Festivales

La Berlinale enseñará su costado político con Costa-Gavras y Rosi
27-XI-07
El Festival Internacional de Cine de Berlín ha comenzado a ofrecer detalles de su 58 edición, a desarrollarse del 7 al 17 de febrero en la capital alemana, para la cual ha elegido al realizador griego Costa-Gavras como presidente del jurado y Francesco Rosi como receptor de su premio honorífico, lo cual otorgará un cariz político al primer certamen clase A del calendario cinematográfico.
Tras anunciarse que Costantin Costa-Gavras, reconocido por sus trabajos de corte político como "Z" o la más reciente "Arcadia / La corporación", será el encargado de presidir el jurado oficial de la próxima edición de la Berlinale, en la se concederá el premio honorífico a Franceso Rosi, director de 85 años, el 14 de febrero, antes de la proyección de su film "Salvatore Giuliano".
"Las películas de Rosi siguen convenciéndonos hoy por su fuerza explosiva y es un clásico del cine comprometido políticamente", sostuvo por medio de un comunicado el director del festival, Dieter Kosslick. En el mismo además se precisó que la retrospectiva de Rosi estará formada por 13 títulos que resumen su carrera.
Esta será entonces la segunda retrospectiva, tras darse a conocer que se dedicará una extensa y completa mirada al mundo de Luis Buñuel, que se adelanta como la más extensa jamás hecha sobre el cineasta español.
El Festival Internacional de Cine de Berlín ha comenzado a ofrecer detalles de su 58 edición, a desarrollarse del 7 al 17 de febrero en la capital alemana, para la cual ha elegido al realizador griego Costa-Gavras como presidente del jurado y Francesco Rosi como receptor de su premio honorífico, lo cual otorgará un cariz político al primer certamen clase A del calendario cinematográfico.
Tras anunciarse que Costantin Costa-Gavras, reconocido por sus trabajos de corte político como "Z" o la más reciente "Arcadia / La corporación", será el encargado de presidir el jurado oficial de la próxima edición de la Berlinale, en la se concederá el premio honorífico a Franceso Rosi, director de 85 años, el 14 de febrero, antes de la proyección de su film "Salvatore Giuliano".
"Las películas de Rosi siguen convenciéndonos hoy por su fuerza explosiva y es un clásico del cine comprometido políticamente", sostuvo por medio de un comunicado el director del festival, Dieter Kosslick. En el mismo además se precisó que la retrospectiva de Rosi estará formada por 13 títulos que resumen su carrera.
Esta será entonces la segunda retrospectiva, tras darse a conocer que se dedicará una extensa y completa mirada al mundo de Luis Buñuel, que se adelanta como la más extensa jamás hecha sobre el cineasta español.
- © Redacción-NOTICINE.com

Actividades: El foro de Huelva reunió 35 proyectos, coloquio con Fito Páez en Santa Fe
27-XI-07
- En el marco del recientemente clausurado Festival de Cine Iberoamericano de Huelva se realizó con éxito el 8 Foro de Iberoamericano de Coproducción Audiovisual, el cual reunió a 35 proyectos de 13 países. España, Argentina, México y Colombia fueron los que mayor número de proyectos presentaron, y participaron 34 empresas receptoras, 6 de ellas europeas. El interés suscitado por los proyectos presentados ha generado más reuniones de las inicialmente programadas, habiéndose alcanzado más de 350.
Han tenido especial acogida los proyectos: “Morenita” (México / Drama), “Boo” (México / Aventura), “Posesión” (España / Terror), “Cuando el bebe huele a pescado” (España / Comedia) “Los Mareados” (Argentina / Thriller) “La Hora de los Traidores” (Colombia / Thriller) y “El Diente de la Princesa” (Perú), único proyecto de animación en esta edición. Además de la originalidad de los temas, este año, los proyectos participantes han destacado por encontrarse, en líneas generales, en una fase muy avanzada. Esto, junto al nivel profesional de sus representantes, ha incrementado las posibilidades de negociación y superado las expectativas de gran parte de los asistentes. El Foro Iberoamericano de Coproducción responde al interés real de España y Europa de las coproducciones con Iberoamérica. Tras un freno en 2006, del total de coproducciones en las que ha participado España en 2007, más de un 68% incluyeron algún socio iberoamericano (frente al 43% de 2004).
- El Festival Latinoamericano de Cine y Video de Santa Fe (Argentina) ha comenzado su 15 edición el pasado lunes, con una serie de actividades especiales y proyecciones, entre las que se ha incluído la charla con la actriz Belén Blanco, quien presentó su cortometraje "Nadie", y el preestreno de “Manuel de Falla, musico de dos mundos”, de José Luis Castiñeira de Dios. Como inicio se presentaron además cortometrajes recientes de distintas Escuelas de Cine Latinoamericanas, como el EICTV de Cuba, la Escuela de Cine de la Universidad de San Pablo, la Escuela de Cine de la Universidad de Córdoba o la Escuela de Cine de Rosario; además de rendirse un homenaje al fallecido Roberto Fontanarosa con "Cine negro", de Mariana Wenger.
Para el miércoles se ha planeado un coloquio con un santafesino célebre, el músico y realizador Fito Páez, quien presentará su más reciente película, la comedia "¿De quién es el portaligas?". El jueves, en tanto, en el Centro Cultural ATE-Casa España tendrá lugar el coloquio con Castiñeira de Dios, que será seguido de un homenaje a Gerardo Vallejo y Juan Oliva, con la imposición de sus nombres a los Premios Mejor Obra de Escuela de Cine Latinoamericana y Mejor Obra de un Realizador egresado de una Escuela de Cine, respectivamente, para luego dar lugar a un concierto de la Orquesta Sinfónica de Santa Fe, un homenaje a los 40 Años del Festival de Cine Latinoamericano de Viña del Mar (Chile) y la entrega de premios y reconocimientos.
- En el marco del recientemente clausurado Festival de Cine Iberoamericano de Huelva se realizó con éxito el 8 Foro de Iberoamericano de Coproducción Audiovisual, el cual reunió a 35 proyectos de 13 países. España, Argentina, México y Colombia fueron los que mayor número de proyectos presentaron, y participaron 34 empresas receptoras, 6 de ellas europeas. El interés suscitado por los proyectos presentados ha generado más reuniones de las inicialmente programadas, habiéndose alcanzado más de 350.
Han tenido especial acogida los proyectos: “Morenita” (México / Drama), “Boo” (México / Aventura), “Posesión” (España / Terror), “Cuando el bebe huele a pescado” (España / Comedia) “Los Mareados” (Argentina / Thriller) “La Hora de los Traidores” (Colombia / Thriller) y “El Diente de la Princesa” (Perú), único proyecto de animación en esta edición. Además de la originalidad de los temas, este año, los proyectos participantes han destacado por encontrarse, en líneas generales, en una fase muy avanzada. Esto, junto al nivel profesional de sus representantes, ha incrementado las posibilidades de negociación y superado las expectativas de gran parte de los asistentes. El Foro Iberoamericano de Coproducción responde al interés real de España y Europa de las coproducciones con Iberoamérica. Tras un freno en 2006, del total de coproducciones en las que ha participado España en 2007, más de un 68% incluyeron algún socio iberoamericano (frente al 43% de 2004).
- El Festival Latinoamericano de Cine y Video de Santa Fe (Argentina) ha comenzado su 15 edición el pasado lunes, con una serie de actividades especiales y proyecciones, entre las que se ha incluído la charla con la actriz Belén Blanco, quien presentó su cortometraje "Nadie", y el preestreno de “Manuel de Falla, musico de dos mundos”, de José Luis Castiñeira de Dios. Como inicio se presentaron además cortometrajes recientes de distintas Escuelas de Cine Latinoamericanas, como el EICTV de Cuba, la Escuela de Cine de la Universidad de San Pablo, la Escuela de Cine de la Universidad de Córdoba o la Escuela de Cine de Rosario; además de rendirse un homenaje al fallecido Roberto Fontanarosa con "Cine negro", de Mariana Wenger.
Para el miércoles se ha planeado un coloquio con un santafesino célebre, el músico y realizador Fito Páez, quien presentará su más reciente película, la comedia "¿De quién es el portaligas?". El jueves, en tanto, en el Centro Cultural ATE-Casa España tendrá lugar el coloquio con Castiñeira de Dios, que será seguido de un homenaje a Gerardo Vallejo y Juan Oliva, con la imposición de sus nombres a los Premios Mejor Obra de Escuela de Cine Latinoamericana y Mejor Obra de un Realizador egresado de una Escuela de Cine, respectivamente, para luego dar lugar a un concierto de la Orquesta Sinfónica de Santa Fe, un homenaje a los 40 Años del Festival de Cine Latinoamericano de Viña del Mar (Chile) y la entrega de premios y reconocimientos.
- © Redacción-NOTICINE.com

Gijón sube la temperatura con su competencia oficial
26-XI-07
El frío empieza a hacerse notar en Gijón pero la Sección Oficial cada día está más caliente e interesante, si bien puede señalarse algún altibajo con una de las producciones francesas presentadas a concurso y la belga "Ben X".
El viernes 23 se proyectó "Grace is gone", un drama protagonizado por John Cusack que cuenta el viaje a un parque temático de un padre con sus dos hijas; dicho viaje tiene como finalidad decirles que su madre ha muerto en Irak. Interpretada correctamente por los actores (especial mención de la hija mayor que está fantástica en su papel) y bien dirigida. Lo más criticable del film es, sin duda, los perfiles estereotipados de los personajes.
Ese mismo día se exhibió "Joe Strummer: The future is unwritten", la cual fue precedida por el corto "Darío y Verónica", que -por comentarlo brevemente- diremos que plantea el tema de la incomunicación entre parejas aunque lo hace de una forma tan exagerada que llega a perder credibilidad. El documental sobre el líder de "The Clash", Joe Strummer, será muy bien recibido por los fans del grupo puesto que ofrece una visión global de la excéntrica personalidad del cantante. Sin embargo a todos aquellos que no les diga nada este nombre encontrarán una típica historia, ya muchas veces retratada, de "grupo que empieza desde abajo - éxito inesperado - drogas - punk y desmoronamiento"; todo ello intercalado con comentarios de personas que han convivido con el personaje o tienen algo que decir sobre él.
La misma mañana hemos tenido la ocasión de visualizar el corto "Alumbramiento", impresionante relato de los últimos suspiros de una mujer antes de recibir a la muerte, y la película candidata al Oscar por Bélgica "Ben X". Posiblemente sea el film más flojo en lo que llevamos de Festival en la Sección Oficial. La trama relata los problemas de un chico autista con la sociedad que le rodea y en especial con el instituto en el que estudia. El guión es excesivamente repetitivo y, aunque entretiene, nunca llega a enganchar. El giro final que busca sorprender al espectador no hace otra cosa que presentar un alegato de integración y concienciación que, aunque es muy respetable, ya lo hemos oído muchas veces.
"La Question Humaine" y "La France" son la representación francesa este año en la Sección Oficial, las cuales recibieron una aceptación desigual. La primera muestra a un director de recursos humanos inmerso en una complicada trama empresarial que llega a tener conexiones con el nazismo. Excesivamente lenta y con diálogos que poco o nada aportaban al espectador. Vino precedida por el corto "My sister", que presentaba con brillantez la impotencia de una niña ante el abuso de un padre.
"La France", sin embargo, ha causado mejores sensaciones. La historia de una mujer que se dirige al frente en busca de su marido ha resultado ser una grata sorpresa. Mezclando drama, humor y música el espectador va descubriendo todas las "infamias" (como dice la película) que rodean a una guerra.
El corto "Yolk" también ha pasado con nota por el Festival. Una bonita historia llena de humanidad y positividad que presenta a una niña disminuída psíquica que empieza a conocer el amor y el sexo.
También hay que destacar el film "This is England", de Shane Meadows, que participa en la sección Enfants Terribles. Había despertado mucha expectación y horas antes ya no quedaban entradas. La película no decepcionó y esta historia de bandas con tintes trágicos no dejó indiferente a los espectadores.
También hay que destacar la iniciativa del Festival de realizar diálogos de los invitados con el público en una sala-café de Gijón. Por allí ya han pasado Eva H y miembros de todos los cortos españoles que compiten en la Sección Oficial.
El frío empieza a hacerse notar en Gijón pero la Sección Oficial cada día está más caliente e interesante, si bien puede señalarse algún altibajo con una de las producciones francesas presentadas a concurso y la belga "Ben X".
El viernes 23 se proyectó "Grace is gone", un drama protagonizado por John Cusack que cuenta el viaje a un parque temático de un padre con sus dos hijas; dicho viaje tiene como finalidad decirles que su madre ha muerto en Irak. Interpretada correctamente por los actores (especial mención de la hija mayor que está fantástica en su papel) y bien dirigida. Lo más criticable del film es, sin duda, los perfiles estereotipados de los personajes.
Ese mismo día se exhibió "Joe Strummer: The future is unwritten", la cual fue precedida por el corto "Darío y Verónica", que -por comentarlo brevemente- diremos que plantea el tema de la incomunicación entre parejas aunque lo hace de una forma tan exagerada que llega a perder credibilidad. El documental sobre el líder de "The Clash", Joe Strummer, será muy bien recibido por los fans del grupo puesto que ofrece una visión global de la excéntrica personalidad del cantante. Sin embargo a todos aquellos que no les diga nada este nombre encontrarán una típica historia, ya muchas veces retratada, de "grupo que empieza desde abajo - éxito inesperado - drogas - punk y desmoronamiento"; todo ello intercalado con comentarios de personas que han convivido con el personaje o tienen algo que decir sobre él.
La misma mañana hemos tenido la ocasión de visualizar el corto "Alumbramiento", impresionante relato de los últimos suspiros de una mujer antes de recibir a la muerte, y la película candidata al Oscar por Bélgica "Ben X". Posiblemente sea el film más flojo en lo que llevamos de Festival en la Sección Oficial. La trama relata los problemas de un chico autista con la sociedad que le rodea y en especial con el instituto en el que estudia. El guión es excesivamente repetitivo y, aunque entretiene, nunca llega a enganchar. El giro final que busca sorprender al espectador no hace otra cosa que presentar un alegato de integración y concienciación que, aunque es muy respetable, ya lo hemos oído muchas veces.
"La Question Humaine" y "La France" son la representación francesa este año en la Sección Oficial, las cuales recibieron una aceptación desigual. La primera muestra a un director de recursos humanos inmerso en una complicada trama empresarial que llega a tener conexiones con el nazismo. Excesivamente lenta y con diálogos que poco o nada aportaban al espectador. Vino precedida por el corto "My sister", que presentaba con brillantez la impotencia de una niña ante el abuso de un padre.
"La France", sin embargo, ha causado mejores sensaciones. La historia de una mujer que se dirige al frente en busca de su marido ha resultado ser una grata sorpresa. Mezclando drama, humor y música el espectador va descubriendo todas las "infamias" (como dice la película) que rodean a una guerra.
El corto "Yolk" también ha pasado con nota por el Festival. Una bonita historia llena de humanidad y positividad que presenta a una niña disminuída psíquica que empieza a conocer el amor y el sexo.
También hay que destacar el film "This is England", de Shane Meadows, que participa en la sección Enfants Terribles. Había despertado mucha expectación y horas antes ya no quedaban entradas. La película no decepcionó y esta historia de bandas con tintes trágicos no dejó indiferente a los espectadores.
También hay que destacar la iniciativa del Festival de realizar diálogos de los invitados con el público en una sala-café de Gijón. Por allí ya han pasado Eva H y miembros de todos los cortos españoles que compiten en la Sección Oficial.
- © José Daniel Díaz (Gijón)-NOTICINE.com

Reygadas se lleva el premio mayor de Huelva
26-XI-07
El mexicano Carlos Reygadas ha conseguido el Colón de Oro del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva con "Luz silenciosa", película ambientada en una comunidad menonita, donde un hombre vive un amor prohibido, que representa México en el premio Oscar. La cinta fue elegida por unanimidad por el jurado de esta 33 edición, el cual estuvo compuesto por Arturo Ripstein, Camilo Vives, Adriana Aizemberg, Tristán Bauer y Paz Sufrategui.
El jurado de largometrajes otorgó además el Premio Especial del Jurado a la película "El año que mis padres se fueron de vacaciones", del brasileño Cao Hamburger (Brasil); la Carabela de Plata a la Mejor Ópera Prima a la comedia "Maldeamores", de Carlitos Ruiz Ruiz y Mariem Pérez (Puerto Rico/Reino Unido),; el Colón de Plata a la Mejor Dirección a Reygadas por "Luz silenciosa" (México/Francia/Holanda); el Colón de Plata al Mejor Actor a Leonardo Medeiros por la película "Nâo por acaso" (Brasil); el Colón de Plata a la Mejor Actriz a la argentina Sofía Gala Castiglione por la película "El resultado del amor", de Eliseo Subiela; el Colón de Plata al Mejor Guión Original a Enrique Fernández y César Charlone por la película "El baño del Papa" (Uruguay/Brasil/Francia), y el Colón de Plata a la Mejor Fotografía a Paula Grandío por la película "La León", de Santiago Otheguy (Argentina).
Por su parte, el jurado de la Sección Oficial a Concurso en el apartado de cortometrajes, compuesto por Luis Reneses, Juan A. Valentín-Gamazo y Carmen Rico, concedió el Premio RTVA-CAJASOL al Mejor Cortometraje a "Juanito bajo el naranjo", de Juan Carlos Villamizar (Colombia); la Mención especial a la Mejor Dirección para Rafael Figuereido por "A peste de Janice" (Brasil), y Mención especial al Mejor Guión para Ana Paulina por "Una muerte menor" (México).
El mexicano Carlos Reygadas ha conseguido el Colón de Oro del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva con "Luz silenciosa", película ambientada en una comunidad menonita, donde un hombre vive un amor prohibido, que representa México en el premio Oscar. La cinta fue elegida por unanimidad por el jurado de esta 33 edición, el cual estuvo compuesto por Arturo Ripstein, Camilo Vives, Adriana Aizemberg, Tristán Bauer y Paz Sufrategui.
El jurado de largometrajes otorgó además el Premio Especial del Jurado a la película "El año que mis padres se fueron de vacaciones", del brasileño Cao Hamburger (Brasil); la Carabela de Plata a la Mejor Ópera Prima a la comedia "Maldeamores", de Carlitos Ruiz Ruiz y Mariem Pérez (Puerto Rico/Reino Unido),; el Colón de Plata a la Mejor Dirección a Reygadas por "Luz silenciosa" (México/Francia/Holanda); el Colón de Plata al Mejor Actor a Leonardo Medeiros por la película "Nâo por acaso" (Brasil); el Colón de Plata a la Mejor Actriz a la argentina Sofía Gala Castiglione por la película "El resultado del amor", de Eliseo Subiela; el Colón de Plata al Mejor Guión Original a Enrique Fernández y César Charlone por la película "El baño del Papa" (Uruguay/Brasil/Francia), y el Colón de Plata a la Mejor Fotografía a Paula Grandío por la película "La León", de Santiago Otheguy (Argentina).
Por su parte, el jurado de la Sección Oficial a Concurso en el apartado de cortometrajes, compuesto por Luis Reneses, Juan A. Valentín-Gamazo y Carmen Rico, concedió el Premio RTVA-CAJASOL al Mejor Cortometraje a "Juanito bajo el naranjo", de Juan Carlos Villamizar (Colombia); la Mención especial a la Mejor Dirección para Rafael Figuereido por "A peste de Janice" (Brasil), y Mención especial al Mejor Guión para Ana Paulina por "Una muerte menor" (México).
- © Redacción-NOTICINE.com

Con el triunfo de "Meduzot" concluyó el primer Festival de San Luis Cine
26-XI-07
El retrato de Tel-Aviv realizado por los directores Etgar Keret y Shira Geffen en "Meduzot", conquistó el primer Festival Internacional de San Luis Cine, que concluyó el domingo en la mencionada provincia argentina, con una ceremonia en el Centro Cultural Puente Blanco - centro neurálgico del certamen - que fue reflejo de una apuesta ambiciosa que pagó el precio de las imprecisiones de la primera vez.
Diez días atrás, el Festival Internacional de San Luis Cine debutó en el calendario cinematográfico con una ceremonia en la que se reconoció a una de las grandes figuras del cine, la francesa Catherine Deneuve. El final de esta primera edición, estuvo marcado por la entrega de los premios Puntano de Oro y de Plata, y la presencia de una actriz a la que le bastó una película para lograr una fama de la cual puede disfrutar hasta nuestros días, la italiana Maria Grazia Cucinotta, recordada por "El cartero (y Pablo Neruda)", a quien ni la pérdida de sus maletas en un aeropuerto europeo quitó la sonrisa.
Teniendo al propio director general del Festival, Julio Márbiz, como anfitrión de la gala, tras la serie de reconocimientos a la italiana, Geraldine Chaplin y Emma Suárez, se pasó a la entrega de los premios decididos por el jurado oficial presidido por la hija de Charlot, que tras someterse a maratónicos jornadas para ver, analizar y discutir los 23 largometrajes en competencia, decidió conceder el Puntano de Oro (dotado con 50.000 dólares) a "Meduzot", cinta israelí que logró imponerse a una selección ecléctica con films de consagrados directores como David Cronenberg o debutantes como la libanesa Nadine Labaki, en los que acaso faltó mayor presencia del cine local, tal como apuntó otro miembro del jurado, el argentino Eugenio Zanetti, durante el anuncio oficial.
El jurado completó los premios con dos galardones para "Promesas del Este", la mirada de Cronenberg al mundo del crimen, en las categorías de mejor dirección y guión; el premio de mejor actor para el uruguayo César Troncoso por su interpretación de un hombre que sueña con un futuro mejor ante la visita de Juan Pablo II en "El baño del Papa", de César Charlone y Enrique Fernández; el de mejor actriz para Maren Kroymann por "Acosados" (Verfolgt), cinta sobre la relación entre una mujer y un joven, y mejor opera prima -premio instaurado por el propio jurado- a "Caramel", de Labaki, sobre las vidas de un grupo de mujeres que coinciden en un salón de belleza.
Chaplin, portavoz del jurado que también contaba con Suárez y Eliseo Subiela, entre otros, afirmó que se discutió más de tres horas para definir el palmarés, dada la calidad de la selección. "Fue un trabajo muy arduo, muy difícil pero muy placentero", dijo la actriz, quien se ganó el cariño de los asistentes con su inmensa simpatía y buena predisposición. Esa fue precisamente una de las grandes virtudes del certamen, la cercanía de los invitados con el público puntano, el cual fue volviéndose más populoso conforme avanzó el Festival, de entrada libre y gratuita.
Como todo primer festival, los pasos iniciales fueron algo imprecisos con cambios constantes en su programación, la cual por cierto lamentablemente presentaba -en su mayoría- una exhibición única para cada película. Esta es una falencia que se espera se modifique para la ya confirmada segunda edición en noviembre del año próximo, como también la falta de traductores que puedan enriquecer el diálogo con los invitados extranjeros.
Mención aparte merece el esfuerzo y la cordialidad del área de prensa, dirigido por Javiera Gerendi, y la amabilidad de los locales, que lentamente se fueron introduciendo a un acontecimiento -en muchos casos- novedoso, el cual se espera pueda ser el comienzo de un vínculo perdurable a través de la sala Hugo del Carril especialmente montada para el certamen, que funcionaría el resto del año como un espacio para fomentar el séptimo arte.
PALMARÉS DEL FESTIVAL SAN LUIS CINE
LARGOMETRAJES
MEJOR PELICULA (dotado con 50.000 dólares): "MEDUZOT", de Etgar Keret y Shira Geffen (Israel).
MEJOR DIRECTOR: David Cronenberg por "PROMESAS DEL ESTE" (Canadá/Gran Bretaña/USA).
MEJOR ACTOR: César Troncoso por "EL BAÑO DEL PAPA" (Uruguay/Francia/Brasil).
MEJOR ACTRIZ: Maren Kroymann por "ACOSADOS" (Alemania).
MEJOR GUION: Steven Knight por "PROMESAS DEL ESTE".
MEJOR OPERA PRIMA: "CARAMEL", de Nadine Labaki (Francia/Líbano).
DOCUMENTALES
MEJOR DOCUMENTAL (dotado con 10.000 dólares): "ECOS DEL HOGAR", de Stefan Schwietert (Suiza).
CORTOMETRAJES
MEJOR CORTOMETRAJE (dotado con 5.000 dólares): "GONG", de María Antolini (Argentina).
MENCION ESPECIAL: "FRIGIDAIRE", de Melina Tocce.
El retrato de Tel-Aviv realizado por los directores Etgar Keret y Shira Geffen en "Meduzot", conquistó el primer Festival Internacional de San Luis Cine, que concluyó el domingo en la mencionada provincia argentina, con una ceremonia en el Centro Cultural Puente Blanco - centro neurálgico del certamen - que fue reflejo de una apuesta ambiciosa que pagó el precio de las imprecisiones de la primera vez.
Diez días atrás, el Festival Internacional de San Luis Cine debutó en el calendario cinematográfico con una ceremonia en la que se reconoció a una de las grandes figuras del cine, la francesa Catherine Deneuve. El final de esta primera edición, estuvo marcado por la entrega de los premios Puntano de Oro y de Plata, y la presencia de una actriz a la que le bastó una película para lograr una fama de la cual puede disfrutar hasta nuestros días, la italiana Maria Grazia Cucinotta, recordada por "El cartero (y Pablo Neruda)", a quien ni la pérdida de sus maletas en un aeropuerto europeo quitó la sonrisa.
Teniendo al propio director general del Festival, Julio Márbiz, como anfitrión de la gala, tras la serie de reconocimientos a la italiana, Geraldine Chaplin y Emma Suárez, se pasó a la entrega de los premios decididos por el jurado oficial presidido por la hija de Charlot, que tras someterse a maratónicos jornadas para ver, analizar y discutir los 23 largometrajes en competencia, decidió conceder el Puntano de Oro (dotado con 50.000 dólares) a "Meduzot", cinta israelí que logró imponerse a una selección ecléctica con films de consagrados directores como David Cronenberg o debutantes como la libanesa Nadine Labaki, en los que acaso faltó mayor presencia del cine local, tal como apuntó otro miembro del jurado, el argentino Eugenio Zanetti, durante el anuncio oficial.
El jurado completó los premios con dos galardones para "Promesas del Este", la mirada de Cronenberg al mundo del crimen, en las categorías de mejor dirección y guión; el premio de mejor actor para el uruguayo César Troncoso por su interpretación de un hombre que sueña con un futuro mejor ante la visita de Juan Pablo II en "El baño del Papa", de César Charlone y Enrique Fernández; el de mejor actriz para Maren Kroymann por "Acosados" (Verfolgt), cinta sobre la relación entre una mujer y un joven, y mejor opera prima -premio instaurado por el propio jurado- a "Caramel", de Labaki, sobre las vidas de un grupo de mujeres que coinciden en un salón de belleza.
Chaplin, portavoz del jurado que también contaba con Suárez y Eliseo Subiela, entre otros, afirmó que se discutió más de tres horas para definir el palmarés, dada la calidad de la selección. "Fue un trabajo muy arduo, muy difícil pero muy placentero", dijo la actriz, quien se ganó el cariño de los asistentes con su inmensa simpatía y buena predisposición. Esa fue precisamente una de las grandes virtudes del certamen, la cercanía de los invitados con el público puntano, el cual fue volviéndose más populoso conforme avanzó el Festival, de entrada libre y gratuita.
Como todo primer festival, los pasos iniciales fueron algo imprecisos con cambios constantes en su programación, la cual por cierto lamentablemente presentaba -en su mayoría- una exhibición única para cada película. Esta es una falencia que se espera se modifique para la ya confirmada segunda edición en noviembre del año próximo, como también la falta de traductores que puedan enriquecer el diálogo con los invitados extranjeros.
Mención aparte merece el esfuerzo y la cordialidad del área de prensa, dirigido por Javiera Gerendi, y la amabilidad de los locales, que lentamente se fueron introduciendo a un acontecimiento -en muchos casos- novedoso, el cual se espera pueda ser el comienzo de un vínculo perdurable a través de la sala Hugo del Carril especialmente montada para el certamen, que funcionaría el resto del año como un espacio para fomentar el séptimo arte.
PALMARÉS DEL FESTIVAL SAN LUIS CINE
LARGOMETRAJES
MEJOR PELICULA (dotado con 50.000 dólares): "MEDUZOT", de Etgar Keret y Shira Geffen (Israel).
MEJOR DIRECTOR: David Cronenberg por "PROMESAS DEL ESTE" (Canadá/Gran Bretaña/USA).
MEJOR ACTOR: César Troncoso por "EL BAÑO DEL PAPA" (Uruguay/Francia/Brasil).
MEJOR ACTRIZ: Maren Kroymann por "ACOSADOS" (Alemania).
MEJOR GUION: Steven Knight por "PROMESAS DEL ESTE".
MEJOR OPERA PRIMA: "CARAMEL", de Nadine Labaki (Francia/Líbano).
DOCUMENTALES
MEJOR DOCUMENTAL (dotado con 10.000 dólares): "ECOS DEL HOGAR", de Stefan Schwietert (Suiza).
CORTOMETRAJES
MEJOR CORTOMETRAJE (dotado con 5.000 dólares): "GONG", de María Antolini (Argentina).
MENCION ESPECIAL: "FRIGIDAIRE", de Melina Tocce.
- © Cynthia García Calvo (San Luis)-NOTICINE.com