El Teatro del Bosque, por dentro y por fuera

Renuncia la organización del madrileño Festival Internacional de Cine de Comedia

1-III-05

El equipo organizador del Festival Internacional de Cine de Comedia de Móstoles (Madrid) ha renunciado a organizar este año el certamen, ante el incumplimiento del compromiso públicamente expresado al final de la primera edición, en junio de 2004, por las autoridades de la localidad, en el sentido de aumentar la aportación económica para favorecer el crecimiento del mismo tras el éxito obtenido. Sin embargo, en los presupuestos municipales se ha mantenido la misma subvención recibida en 2004, 48.000 euros.

"Anunciamos una segunda edición competitiva, con más invitados, y en ese deseo de expansión nos apoyaron tanto el alcalde como la concejala de Cultura de Móstoles, durante la ceremonia de clausura y en el balance que se hizo posteriormente. Sin embargo, la voluntad de mantener un acontecimiento que suscitó el interés de la industria, los profesionales del cine y los medios de comunicación españoles y extranjeros luego no ha sido revalidada", afirma Jon Apaolaza, director del festival.

"En estas circunstancias, seguimos en el empeño de llevar a cabo un festival de cine en la Comunidad de Madrid con verdadera trascendencia internacional, por lo que -como ya hizo en su día Festimad- nos veremos obligados a buscar un nuevo emplazamiento", añade el fundador y responsable del Festival Internacional de Cine de Comedia Madrid-Móstoles.

La organización agradece el respaldo de la iniciativa privada mostoleña y del público, y lamenta que la ciudad pierda esta oportunidad a pesar de los elogios que profesionales del cine hicieron de la sede central del festival, el Teatro del Bosque, así como del rigor en la selección, con varios estrenos mundiales y europeos.

El I Festival Internacional de Cine de Comedia de Móstoles, que se celebró del 19 al 26 de junio de 2004, contó con la presencia de personalidades del género como los españoles José Luis Coll, Gemma Cuervo, Andrés Pajares, David Trueba, Cayetana y Fernando Guillén Cuervo, Mariano Ozores y Asunción Balaguer; las actrices Adriana Fonseca (México) y Tatiana Astengo (Perú), el cineasta cubano Juan Carlos Tabío y su compatriota el actor Jorge Perugorría.

En su sección oficial proyectó 14 comedias de largometraje, provenientes de Alemania, Canadá, Corea, España, Finlandia, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, México, Perú y Polonia, todos ellas comercialmente inéditas en España.

Junto al Ayuntamiento mostoleño, apoyaron económicamente su celebración la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos, además de diversas empresas y entidades privadas.
© Redacción-NOTICINE.com
Una de dos

Festivales: Premio Málaga para Verónica Forqué, cine con vecinos a ambos lados del charco, "Una de dos" en Belgrado y Sofía

28-II-05

- El Festival de Málaga-Cine Español que se celebrará del 22 al 30 de abril, concederá el Premio Málaga a la actriz Verónica Forqué, como homenaje a su carrera artística. Forqué, nacida en Madrid, es hija de la escritora Carmen Vázquez Vigo y del director y productor José María Forqué. Tras estudiar Arte Dramático y Psicología, inicia su andadura cinematográfica con la película "Mi querida señorita", dirigida por Jaime de Armiñán a principios de los años setenta. Con cuatro Premios Goya, es la actriz más galardonada en la historia de estos premios. Obtuvo el primero como mejor actriz de reparto en 1986 por "El año de las luces"; en 1987 fue doblemente premiada, como actriz protagonista en "La vida alegre" y mejor actriz de reparto en "Moros y cristianos"; y el cuarto en 1994 por su interpretación en "Kika". El festival programará un ciclo de películas seleccionadas por la actriz y el Premio Málaga se entregará en una Gala Especial en el Teatro Cervantes el día 23 de Abril.

- El fenómeno del cine con vecinos cruzará las fronteras de Argentina y se podrá ver en Francia como parte de la programación del Encuentro de Cine Latinoamericano (17eme. Rencontres de Cinémas d´Amerique Latine de Toulouse), que se desarrollará del 11 al 20 de marzo. Allí se exhibirá la cinta "Lo bueno de los otros", de Fabio Junco y Julio Midú, la cual cuenta la historia de Dante, un adolescente que lucha contra el alcoholismo de su padre, quien amenaza con desmoronar a toda su familia. Esta es la decimoséptima película de Midú y Junco, actuada por vecinos de la ciudad de Saladillo, contando con la participación especial de Mimí Ardú ("El Bonaerense"). El largometraje también se proyectará en el 20 Festival de Cine de Mar del Plata.

- La cinta argentina "Una de dos", opera prima de Alejo Taube, participa de la 33 edición del Festival Internacional de Cine de Belgrado, que se celebrará hasta el 6 de marzo en la capital de Yugoslavia. Este es un Festival Internacional no competitivo que selecciona 80 títulos premiados en otros festivales. A su vez, el film participará también en la sección de Competencia en el 9 Festival Internacional de Cine de Sofía (Bulgaria), que se llevará a cabo en esa ciudad entre el 6 y el 13 de marzo. La historia se ambiente en el fatídico diciembre de 2001 en un pequeño pueblo de Buenos Aires; allí vive un joven que intenta sobrevivir en un país que naugrafa.
© Redacción (Argentina/España)-NOTICINE.com
Horizontes

Los nuevos realizadores cubanos tuvieron su espacio

28-II-05

Con la premiación efectuada en la sala “Chaplin” (sede principal del evento) finalizó el domingo la IV Muestra de Nuevos realizadores, un mapa de lo que hacen los cineastas cubanos desvinculados de la industria, esto es, el centro rector de la gestión cinematográfica cubana, el Instituto de Cine (ICAIC).

Materiales de ficción, animados, documentales procedentes de otras instancias (la Escuela de San Antonio de los Baños, el ISA, TV Serrana, y no pocos creadores absolutamente independientes) llenaron los seis días anteriores en apretadas jornadas, que desde las primeras horas de la tarde y hasta entrada la noche, se exhibían en tres salas (además del “Chaplin”, “23 y 12” y la “Titón”).

En términos generales, la competición fue débil; excepto unos pocos títulos (y los premios, a continuación referidos, dan justa fe de ello), no hubo casi nada para batir palmas, que haga pensar en un sólido movimiento de búsqueda, renovación y continuidad. Ante esta realidad, los organizadores de la Muestra deberían replanteársela de modo bienal.

Casi todos los films (sobre todo documentales) padecen de errores elementales, de redundancias y enfoques demasiado tradicionales, si bien es cierto que en esto, TV Serrana constituye, en términos generales, la ilustre excepción.

Otro filón se abre al animado, que tanto en lo reconocido como en otros (digamos, “Eme-5”, de Ernesto Piña, u “Horizontes”, de Adanoe y Yemeli Cruz) mostró nuevos caminos, no sólo desde el punto morfológico sino ideoestético, en tanto rescata muchas veces el humor criollo.

La ficción sigue mostrando irregularidad y no pocos vicios.

Como ventana a otras miradas, debemos agradecer a la IV Muestra útiles secciones informativas (entre lo mejor, el homenaje a la Cinemateca, con viejas revistas y noticieros prácticamente desconocidos, La mirada del otro, Ojo pinta! y la retro a Manuel Octavio Gómez, insigne realizador nuestro poco conocido) así como los debates y los diálogos, que siempre posibilitan encuentros que mueven el pensamiento.

Premios de la IV Muestra de Nuevos Realizadores:

Obra más destacada de la 4ta Muestra:
"Demoler", documental de Alejandro Ramírez.

El jurado acordó resaltar además las siguientes obras y especialidades:
"Paraísos perdidos", documental de Iriana Pupo.
La fotografía de Luis A. Guevara por los documentales "El ángel de la jiribilla" y "Punto de fuga".
La música original de Sarah Plant en el cortometraje de ficción "El intruso".
Los animados "Horizontes", de Adanoe Lima y Yemelí Cruz, y "El frijol viajero", de Rainer Valdés.
El conjunto de documentales presentados por TV Serrana.
© Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com
Otra escena del rodaje

Carlinhos Brown y Fernando Trueba llevarán el ritmo de Candeal a Guadalajara

25-II-05

La última película documental del español Fernando Trueba "El milagro de Candeal" tendrá una presentación especial al aire libre en el marco del XX Festival Internacional de Cine en Guadalajara, el próximo sábado 12 de marzo. Al término de la misma, el músico brasileño Carlinhos Brown, protagonista e inspirador del film, ofrecerá un concierto en vivo.

El origen de "El milagro de Candeal" se encuentra en la invitación del músico brasileño Carlinhos Brown al director Fernando Trueba para conocer su comunidad. A este proyecto se suma el reconocido pianista cubano Bebo Valdés, quién en varias ocasiones había comentado “El único lugar que me gustaría conocer antes de morir es Salvador de Bahía”.

De 85 años de edad, Bebo Valdés, padre del célebre músico de jazz y salsa Chucho Valdés, vive en Estocolmo desde hace 40 años. El documental del autor de "Calle 54" sigue su viaje hasta Salvador de Bahía (Brasil), donde la música y las religiones de África se han conservado de la forma más pura. Allí encuentra a Mateus, un músico bahiano que le introduce en la vida de la comunidad afro-bahiana y le conduce al Candeal, una favela que, gracias a la iniciativa de Carlinhos Brown y al esfuerzo de sus moradores, se ha convertido en una comunidad especial. En Candeal no hay armas ni drogas. Hay, eso sí, un conservatorio de música, un centro de salud, un estudio donde vienen a grabar artistas de todos los continentes, atraídos por los tambores de Candeal. Utilizando la música como motor para todo tipo de iniciativas, las gentes de Candeal han recuperado la autoestima y la esperanza de que la realidad puede ser transformada, de que un mundo mejor es posible.

El documental cuenta con la participación y música de los más importantes artistas brasileros, como: Caetano Veloso, Marisa Monte, Gilberto Gil, Mestre Pintado do Bongô, Patricia Marchesini, Tita, Graciete, Pedrinho, Jair y Felipe de Souza. "El milagro de Candeal" obtuvo 2 premios Goya, a mejor canción original por "Zambie mameto", de Carlinhos Brown y Mateus, y el Goya a mejor documental.

A la función en el Festival de Guadalajara, que será gratuita, acudirán Fernando Trueba y Brown, además de otros invitados del certamen tapatío, que desde este año disfruta de una Sección Oficial competitiva dedicada al cine iberoamericano, con premios que superan los 100.000 dólares.

Este XX edición se celebrará del 11 al 18 de marzo, y tendrá como principal figura de su apertura al cineasta norteamericano John Waters, quien presentará su último trabajo, "A dirty shame".
© Redacción (México)-NOTICINE.com
Toro negro

"Toro negro", una vida al límite

24-II-05

Los jóvenes cineastas Pedro González Rubio y Carlos Armella presentaron "Toro negro", una de las dos películas mexicanas que participan en la sección oficial documental del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México. Fue grabado con financiamiento propio en una cámara Mini DV, con locaciones en el sureste mexicano, a 180 kilómetros de Cancún y 100 de Chichén Itzá, en el marco de las fiestas dedicadas a San Andrés Apóstol.

La exhibición ante el público y prensa de esta cinta tuvo buen recibimiento entre los asistentes. Ahí se encontraban presentes: Ana Cruz (Directora de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional), los actores Ximena Rubio, Ximena Ayala y Rodrigo Abed, así como el torero Jorge de Jesús "El Gleason", entre otros invitados especiales.

El documental centra su mirada en Fernando "El Negro" Pacheco, un joven de 21 años con dificultades para lidiar con el alcohol y que se gana la vida toreando. Se trata de un personaje impulsivo y autodestructivo, acusado de violación, encarcelado injustamente por una año y que maltrata a su pareja embrazada. Aunque no tiene talento como torero sale a ganarse la vida en los ruedos de diferentes pueblos, generalmente ebrio, para ganarse los 150 pesos por corrida (100 para su pareja Romelia y el resto a comprar alcohol). En ese contexto queda reflejada la extrema pobreza del personaje y de la región.

La génesis de este proyecto comenzó cuando Pedro González Rubio se encontraba haciendo promocionales de ecoturismo en la Riviera Maya. Por aquel entonces tenía las intenciones de realizar un cortometraje. Mientras realizaba el scouting conoció al "Negro", en una corrida en la que salió severamente lastimado. Una semana después Carlos Armella, que estaba en Playa del Carmen, se unió a la filmación. Así se formó el crew de dos personas que grabó esta cinta durante dos meses. Ahora esperan mejorar la calidad de la película en postproducción y hacerle el transfer a 35 mm.

Pedro González Rubio es nieto de Servando González, director de películas como "Yanco" (1964) y "Viento negro" (1965). En esta presentación acudió a apoyar a su hijo y destacó el mérito de su nieto por la dificultad que entraña realizar un proyecto como este en el que se muestra la realidad.
© Víctor Uribe (México)-NOTICINE.com