo al muchachito, mientras todos se aprestan a vivir el Campeonato Mundial de México.

Gracias a un elaborado guión de Cláudio Galperin, Bráulio Mantovani, Anna Muylaert y el propio Hamburger, que fue desarrollado a la largo de 4 años, esta cinta producida por Fernando Meirelles, acierta en la reconstrucción del universo infantil, de las sensaciones y los sentimientos que con frecuencia se pierden en la madurez. Al lado del pequeño Mauro (interpretado con impactante maestría por Michel Joelsas, elegido entre un millar de niños) emprende el espectador un viaje de descubrimiento de un nuevo ambiente y una nueva comunidad -la judía- ignorado cuando el personaje vivía en Belo Horizonte con sus padres.

Con humor, ternura y perfecta graduación, Hamburger en su segunda película como realizador -presentada antes en los festivales de Río y Sao Paulo y premiada en ambos- ha logrado una cinta muy agradable de ver, que tiene la inmensa habilidad de identificar a su protagonista con el niño que hay en cada espectador. El y Meirelles coincidieron en la serie de TV "Cidade dos Homens", secuela de la película "Ciudad de Dios", el gran éxito cinematográfico del segundo.

En "The good german", Steven Soderbergh cuenta una intriga en el Berlín de la inmediata postguerra, donde rusos, norteamericanos y europeos se reunen para repartirse el botín de la Alemania nazi derrotada. Un corresponsal de guerra (George Clooney, al que jamás se le ve escribir una línea o hacer algo parecido a periodismo) acude a cubrir la conferencia de Potsdam y se ve envuelto en un crimen que tiene que ver con una antigua amante germana (Cate Blanchett) y el intento norteamericano de captar a los cerebros supervivientes del aparato militar derrotado.

Lo más estimable de "The good german" es la reproducción casi exacta del estilo técnico de las películas de los años 40. Y al emplear este calificativo nos referimos tanto a la estética -blanco y negro, utilizando lentes, iluminación y micrófonos de la época- como a la interpretación (Blanchett se basó en Marlene Dietrich e Ingrid Bergman) y al guión. Lo malo es que Soderbergh ha llevado su homenaje demasiado lejos, permitiendose imitar secuencias de "Casablanca". La audiencia mayoritaria del festival está compuesta por críticos, que tienen al mítico film entre sus iconos más sagrados y han considerado una especie de sacrilegio las "citas". Eso explica ciertos pitidos al final de la proyección de prensa, más sonoros que los escasos aplausos. En este caso, el virtuosismo formal ahoga y desvaloriza la trama, "demodé" para un público actual.

La tercera cinta a concurso del día, "Sai bo gu ji man gwen chan a" (algo así como "Soy un ciborg, pero no pasa nada"), de Park Chan-wook, uno de los talentos coreanos más apreciados internacionalmente, no deja de ser un cuento romántico con toques pretenciosos en torno a la locura. Una chica que cree ser un ciborg conoce en el psiquiátrico a un joven delincuente inadaptado que se enamora de ella. Muchos se salieron al cabo de 15 minutos, pero entre los que se quedaron incluso gustó.
© K. Ozga (Berlín)-NOTICINE.com/Fotos:Reuters-AP
Baixio das Bestas

Mar del Plata avanza una programación añeja

9-II-07

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata desvelará la programación de su 22 edición, la última con Miguel Pereira como director artístico, en el marco del Festival internacional de Cine de Berlín, pero la publicación Screen Daily ha presentado un avance de varios de los títulos que aspirarán a llevarse los premios Astor, en la que se incluyen mayormente largometrajes que ya llevan un largo recorrido por certámenes internacionales.

De acuerdo al adelanto de Screen Daily, la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata -que se enorgullece en ostentar su título clase A, pese a que no pueda equipararse a sus hermanos de categoría como Cannes, Berlín, Venecia...- contará con las españolas "Honor de cavallería", de Albert Serra, visión sobre el Quijote que formó parte de la Quincena de Realizadores de Cannes del pasado año y compitió en San Pablo (Brasil); "Ficción", de Cesc Gay, donde el realizador de "En la ciudad" vuelve a unirse con el actor Eduard Fernández; la brasileña "El mayor amor del mundo", de Carlos Diegues, premio a la mejor película en el Festival de Montreal; "Jardins en automne", de Otar Iosseliani, premiada en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y concursante en Roma; la coreana "Woman On The Beach", de Hong Sang-soo; la australiana "Ten Canoes", de Rolf de Heer y Peter Djigirr y la italiana "Come l'ombra", de Marina Spada. Las representantes locales serán "La peli", del rosarino Gustavo Postiglione y "Ciudad en celo", de Hernán Gaffet, que previamente compitió en la 51 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).

Fuera de competencia se exhibirán "El libro negro", de Paul Verhoeven; "Syndromes And A Century", de Apichatpong Weerasethakul; "I Don't Want to Sleep Alone", de Tsai Ming-liang; "Climates", de Nuri Bilge Ceylan; "Luces al atardecer", de Aki Kaurismaki; "La Reina", de Stephen Frears e "Inland Empire", de David Lynch. La apertura correrá a cargo de "Offside", de Jafar Panahi.

En la debutante competencia latinoamericana, buscarán llevarse el premio Ernesto Che Guevara y 50.000 dólares las brasileñas "El cielo de Suely", de Karim Ainouz (Brasil), vencedora del Festival de La Habana; "Sonhos e desejos", de Marcelo Santiago y "Baixio Das Bestas", de Claudio Assis, reciente triunfadora en Rotterdam; las mexicanas "El violín", de Francisco Vargas; "Morirse en domingo", de Daniel Gruener y "Pancho Villa", de Francesco Tabeada Tabone; la exitosa producción cubana "El Benny", de José Luis Sánchez; la coproducción hispano-cubana "La edad de la peseta", de Pavel Giroud; la paraguaya "Tierra roja", de Ramiro Gómez; la boliviana "Cocalero", de Alejandro Landes, y la ecuatoriana "Esas no son penas", de Daniel Andrade y Anahí Hoeneisen. A ellas se suman las nacionales "Regresados", de Cristian Bernard y Flavio Nardini; "En obra", de Eduardo Perez y "M", de Nicolás Prividera.

Algunas de las visitas previamente anunciadas son la actriz Hanna Shygulla, el nonagenario realizador italiano Mario Monicelli, Peter Lord del estudio de animación Aardman ("Chicken Run", "Wallace & Gromit") y, tal vez, Pedro Almodóvar.

Mar del Plata se realizará del 8 al 18 de marzo.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
El fallecido Massimo Troisi

Festivales del mundo: Colombia será el país invitado de Acapulco, cine indie y teconológico en Italia, convocatoria para EDOC

8-II-07

- El Festival Internacional de Cine de Acapulco (FICA), que se celebrará entre el 30 de abril y el 6 de mayo de 2007, anunció que Colombia será el país invitado de la próxima edición. Como tal, se dedicará una amplia retrospectiva de los más destacado del cine colombiano, con invitados especiales, tal como sucedió el pasado año con España. Se dio a conocer además un homenaje a la actriz mexicana Arcelia Ramírez ("El secreto de Romelia", "La mujer de Benjamín"), y el recuerdo del 50 aniversario de la muerte de Pedro Infante a través de la sección In Memorian.

- Italia ha sumado un nuevo certamen a su calendario de festivales, con la puesta en marcha del Festival Internacional de Cine de Drake (DIFF), a celebrarse en Reggia di Caserta del 23 al 30 de junio de 2007, que estará consagrado a la innovación en el séptimo arte. El Festival exhibirá películas independientes y relacionadas con las nuevas tecnologías, que tendrá una competencia de 12 películas, cuya ganadora será reconocida con 20.000 euros. Laura Marcellino es la directora artística del DIFF, quien cuenta con una amplia trayectoria en la Mostra de Venecia. En esta primera edición se recordará a Massimo Troisi ("El cartero (y Pablo Neruda)", y se presentarán unas 300 exhibiciones.

- El Festival de Cine Documental Encuentros del otro Cine, EDOC, acaba de abrir convocatoria para su sexta edición, a celebrarse del 10 al 22 de mayo en las tres ciudades más grandes del Ecuador, Quito, Guayaquil y Cuenca, a las cuales podría sumarse la ciudad costera de Manta. La edición anterior, en mayo de 2006, presentó 67 películas, atrayendo a 15 mil espectadores, y entre los visitantes a este certamen se cuentan Albert Maysles (EEUU), Patricio Guzmán (Chile), Joaquim Jordà (España), Fernando "Pino" Solanas (Argentina), Nino Kirtadze (Georgia), Lourdes Portillo (Mexico-EEUU) o Javier Corcuera (Perú-España). Para inscribirse se debe enviar un DVD o VHS junto con una ficha de inscripción que puede ser solicitada a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o descargada del sitio web www.cinememoria.org. El plazo para inscribir películas vence el 1 de marzo.
© Redacción-NOTICINE.com
Gael, en Berlín

Marion Cotillard brilla en el oscuro melodrama "La môme" que abrió la Berlinale

8-II-07

La vida de la cantante que mejor ha subrayado las "erres" en francés, Edith Piaf -luego imitada por otras como Mireille Mathieu- no fue como para tirar cohetes. Ni feliz ni ejemplar, la corta existencia de esta artista que marcó un antes y un después en la música gala estuvo marcada por la tragedia: Una infancia de Dickens y una vida sentimental demasiado tempestuosa e insatisfactoria. La gloria, acompañada por la inseguridad, el alcohol y otras adicciones. En "La môme" (rebautizada también en francés para el mercado internacional con el título de su canción más popular, "La vie en rose"), brilla sobre todo su protagonista, Marion Cotillard, cuya existencia fuera de Francia se hizo más notoria recientemente tras trabajar al lado de Russell Crowe en "Un buen año". La cinta, que este jueves abrió oficialmente la Berlinale, va a concurso (igual que la de clausura), y por tanto podemos ya anotar a la irreconocible treintañera que ha pisado la alfombra roja del Palast en la lista de favoritas a premio en un jurado que cuenta con el astro mexicano Gael García Bernal entre sus miembros.

Sin embargo, parece improbable que "La môme" llegue mucho más allá en el palmarés, por la falta de garra de este melodrama biográfico que retrata la vida del "gorrión de París", desde su infancia al final de sus días, pasando por la adolescencia, juventud y éxitos artísticos, de la mano de canciones inmortales como "La Vie en rose", "Hymne à l'amour" o "Non, je ne regrette rien". Para ella compusieron -y tuvieron sus más y sus menos en lugares más íntimos que los estudios de grabación- colegas como Yves Montand, Charles Aznavour o Georges Moustaki (le gustaban jóvenes).

Cotillard, lógicamente, es muy consciente de haber hecho el papel de su vida, emblemático y nada sencillo. Su Piaf va desde los 19 años a los 47, cuando murió con un aspecto mucho más avejentado de lo que su pasaporte podía indicar. "Me costó varios semanas librarme de ella una vez terminado el rodaje", ha confesado la actriz en rueda de prensa.

Olivier Dahan ("Los ríos color púrpura 2: Los Ángeles del apocalipsis"), guionista y director, quizás no era la elección más acertada para imprimir fuerza o emoción a la acumulación de desgracias que fue la historia vital de una voz que se apagó prematuramente el 10 de octubre de 1963. Aunque su recién citada más famosa cinta era un rutinario "thriller" con vocación comercial que pretendía reeditar el éxito de "Los ríos de color púrpura", antes había dirigido otro melodrama, "La vie promise", con Isabelle Huppert.

Huyendo del morbo de sus múltiples relaciones personales, algunas tan sonadas como la de Marlene Dietrich, Dahan dedica sobre todo espacio a sus canciones y a su amor por el boxeador Marcel Cerdan. En Berlín ha reconocido el primero de los cuatro cineastas galos que compiten por el Oso que pretendió dar una "visión personal", tras leer "todo lo publicado sobre ella" pero sin haber querido interrogar personalmente a algunos de los que aún viven entre sus conocidos.

Jean-Pierre Martins, Gérard Depardieu, Clotilde Courau, Jean-Paul Rouve, Sylvie Testud, Marc Barbé, y Caroline Sihol completan el reparto de una película poco brillante para abrir esta Berlinale, en una ciudad que amaneció gris y con nieve en sus calles y parques.

Este viernes compite la primera de las dos cintas latinoamericanas en competencia, la brasileira "O ano em que meus pais saíram de férias", de Cao Hamburger. En el apartado de cortos se verá el chileno "Lo que trae la lluvia", de Alejandro Fernández, y en el juvenil Generación 14+ "Antonia", de la también brasileira Tata Amaral.
© K. Ozga (Berlín)-NOTICINE.com/Fotos:Reuters-AP
Ping guo

Berlín 2007: Dos películas latinoamericanas compiten por los premios del primer gran festival del año

7-II-07

El argentino Ariel Rotter con "El otro" y el brasileiro Cao Hamburger con "O ano em que meus pais saíram de férias", son los directores latinoamericanos que forman parte de la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín, el primer certamen clase A de este año, en el que deberán medirse con una fuerte delegación estadounidense -dentro de la que destaca Robert De Niro y Steven Soderbergh- y europea -entre ellos François Ozon-, para conseguir el codiciado Oso de Oro. En la sección oficial participa también el chicano Gregory Nava con "Bordertown", protagonizada por Antonio Banderas y Jennifer Lopez.

La biopic "La môme", de Olivier Dahan, que ha despertado elogiosas críticas de los medios franceses, especialmente por la estupenda interpretación de su actriz Marion Cotillard de la eterna Edith Piaf, marcará el punto de partida de la 57 edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, primera gran cita del cine internacional que se inicia este jueves, donde convergerán arte, negocios y glamour, como todo festival clase A que se precie.

El cine iberoamericano estará representado en la competencia oficial por dos cintas suramericanas: la argentina "El otro", segunda película de Rotter, quien anteriormente dirigió "Solo por hoy", que cuenta en su rol protagónico con Julio Chávez, y la coproducción brasileiro-argentina "O ano em que meus pais saíram de férias", también el segundo paso en el largometraje de Hamburger, quien ganó fama con el film infantil "Castillo Ra-tim-bum", derivado del programa homónimo de la televisión de Brasil.

Si bien no es una producción latinoamericana per se, "Bordertown", de Nava, narra una historia que transcurre en la región. Este thriller protagonizado por Banderas y Lopez se centra en los crímenes que tienen lugar en Ciudad Juárez, México, a través de la historia de una periodista que comienza a investigar la extraña desaparición de mujeres que se da en esta ciudad fronteriza. Este trabajo, que se conocerá en España como "Ciudad del silencio", marca el reencuentro entre la Lopez y Nava tras "Selena", cinta consagratoria para la actriz y cantante.

La selección de este año se completa principalmente con títulos estadounidenses y europeos. Entre los primeros destaca "El buen pastor", de Robert De Niro, y "The Good German", de Steven Soderbergh; mientras que en el segundo grupo lo hace la película de apertura; "Angel", de François Ozon y "Good, dee Bafana", de Bille August. No hay que olvidar al cine asiático, que en esta semana ha dado que hablar con "Ping guo" (Lost in Beijing), de Li Yu, que estuvo cerca de no conseguir la aprobación del gobierno chino para su exhibición, que finalmente le dio el sí tras 53 modificaciones.

SECCIÓN OFICIAL
EN COMPETENCIA
- "Angel", de François Ozon (Francia/Bélgica/GB)
- "Beaufort", de Joseph Cedar (Israel)
- "Bordertown", de Gregory Nava (EEUU)
- "Die Fälscher", de Stefan Ruzowitzky (Alemania/Austria)
- "El otro", de Ariel Rotter (Argentina/Francia/Alemania)
- "Good, dee Bafana", de Bille August (Alemania/Francia/Bélgica/GB)
- "Hallam Foe", de David Mackenzie (GB)
- "Hyazgar", de Zhang Lu (Corea/Francia)
- "In memoria di me", de Saverio Costanzo (Italia)
- "Irina Palm", de Sam Garbarski (Bélgica/Alemania/Luxemburgo)
- "La Môme", de Olivier Dahan (Francia/GB/Chequia)
- "Les Témoins", de André Téchiné (Francia)
- "Ne touchez pas la hache", de Jacques Rivette (Francia/Italia)
- "O ano em que meus pais saíram de férias", de Cao Hamburger (Brasil/Argentina)
- "Obsluhoval jsem anglickeho kralé", de Jirí Menzel (Chequia/Eslovaquia)
- "Ping guo", de Li Yu (China)
- "Sai bo gu ji man gwen chan a", de Park Chan-wook (Corea)
- "The Good German", de Stephen Soderbergh (EEUU)
- "The Good Shepherd", de Robert de Niro (EEUU)
- "Tu ya de hun shi", de Wang Quan'an (China)
- "When A Man Falls In The Forest", de Ryan Eslinger (EEUU/Canadá)
- "Yella", de Christian Petzold (Alemania)

FUERA DE COMPETENCIA

- "300 , de Zack Snyder (EEUU)
- "Letters From Iwo Jima", de Clint Eastwood (EEUU)
- "Notes On A Scandal", de Richard Eyre (GB)
- "The Walker", de Paul Schrader (EEUU/GB)
© Redacción-NOTICINE.com