Waterboys

Resplandores y nieblas del cine japonés

18-IV-05

Terminó con más penas que glorias la Semana de cine japonés que ocurrió en la céntrica sala vedadense 23 y 12. Ya nos habíamos referido a su mal paso inicial en una premiére ("Ceremonia de los maestros del te") como para no continuar, pero no sólo ésta resultó decepcionante, hubo no pocos fiascos como "Sonatine" (1993), de Takeshi Kitano, sobre combates entre yakuzas y mafiosos en el archipiélago de Okinawa. Yo apostaría a que no pasan cinco minutos sin que en este desabrido thriller, no se escuche por lo menos un disparo, aunque casi nunca con verdadera justificación dramática.

Estamos ante una de esas cintas que no definen nunca por donde van, y aparece el fin sin que a derechas uno sepa si vio una sátira o una cosa seria, de lo único que se sale convencido es de la impericia de su director para armar una historia con un mínimo de coherencia, para dirigir a esos actores desorientados y falsos y para mostrar siquiera una idea válida en tal derroche de celuloide y tiempo. La cámara, generadora de planos fijos, tampoco ayuda.

Aunque más interesante en sus propuestas, "Mis hijos", de Yoji Yamada, languidece bastante en su narración . Relaciones familiares en el Japón de principios de los 90, ofrecen más de un momento significativo, pero el conjunto no despega como prometen los inicios.

"Kamikaze Taxi"(1995), de Masato Harada, cuenta una historia atractiva: Un joven recluta yakuza busca venganza cuando su novia prostituta muere tras una sesión con un político japonés de alto rango aficionado a la tortura. En el trayecto de huída y venganza, el muchacho se topa con un taxista peruano de ancestros nipones que le ayuda no sólo como chofer. Es una lástima que la cinta aterrice en largas y superfluas digresiones (digamos, parrafadas sobre el Sendero Luminoso o la historia familiar del suramericano, algo de lo que el propio guión se burla al final) porque en esencia, se trata de un trayecto bien narrado, con un trabajo de cámara encomiable, construcción psicológica esmerada de los personajes y decorosas actuaciones.

"Ah, la primavera" (1998), de Shinji Soumai, drama familiar que recibió el premio FIPRESCI otorgado en Berlín, resultaba otro momento compensatorio, por lo cual uno se sentía tentado a perdonarle ciertas cursilerías, como ese moribundo dando vida a unos pollitos, o ciertos giros forzados de la trama; por último, "Waterboys" (2001), de Shinobu Yaguchi, sobre cinco estudiantes practicantes de nado sincronizado, y sus peripecias en la ciudad de Kawagoe, basada en un hecho real, resultó un agradable cierre, al tratarse de una cinta de bien proyectado ambiente juvenil, coreografías, danza, música y jóvenes adiestrados en el hermoso deporte-baile.

No da para muchos aplausos esta Semana de cine japonés contemporáneo, pero de todos modos se agradece por ser una ventana que nos permite asomarnos a un mundo desconocido y siempre apasionante.
© Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com
Cartel del festival granadino

Certámenes españoles: Emotivo homenaje a Penella en Islantilla, Piquer dirigirá la Mostra valenciana, cortos premiados en Medina y Granada

18-IV-05

- Coincidiendo con su gala inaugural del Festival de Cine Inédito, la septuagenaria Emma Penella fue objeto de un muy emotivo homenaje, que incluía la entrega del Camaleón de Honor, el pasado fin de semana en Islantilla (Huelva). La actriz, esposa del difunto productor Emiliano Piedra, ha visto también su vida retratada en el libro escrito por la periodista Natalia Figueroa "Emma Penella contagia vida". En la mesa redonda del domingo por la mañana intervinieron junto a Penella las también actrices María Galiana, Gemma Cuervo y Concha Cuetos. El mismo día, el contrapunto triste en el certamen onubense lo puso el guionista, actor y presentador de TV Guillermo Summers, quien sufrió un infarto de miocardio mientras formaba parte del jurado oficial. Afortunadamente, fue atendido con rapidez y ahora se repone en un hospital de la capital.

- La Mostra de Cinema Mediterrani es noticia por el nombramiento del cineasta Juan Piquer Simón como nuevo director, con los votos a favor del primer partido municipal, el PP, y la oposición de socialistas e Izquierda Unida, quienes consideran que como su cesado predecesor José Antonio Escrivá -con el que fue subdirector- podría caer en incompatibilidades por sus propios intereses profesionales relacionados con el cine. Al menos Piquer cobrará un sueldo suficiente -32.500 euros- como para no entretenerse mucho en otros trabajos. Su contrato será hasta diciembre, y la primera medida que ha tomado es la de retrasar el festival desde el verano a octubre.

- Dos importantes festivales de corto finalizaron este fin de semana. En el de Medina del Campo venció "Espermazotoides", de Isabel Ocampo, ganando el Roel de Oro y 6.500 euros. Junto con este galardón, otorgado por el público, este corto sobre la curiosidad sexual de un niño, se llevó los premios el Premio de la Juventud (1.000 euros). El segundo premio correspondió a "Bluff", de Tacho González, mientras que el especial del Jurado fue para "La explicación", de Carlos Novallas. Mientras, en el XII Festival de Jóvenes Realizadores de Granada, "The Tell Tale Heart" (El corazón delator), de Raúl García, y "Azadón", de José Marín, consiguieron los premios respectivamente a mejor corto español y andaluz.
© Redacción-NOTICINE.com
Domicilio privado

Documental marca el debut de Argentina en la competencia del BAFICI

18-IV-05

Todas aquellas cintas que tienen por objetivo contribuir a la memoria de un pueblo son, a priori, películas necesarias que merecen ser remarcadas, como es el caso de "Cándido López, los campos de batalla", documental de José Luis García, primero de los tres films argentinos que forman parte de la competencia internacional del 7 Buenos Aires Festival Internacional de Cine de Buenos Aires (BAFICI).

García, director de fotografía de "La sonámbula" y "Los guantes mágicos", debuta en el largometraje con "Cándido López, los campos de batalla", película que sigue su personal fascinación por el pintor Cándido López, soldado argentino que por medio de sus pinturas se convirtió en el gran cronista de la guerra de la Triple Alianza, el conflicto bélico desarrollado entre 1865 y 1870 que enfrentó a la Argentina, Brasil y Uruguay con Paraguay.

Teniendo como guía las obras de López, García viaja por los países que participaron de este enfrentamiento para intentar encontrar los campos donde se desarrollaron las batallas, tratando asimismo de desentrañar el verdadero origen de este conflicto -al que cada país le otorga un motivo distinto- y la herencia que dejó a las siguientes generaciones, especialmente para Paraguay, que en ese momento era el país más desarrollado del continente y hoy su realidad es opuesta. Con una narración algo desordenada, el realizador entrega una honesta mirada sobre el pasado que sirve para comprender el presente.

Otro enfrentamiento fue protagonista en las jornadas del fin de semana del BAFICI, aunque es de triste actualidad. El conflicto entre Palestina e Israel fue abordado a través de dos películas, la italiana "Domicilio privado", de Saverio Costanzo; y la palestina "Thirst", de Tawfik Abu Wael. Ambas exponen la fuerte figura paterna frente a una familia que sigue sus ideas, aunque no las comparte. Mientras que en la primera se comprende la acción del padre y se concentra más en los abusos de los israelíes, la segunda no tiene concesiones y explora un terrible drama familiar con un desenlace sin concesiones.

La restante producción que se exhibió en la competencia fue el documental español "El cielo gira", de Mercedes Alvarez, un retrato sobre los pequeños pueblos olvidados y sus habitantes que transcurre a un ritmo tan pausado como la vida en estos lugares.
© Cynthia M. García (Buenos Aires)-NOTICINE.com
90 millas, Promedio rojo y El cielito

Se abre el VI Festival de Cine Inédito de Islantilla, con alta presencia latina

15-IV-05

Este sábado arranca la VI edición del Festival de Cine Inédito de Islantilla (Huelva, España), con un apartado oficial de 10 títulos -todos ellos como dicta su denominación comercialmente inéditos en España- entre los que encontramos siete iberoamericanos, de los que cuatro son totalmente españoles. El certamen, que se cerrará el próximo día 23, presta una especial atención a los emigrantes que trabajan en la zona, e incluye dos secciones dedicadas al cine marroquí y polaco.

Después del país anfitrión, que concursa con el film sobre los "balseros" de Paco Rodríguez "90 millas"; "Catarsis", de Angel Fernández Santos; "Desnudos, desnudos", de Chumilla Carbajosa, y "Las huellas que devuelve el mar", de Gabi Beneroso, se encuentra Argentina. El país austral participa con "El cielito", de María Victoria Menis, y "El fondo del mar", de Damián Szifron. El joven chileno Nicolás López aspira a premio con su coproducción en tono de comedia juvenil "Promedio rojo", y la selección se completa con la cinta india "Devdas", de Sanjay Leela Bhansali; la israelí "Ha-Mangalistim", de Yossi Madmoni y David Ofek, y la polaca "Zycie jako smiertelna choroba przenoszona droga plciowa", de Krzysztof Zanussi.

Islantilla, un modesto certamen en presupuesto pero grande en ambiciones, al frente del cual se encuentra Juan Labrador, durante muchos años miembro de la organización del Festival Iberoamericano de Huelva, entregará dos Camaleones de Honor a las actrices españolas Emma Penella y Loles León, y llevará a cabo un memorial dedicado al difunto actor Agustín González.

Este sábado, el acto inaugural incluirá la entrega del Camaleón a Penella y el estreno del cortometraje dirigido por el isleño Esteban Magaz (1973) con idea original, guión, vestuarios, decorados e interpretación del Centro Ocupacional para minusváldos de Islantilla titulado "Despierta", en cuya producción ha participado el festival.

Además, durante el transcurso de la Gala, conducida por los actores Manuel San Martín y Antonio Pagudo, se presentarán los jurados oficiales y se verá el espectáculo creado por la bailaora sevillana María Ángeles Gabaldón "Inmigración".
© Redacción-NOTICINE.com
Lo irracional permanece

El cine francés se destaca en la competencia del BAFICI

15-IV-05

Sin grandes films han pasado las primeras tres jornadas de competencia del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), que al menos en eston días iniciales no ha demostrado el riesgo que supone debe caracterizar a este tipo de certamen.

Lo mejor de la competencia llegó con el cine galo, a través de "Demi-Tarif" y "L´esquive". Isild Le Besco narra en "Demi-Tarif" la historia de tres niños que son abandonados por su madre en un departamento, comunicándose esporádicamente con ellos. Sus juegos, la imaginación para sobrevivir, sus angustias, sus alegrías y, especialmente, la afectuosa relación entre ellos son captadas por Le Besco con tal naturalidad, que permite verdaderamente adentrarse en ese mundo infantil alejado de la mirada adulta. El trabajo con los niños es sorprendente.

"L´esquive" es una cinta sobre adolescentes hecha con inteligencia, que trata sobre un joven enamorado de una chica a quien no puede expresar su amor; por ello decide actuar en la obra escolar donde ella interviene, la adaptación de "El juego del amor y del azar", de Marivaux, con el cual se va relacionando la trama. El realizador Abdellatif Kechiche demuestra demuestra que se puede exponer con humor y madurez el universo de los adolescentes sin caer en clichés y haciéndolo, además, atractivo para todo tipo de público. Este film ganador del César tiene como punto extra otorgar una visión de la sociedad musulmana en Francia.

Olvidables resultaron la coreana "Spying Cam", de Whang Cheol-Mean, acerca de dos hombres que se viven en un departamento, el cual jamás abandonan; a medida que avanza (lentamente) su historia se descubre la razón de su acción; y "The Forest for the Trees", de Maren Ade, sobre una mujer que deja a su novio y a su pueblo para ir a la gran ciudad, donde las cosas serán más difíciles de las planeadas.

También se presentó el correcto documental "Lo irracional permanece", de Thorsten Trimpop, quien narra la historia de tres alemanes -un hombre y dos mujeres- que en su juventud compartieron el sueño de cruzar desde la Alemania comunista a la occidental. Dos de ellos lo intentaron, fracasando en su cometido, mientras la tercera -novia de él y mejor amiga de ella- decidió permanecer en el este. Años después, con sus vidas aparentemente hechas, Trimpop acude a ellos enfrentándolos a su pasado, reservando adecuadamente para el final el encuentro entre los dos que intentaron huir con quien se quedó.
© Cynthia M. García (Buenos Aires)-NOTICINE.com