Festivales

Teletipo festivalero: Doble éxito español en Montreal, en Valdivia sueñan con Salma, Bogotá publica sus nuevos directores
6-IX-05
- La española Adriana Ozores ("Heroína") ganó el premio a la mejor actriz y sus compatriotas Juan Corbacho y Juan Cruz ("Tapas") el del mejor guión en el XXIX Festival des Films du Monde, que se cerró este lunes noche en Montreal. Ambas cintas ya fueron recompensadas en Málaga el pasado junio, donde se estrenaron mundialmente. El film holandés "Off Screen", de Pieter Kuijpers,logró el Grand Prix des Amériques y el del mejor actor para Jan Declair. "Kamataki", del cineasta local Claude Gagnon, fue la favorita del público, de la crítica (exaequo con la australiana "Three dollars"), y hasta del jurado ecuménico. El oficial, por su parte, le concedió sólo el galardón al mejor realizador. La sección latinoamericana tuvo su propia recompensa -Premio Glauber Rocha- para la cinta chileno-argentina "Play", de Alicia Scherson, que protagonizan Viviana Herrera, Andres Ulloa y Aline Küppenheim.
- Salma Hayek podría ser la invitada de honor del próximo Festival de Valdivia, si prosperan las gestiones de los organizadores. México fue designado como país invitado en la XII edición del certamen chileno, que se desarrollará del 30 de septiembre al 6 de octubre, por lo que la presencia de la atractiva estrella veracruzana estará más que justificada. Lucy Berkhoff, directora del evento, afirma en declaraciones a La Tercera que el problema para tener segura la visita de Salma es "su agenda muy copada", pero confían en confirmarlo antes de dos semanas. A quienes si se espera con seguridad es a los profesionales chilemos que presentarán buena parte de la más reciente producción nacional: "Se arrienda", de Alberto Fuguet; "Sagrada familia", de Sebastián Campos; "Play", de Alicia Scherson; "Mi mejor enemigo", de Alex Bowen y "En la cama", de Matías Bize.
- El Festival de Bogotá, cuya próxima edición será en octubre (del 5 al 13), ha dado a conocer los cineastas noveles que participarán en su apartado propio competitivo, representando a 12 países, de los cuales seis iberoamericanos. Serán 20 las cintas de esta sección, entre las cuales las latinas son: De Argentina, "Tatuado", de Eduardo Raspo; "Garua", de Gustavo Corrado, y "Cómo pasan las horas", de Inés De Oliveira; de Cuba "Tres veces dos", de Pavel Giroud, Lester Hamlet y Esteban Insausti; de Colombia "Violeta de mil colores", de Harold Trompetero; de España, "Poliedro", de Ignacio Nacho, y "Un momento de silencio", de Roberto Maiocco; de México "Matando cabos", de Alejandro Lozano, y "Conejo en la luna", de Jorge Ramírez-Suarez, y de Portugal "Odete", de João Pedro Rodrigues.
- La española Adriana Ozores ("Heroína") ganó el premio a la mejor actriz y sus compatriotas Juan Corbacho y Juan Cruz ("Tapas") el del mejor guión en el XXIX Festival des Films du Monde, que se cerró este lunes noche en Montreal. Ambas cintas ya fueron recompensadas en Málaga el pasado junio, donde se estrenaron mundialmente. El film holandés "Off Screen", de Pieter Kuijpers,logró el Grand Prix des Amériques y el del mejor actor para Jan Declair. "Kamataki", del cineasta local Claude Gagnon, fue la favorita del público, de la crítica (exaequo con la australiana "Three dollars"), y hasta del jurado ecuménico. El oficial, por su parte, le concedió sólo el galardón al mejor realizador. La sección latinoamericana tuvo su propia recompensa -Premio Glauber Rocha- para la cinta chileno-argentina "Play", de Alicia Scherson, que protagonizan Viviana Herrera, Andres Ulloa y Aline Küppenheim.
- Salma Hayek podría ser la invitada de honor del próximo Festival de Valdivia, si prosperan las gestiones de los organizadores. México fue designado como país invitado en la XII edición del certamen chileno, que se desarrollará del 30 de septiembre al 6 de octubre, por lo que la presencia de la atractiva estrella veracruzana estará más que justificada. Lucy Berkhoff, directora del evento, afirma en declaraciones a La Tercera que el problema para tener segura la visita de Salma es "su agenda muy copada", pero confían en confirmarlo antes de dos semanas. A quienes si se espera con seguridad es a los profesionales chilemos que presentarán buena parte de la más reciente producción nacional: "Se arrienda", de Alberto Fuguet; "Sagrada familia", de Sebastián Campos; "Play", de Alicia Scherson; "Mi mejor enemigo", de Alex Bowen y "En la cama", de Matías Bize.
- El Festival de Bogotá, cuya próxima edición será en octubre (del 5 al 13), ha dado a conocer los cineastas noveles que participarán en su apartado propio competitivo, representando a 12 países, de los cuales seis iberoamericanos. Serán 20 las cintas de esta sección, entre las cuales las latinas son: De Argentina, "Tatuado", de Eduardo Raspo; "Garua", de Gustavo Corrado, y "Cómo pasan las horas", de Inés De Oliveira; de Cuba "Tres veces dos", de Pavel Giroud, Lester Hamlet y Esteban Insausti; de Colombia "Violeta de mil colores", de Harold Trompetero; de España, "Poliedro", de Ignacio Nacho, y "Un momento de silencio", de Roberto Maiocco; de México "Matando cabos", de Alejandro Lozano, y "Conejo en la luna", de Jorge Ramírez-Suarez, y de Portugal "Odete", de João Pedro Rodrigues.
- © Redacción-NOTICINE.com

Tandil Cine, un espacio para la defensa del patrimonio nacional
6-IX-05
Entre el 29 de septiembre y el 6 de octubre se desarrollará el V Tandil Cine-Festival de Cine Nacional de Tandil 2005, con variadas propuestas que incluyen alrededor de 60 películas (entre largometrajes, mediometrajes y cortometrajes), además de talleres y conferencias de carácter gratuito, relacionados con la temática convocante, junto a la presencia de directores, realizadores y artistas invitados.
Afianzándose con cada edición dentro del calendario cinematográfico del país, la quinta edición del Festival de Tandil es organizado de manera conjunta por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el Municipio de Tandil y la Biblioteca Popular “Bernardino Rivadavia”, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La programación de esta edición acentúa la revisión del concepto de vecindad en una sociedad globalizada. La misma se compondrá de nuevas realizaciones del cine nacional, teniendo acceso a un buen panorama de su actualidad, trayectorias, talleres y conferencias. Algunas de las cintas que se exhibirán son "Cándido López-Los campos de batalla", de José Luis García; "Parapalos", de Ana Poliak; "Ocho años después", de Raúl Perrone; "Vida en Falcon", de Jorge Gaggero; "Un minuto de silencio", de Roberto Maiocco; "Peter Cascada", de Néstor Montalvano; "Imposible", de Cristian Pauls; "Próxima Salida", de Nicolás Tuozzo; "Sola como en silencio", de Mario Levin; "Un año sin amor", de Anahí Berneri; "Memoria del saqueo", de Fernando Solanas; "El cielito", de María Victoria Menis.; "Sed", de Mausi Martínez; "Cielo azul, cielo negro", de Paula de Luque; y "La vida por Perón", de Sergio Bellotti.
Para facilitar la circulación y el acceso del público a todas las actividades que se desarrollarán, los espacios de proyección, charlas y talleres se centrarán en lugares con cercanía unos de otros: el Centro Cultural Universitario, los Cines Plaza, la Biblioteca Rivadavia y el Teatro del Fuerte. Además, el Cine Ambulante ayudará a expandir el festival a los barrios, pero también se dispondrá de los medios para facilitar la concurrencia de grupos de vecinos a las salas. Con todo esto, los organizadores se proponen continuar con la defensa del patrimonio audiovisual y de su distribución, que permita la plena expresión de las identidades culturales que nos componen.
Entre el 29 de septiembre y el 6 de octubre se desarrollará el V Tandil Cine-Festival de Cine Nacional de Tandil 2005, con variadas propuestas que incluyen alrededor de 60 películas (entre largometrajes, mediometrajes y cortometrajes), además de talleres y conferencias de carácter gratuito, relacionados con la temática convocante, junto a la presencia de directores, realizadores y artistas invitados.
Afianzándose con cada edición dentro del calendario cinematográfico del país, la quinta edición del Festival de Tandil es organizado de manera conjunta por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el Municipio de Tandil y la Biblioteca Popular “Bernardino Rivadavia”, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La programación de esta edición acentúa la revisión del concepto de vecindad en una sociedad globalizada. La misma se compondrá de nuevas realizaciones del cine nacional, teniendo acceso a un buen panorama de su actualidad, trayectorias, talleres y conferencias. Algunas de las cintas que se exhibirán son "Cándido López-Los campos de batalla", de José Luis García; "Parapalos", de Ana Poliak; "Ocho años después", de Raúl Perrone; "Vida en Falcon", de Jorge Gaggero; "Un minuto de silencio", de Roberto Maiocco; "Peter Cascada", de Néstor Montalvano; "Imposible", de Cristian Pauls; "Próxima Salida", de Nicolás Tuozzo; "Sola como en silencio", de Mario Levin; "Un año sin amor", de Anahí Berneri; "Memoria del saqueo", de Fernando Solanas; "El cielito", de María Victoria Menis.; "Sed", de Mausi Martínez; "Cielo azul, cielo negro", de Paula de Luque; y "La vida por Perón", de Sergio Bellotti.
Para facilitar la circulación y el acceso del público a todas las actividades que se desarrollarán, los espacios de proyección, charlas y talleres se centrarán en lugares con cercanía unos de otros: el Centro Cultural Universitario, los Cines Plaza, la Biblioteca Rivadavia y el Teatro del Fuerte. Además, el Cine Ambulante ayudará a expandir el festival a los barrios, pero también se dispondrá de los medios para facilitar la concurrencia de grupos de vecinos a las salas. Con todo esto, los organizadores se proponen continuar con la defensa del patrimonio audiovisual y de su distribución, que permita la plena expresión de las identidades culturales que nos componen.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

El Foro de la Cineteca de México reune el cine internacional más arriesgado
5-IX-05
El Foro Internacional de la Cineteca que celebra 25 ediciones desde la pasada semana, es un evento cinematográfico que ha reunido más de 400 películas en ese cuarto de siglo. Nació en 1980 respondiendo "a la necesidad de abrir un espacio para las propuestas cinematográficas poco convencionales, innovadoras, pioneras en el uso de tecnologías de punta y formalmente arriesgadas”, señala Ana Cruz Navarro, Directora de Difusión y Programación.
Este año la programación incluye títulos como: "Hotel"(Jessica Hausner, Austria-Alemania), una historia de fantasmas interiores; la combinación de bandas de rock en vivo y contenido sexual explícito, la propuesta del británico Michael Winterbottom en "9 Orgasmos"(Gran Bretaña, 2004); cuatro historias correspondientes a cada estación del año son presentadas por el debutante Salvatore Mereu en "Tres pasos de baile"(Italia, 2003); "En el mundo a cada rato"(Patricia Ferreira, Pere Joan Ventura, Chus Gutiérrez, Javier Corcuera, Javier Fesser, España, 2004), donde cinco cineastas españoles abordan problemáticas de la niñez en un documental producido por la UNICEF; la división entre judíos y palestinos tratada en el documental "El otro muro" (Simone Bitton, Israel-Francia, 2004); "El cielo gira"(Mercedes Álvarez, España, 2004), un documental sobre una milenaria aldea castellana a punto de extinguirse; "Farmingville" (Carlos Sandoval y Catherine Tambini, Estados Unidos, 2003) que aborda el tema de la migración mexicana a Estados Unidos y la intolerancia de algunos estadounidenses.
Completan la programación: "El viaje hacia el mar"(Guillermo Casanova, Uruguay-Argentina, 2002), "Caminando sobre el agua"(Eytan Fox, Israel, 2004), "Los poseídos / A Tale of Two Sisters"(Kim Jee-woon, Corea del Sur, 2003), "Historias del desencanto"(Alejandro Valle, Felipe Gómez, México, 2005), "La novia siria"(Eran Riklis, Francia-Alemania-Israel, 2004), "El violinista que llegó del mar" (Charles Dance, Gran Bretaña, 2004), "Moacir Arte Bruto" (Walter Carvalho, Brasil, 2005) y "Muxes: auténticas, intrépidas y buscadoras del peligro" (Alejandra Islas, México, 2005).
A partir del 1 de septiembre comenzó a exhibirse este Foro en la Cineteca Nacional, para posteriormente trasladarse a 7 salas cineclubes y salas comerciales del Distrito Federal. A nivel nacional se exhibirá en Cuernavaca, Guadalajara, Monterrey, Aguascalientes, Pachuca, Jalapa, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Oaxaca. Se cerrará el 6 de octubre.
El Foro Internacional de la Cineteca que celebra 25 ediciones desde la pasada semana, es un evento cinematográfico que ha reunido más de 400 películas en ese cuarto de siglo. Nació en 1980 respondiendo "a la necesidad de abrir un espacio para las propuestas cinematográficas poco convencionales, innovadoras, pioneras en el uso de tecnologías de punta y formalmente arriesgadas”, señala Ana Cruz Navarro, Directora de Difusión y Programación.
Este año la programación incluye títulos como: "Hotel"(Jessica Hausner, Austria-Alemania), una historia de fantasmas interiores; la combinación de bandas de rock en vivo y contenido sexual explícito, la propuesta del británico Michael Winterbottom en "9 Orgasmos"(Gran Bretaña, 2004); cuatro historias correspondientes a cada estación del año son presentadas por el debutante Salvatore Mereu en "Tres pasos de baile"(Italia, 2003); "En el mundo a cada rato"(Patricia Ferreira, Pere Joan Ventura, Chus Gutiérrez, Javier Corcuera, Javier Fesser, España, 2004), donde cinco cineastas españoles abordan problemáticas de la niñez en un documental producido por la UNICEF; la división entre judíos y palestinos tratada en el documental "El otro muro" (Simone Bitton, Israel-Francia, 2004); "El cielo gira"(Mercedes Álvarez, España, 2004), un documental sobre una milenaria aldea castellana a punto de extinguirse; "Farmingville" (Carlos Sandoval y Catherine Tambini, Estados Unidos, 2003) que aborda el tema de la migración mexicana a Estados Unidos y la intolerancia de algunos estadounidenses.
Completan la programación: "El viaje hacia el mar"(Guillermo Casanova, Uruguay-Argentina, 2002), "Caminando sobre el agua"(Eytan Fox, Israel, 2004), "Los poseídos / A Tale of Two Sisters"(Kim Jee-woon, Corea del Sur, 2003), "Historias del desencanto"(Alejandro Valle, Felipe Gómez, México, 2005), "La novia siria"(Eran Riklis, Francia-Alemania-Israel, 2004), "El violinista que llegó del mar" (Charles Dance, Gran Bretaña, 2004), "Moacir Arte Bruto" (Walter Carvalho, Brasil, 2005) y "Muxes: auténticas, intrépidas y buscadoras del peligro" (Alejandra Islas, México, 2005).
A partir del 1 de septiembre comenzó a exhibirse este Foro en la Cineteca Nacional, para posteriormente trasladarse a 7 salas cineclubes y salas comerciales del Distrito Federal. A nivel nacional se exhibirá en Cuernavaca, Guadalajara, Monterrey, Aguascalientes, Pachuca, Jalapa, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Oaxaca. Se cerrará el 6 de octubre.
- © Víctor Uribe-NOTICINE.com

El Festival de Vallarta homenajeará a O'Toole y Corman
2-IX-05
El Festival de Puerto Vallarta (México) rendirá homenajes al actor británico Peter O´Toole y al productor y realizador Roger Corman en su tercera edición, del 7 al 12 de noviembre de este año, así lo confirmó la Licenciada María José Zorrilla, Directora de Operaciones del Festival. "Creo que este año vamos a consolidarnos como festival, estamos esperando una gran selección de películas, tenemos ahora unos nuevos programadores que son muy reconocidos en el ámbito de cine en Estados Unidos, que son Jon Fitzgerald y Mitch Levine", señaló la directora, quien también es presidenta del Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta.
Este evento era conocido como El Festival de las Americas y contó en su segunda edición con la presencia de figuras como Anjelica Huston, Alfonso Cuarón, Robert Amram ("Clipperton: Isla de la pasión"), John C. Reily y Diego Luna. También se estrenaron cintas como "Voces inocentes", "Criminales", "Héroe" y se exhibieron cintas de corte independiente.
El año pasado se realizó del 6 al 14 de noviembre, cuando se entregaron los siguientes premios como: "John Huston Maverick Award" (Mejor Película y Mejor Director), "Richard Burton Thespian Award" (Mejor Actor y Mejor Actriz), "Gabriel Figueroa Award" (Mejor Fotografía), "Elizabeth Taylor Humanitarian Award" y el "Emilio 'El Indio' Fernández Award" (Mejor Película Mexicana).
El Festival de Puerto Vallarta (México) rendirá homenajes al actor británico Peter O´Toole y al productor y realizador Roger Corman en su tercera edición, del 7 al 12 de noviembre de este año, así lo confirmó la Licenciada María José Zorrilla, Directora de Operaciones del Festival. "Creo que este año vamos a consolidarnos como festival, estamos esperando una gran selección de películas, tenemos ahora unos nuevos programadores que son muy reconocidos en el ámbito de cine en Estados Unidos, que son Jon Fitzgerald y Mitch Levine", señaló la directora, quien también es presidenta del Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta.
Este evento era conocido como El Festival de las Americas y contó en su segunda edición con la presencia de figuras como Anjelica Huston, Alfonso Cuarón, Robert Amram ("Clipperton: Isla de la pasión"), John C. Reily y Diego Luna. También se estrenaron cintas como "Voces inocentes", "Criminales", "Héroe" y se exhibieron cintas de corte independiente.
El año pasado se realizó del 6 al 14 de noviembre, cuando se entregaron los siguientes premios como: "John Huston Maverick Award" (Mejor Película y Mejor Director), "Richard Burton Thespian Award" (Mejor Actor y Mejor Actriz), "Gabriel Figueroa Award" (Mejor Fotografía), "Elizabeth Taylor Humanitarian Award" y el "Emilio 'El Indio' Fernández Award" (Mejor Película Mexicana).
- © Víctor Uribe (México)-NOTICINE.com

San Sebastián completa su Sección Oficial con los últimos trabajos de Donaldson y Guerra
2-IX-05
El 53 Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián ha presentado este viernes su programación definitiva, con las dos últimas cintas que completan su Sección Oficial y sus jurados. Clausurará el Festival un título cuyo estreno mundial tendrá lugar días antes en Toronto, "The world's fastest indian", de Roger Donaldson, y en la competencia habrá un nuevo film latino, "O veneno da madrugada", del veterano brasileiro Ruy Guerra. Anjelica Huston presidirá el jurado oficial que otorga las Conchas de Oro y Plata.
"The world's fastest indian" se basa el vida del aventurero y motociclista neozelandés Burt Munro, quien siempre soñó en ser el hombre más rápido del mundo a lomos de su moto marca Indian. Y para demostrarlo, acudió con ella en 1967 hasta Utah (EEUU), a participar en la carrera más famosa de la época.
Sir Anthony Hopkins, quien hace unos años recibiera el Premio Donostia, es el principal protagonista, junto a Diane Ladd y Paul Rodríguez. El film, del mismo director de "Trece días" y "La prueba", tendrá primera proyección poco antes en Toronto, dentro de su sección Special Presentations, con lo cual, tanto la apertura ("Obaba") como la clausura de San Sebastián no serán estrenos mundiales.
En cuanto a "O veneno da madrugada", es la última cinta del superviviente del "Cinema novo" Ruy Guerra, quien se inspira nuevamente en una novela de su amigo el Nobel colombiano Gabriel García Márquez -la escasamente conocida "La mala hora"- para narrar la historia de dos familias enfrentadas que se disputan el poder en una pequeña localidad con la mediación interesada de representantes de la curia, del gobierno municipal y de la judicatura. Con ella, participó en Cine en Construcción 6, tras lo cual pudo terminarla.
Por otro lado, se ha anunciado que el jurado oficial estará integrado por la actriz y directora norteamericana Anjelica Huston (Presidenta), la actriz española Verónica Forqué, el escritor y cineasta chileno Antonio Skármeta, el actor italiano Enrico Lo Verso, el productor y realizador francés Claude Miller, la directora danesa Lone Scherfig, y el director artístico norteamericano Dean Tavoularis.
Ya sólo queda por conocerse los nombres de los actores que este año recibirán el Premio Donostia, una carta que habitualmente San Sebastián guarda en mano hasta el último momento.
El 53 Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián ha presentado este viernes su programación definitiva, con las dos últimas cintas que completan su Sección Oficial y sus jurados. Clausurará el Festival un título cuyo estreno mundial tendrá lugar días antes en Toronto, "The world's fastest indian", de Roger Donaldson, y en la competencia habrá un nuevo film latino, "O veneno da madrugada", del veterano brasileiro Ruy Guerra. Anjelica Huston presidirá el jurado oficial que otorga las Conchas de Oro y Plata.
"The world's fastest indian" se basa el vida del aventurero y motociclista neozelandés Burt Munro, quien siempre soñó en ser el hombre más rápido del mundo a lomos de su moto marca Indian. Y para demostrarlo, acudió con ella en 1967 hasta Utah (EEUU), a participar en la carrera más famosa de la época.
Sir Anthony Hopkins, quien hace unos años recibiera el Premio Donostia, es el principal protagonista, junto a Diane Ladd y Paul Rodríguez. El film, del mismo director de "Trece días" y "La prueba", tendrá primera proyección poco antes en Toronto, dentro de su sección Special Presentations, con lo cual, tanto la apertura ("Obaba") como la clausura de San Sebastián no serán estrenos mundiales.
En cuanto a "O veneno da madrugada", es la última cinta del superviviente del "Cinema novo" Ruy Guerra, quien se inspira nuevamente en una novela de su amigo el Nobel colombiano Gabriel García Márquez -la escasamente conocida "La mala hora"- para narrar la historia de dos familias enfrentadas que se disputan el poder en una pequeña localidad con la mediación interesada de representantes de la curia, del gobierno municipal y de la judicatura. Con ella, participó en Cine en Construcción 6, tras lo cual pudo terminarla.
Por otro lado, se ha anunciado que el jurado oficial estará integrado por la actriz y directora norteamericana Anjelica Huston (Presidenta), la actriz española Verónica Forqué, el escritor y cineasta chileno Antonio Skármeta, el actor italiano Enrico Lo Verso, el productor y realizador francés Claude Miller, la directora danesa Lone Scherfig, y el director artístico norteamericano Dean Tavoularis.
Ya sólo queda por conocerse los nombres de los actores que este año recibirán el Premio Donostia, una carta que habitualmente San Sebastián guarda en mano hasta el último momento.
- © Redacción-NOTICINE.com