Festivales

La afición sin fronteras al fútbol, en el inicio del XX Cinema Jove
19-VI-05
En la noche del 18 de Junio se inauguró la 20ª Edición del Festival Internacional de Cine Cinema Jove, que se desarrollará en la ciudad de Valencia hasta el próximo día 25. En una ceremonia ágil con una estética muy cuidada, se dio a conocer la programación de esta edición tan especial.
Tras el corto inaugural, "Manchas", de Jorge Torregrosa (España, 2005), la película que ha abierto el festival en esta ocasión,ha sido "Galatasaray - Dépor" (One Day in Europe), segunda de Hannes Stöhr (Berlin is in Germany). La cinta narra cuatro historias que suceden en cuatro países diferentes y que tienen como nexo de unión que todas suceden la noche de la final de la Champions League entre el Galatasaray de Estambul y el Deportivo de La Coruña. En concreto, se trata de cuatro robos de equipaje (unos reales y otros fingidos) que sufren una mujer de negocios en Moscú, un peregrino húngaro en Santiago de Compostela, un joven alemán en Estambul y una pareja de franceses en Berlín. Al no dominar el idioma de la ciudad en la que están, se dan muchos problemas de comunicación que les llevarán a curiosas situaciones. En esta ocasión, además, la película proyectada en la inauguración del festival compite también en la Sección Oficial.
El resto de largometrajes que entran en concurso en esta edición son: "Der wald vor lauter bäumen" (Alemania, 2004), "El amor (Primera parte)" (Argentina 2004), "Mémoires Affectives" (Canadá. 2004), "With blood on my hands-pusher II" (Dinamarca. 2004), "Szezon" (Hungria. 2004), "Hamasa Haaroch" (Israel. 2004), "Vaterland - Lovecký Denik" (República Checa, 2004), "Im Norwind" (Suiza. 2004). También se presenta, dentro de la Sección Oficial, aunque fuera de concurso, la cinta "Polar: home" (España. 2005).
Pero la 20ª edición de este Festival, que ha ido creciendo con el paso de los años, no podía dejar de tener un aire de celebración. Por este motivo, se ha incluido una retrospectiva en la que se proyectarán algunos de los títulos que han sido exhibidos en ediciones anteriores de Cinema Jove. Algunos de los directores e intérpretes más destacados que han pasado por el festival a lo largo de sus veinte ediciones, también acudirán en esta ocasión, como es el caso del realizador mexicano Guillermo del Toro, a quien, a pesar de los problemas de salud que le han impedido estar en la inauguración del festival, se le otorga el premio Luna de Valencia y será homenajeado con una retrospectiva de toda su obra.
Durante la ceremonia de inauguración, se entregaron sendas Lunas de Valencia al director checo Jirí Menzel, ganador de un Oscar por "Trenes rigurosamente vigilados", que la recibió de manos del escritor José Luis Sampedro, y al animador portugués Abi Feijó, creador de un gran talento y originalidad. A lo largo del Festival se exhibirán algunos de los títulos más destacados de cada uno de ellos.
La joven actriz Marta Etura, recibirá este año el galardón "Un Futuro de Cine" Fundación Aisge, y además se proyectarán, a lo largo del mismo, algunas de las películas en las que ha intervenido dicha intérprete.
La sección "La Noche de..." acercará el cine al público. Se podrán disfrutar títulos de: Álex de la Iglesia, Daniel Calparsoro, Miguel Albaladejo, Achero Mañas, Javier Fesser, Santiago Segura, Álvaro Fernández Armero, Fernando León de Aranoa, Juanma Bajo Ulloa Sigfrid Monleón, Jaume Balagueró, Paco Plaza, Icíar Bollaín y Alejandro Amenábar, y todo ello al aire libre en un conocido jardín de la ciudad de forma totalmente gratuita para el espectador.
El ciclo "El joven Truffaut", nos traerá las primeras creaciones del director François Truffaut, desaparecido hace ya más de 20 años. Este director, fue el maestro de la "Nouvelle Vague" que cambiaría el cine francés, lo cual está muy acorde con el espíritu innovador que intenta propulsar Cinema Jove.
Y un año más, desde la dirección del Festival, se intenta animar a los creadores valencianos, mediante el ciclo "Valencia en corto", que recogerá las propuestas más interesantes que llegan desde la propia tierra valenciana en forma de cortometrajes.
En cuanto a los cortos, otra de las bazas fundamentales de este Festival, en la presente edición concursarán un total de 66 obras de 26 países diferentes en la Sección oficial.
Pero Cinema Jove es mucho más que las películas que se exhiben. A lo largo de esta semana se desarrollarán encuentros con creadores, mesas redondas, el mercado internacional del cortometraje y el siempre interesante Encuentro Audiovisual de Jóvenes.
Como se puede apreciar, la presente edición viene cuajada de interesantes propuestas cinematográficas para todos los gustos. Hasta el próximo día 25, Valencia estará llena de cine del bueno.
En la noche del 18 de Junio se inauguró la 20ª Edición del Festival Internacional de Cine Cinema Jove, que se desarrollará en la ciudad de Valencia hasta el próximo día 25. En una ceremonia ágil con una estética muy cuidada, se dio a conocer la programación de esta edición tan especial.
Tras el corto inaugural, "Manchas", de Jorge Torregrosa (España, 2005), la película que ha abierto el festival en esta ocasión,ha sido "Galatasaray - Dépor" (One Day in Europe), segunda de Hannes Stöhr (Berlin is in Germany). La cinta narra cuatro historias que suceden en cuatro países diferentes y que tienen como nexo de unión que todas suceden la noche de la final de la Champions League entre el Galatasaray de Estambul y el Deportivo de La Coruña. En concreto, se trata de cuatro robos de equipaje (unos reales y otros fingidos) que sufren una mujer de negocios en Moscú, un peregrino húngaro en Santiago de Compostela, un joven alemán en Estambul y una pareja de franceses en Berlín. Al no dominar el idioma de la ciudad en la que están, se dan muchos problemas de comunicación que les llevarán a curiosas situaciones. En esta ocasión, además, la película proyectada en la inauguración del festival compite también en la Sección Oficial.
El resto de largometrajes que entran en concurso en esta edición son: "Der wald vor lauter bäumen" (Alemania, 2004), "El amor (Primera parte)" (Argentina 2004), "Mémoires Affectives" (Canadá. 2004), "With blood on my hands-pusher II" (Dinamarca. 2004), "Szezon" (Hungria. 2004), "Hamasa Haaroch" (Israel. 2004), "Vaterland - Lovecký Denik" (República Checa, 2004), "Im Norwind" (Suiza. 2004). También se presenta, dentro de la Sección Oficial, aunque fuera de concurso, la cinta "Polar: home" (España. 2005).
Pero la 20ª edición de este Festival, que ha ido creciendo con el paso de los años, no podía dejar de tener un aire de celebración. Por este motivo, se ha incluido una retrospectiva en la que se proyectarán algunos de los títulos que han sido exhibidos en ediciones anteriores de Cinema Jove. Algunos de los directores e intérpretes más destacados que han pasado por el festival a lo largo de sus veinte ediciones, también acudirán en esta ocasión, como es el caso del realizador mexicano Guillermo del Toro, a quien, a pesar de los problemas de salud que le han impedido estar en la inauguración del festival, se le otorga el premio Luna de Valencia y será homenajeado con una retrospectiva de toda su obra.
Durante la ceremonia de inauguración, se entregaron sendas Lunas de Valencia al director checo Jirí Menzel, ganador de un Oscar por "Trenes rigurosamente vigilados", que la recibió de manos del escritor José Luis Sampedro, y al animador portugués Abi Feijó, creador de un gran talento y originalidad. A lo largo del Festival se exhibirán algunos de los títulos más destacados de cada uno de ellos.
La joven actriz Marta Etura, recibirá este año el galardón "Un Futuro de Cine" Fundación Aisge, y además se proyectarán, a lo largo del mismo, algunas de las películas en las que ha intervenido dicha intérprete.
La sección "La Noche de..." acercará el cine al público. Se podrán disfrutar títulos de: Álex de la Iglesia, Daniel Calparsoro, Miguel Albaladejo, Achero Mañas, Javier Fesser, Santiago Segura, Álvaro Fernández Armero, Fernando León de Aranoa, Juanma Bajo Ulloa Sigfrid Monleón, Jaume Balagueró, Paco Plaza, Icíar Bollaín y Alejandro Amenábar, y todo ello al aire libre en un conocido jardín de la ciudad de forma totalmente gratuita para el espectador.
El ciclo "El joven Truffaut", nos traerá las primeras creaciones del director François Truffaut, desaparecido hace ya más de 20 años. Este director, fue el maestro de la "Nouvelle Vague" que cambiaría el cine francés, lo cual está muy acorde con el espíritu innovador que intenta propulsar Cinema Jove.
Y un año más, desde la dirección del Festival, se intenta animar a los creadores valencianos, mediante el ciclo "Valencia en corto", que recogerá las propuestas más interesantes que llegan desde la propia tierra valenciana en forma de cortometrajes.
En cuanto a los cortos, otra de las bazas fundamentales de este Festival, en la presente edición concursarán un total de 66 obras de 26 países diferentes en la Sección oficial.
Pero Cinema Jove es mucho más que las películas que se exhiben. A lo largo de esta semana se desarrollarán encuentros con creadores, mesas redondas, el mercado internacional del cortometraje y el siempre interesante Encuentro Audiovisual de Jóvenes.
Como se puede apreciar, la presente edición viene cuajada de interesantes propuestas cinematográficas para todos los gustos. Hasta el próximo día 25, Valencia estará llena de cine del bueno.
- © Ana L. Belda (Valencia)-NOTICINE.com

Jorge Sanjinés, en Montreal: "El cine es nuestra arma"
18-VI-05
El director boliviano Jorge Sanjinés, gran baluarte del cine latinoamericano y defensor a ultranza de los indígenas de su país desde los años sesenta, consideró en Montreal que la movilización social que está sacudiendo Bolivia es fruto de "un cambio cualitativo gigante" de la población indígena, que posiblemente repercutirá en toda América Latina. Gran homenajeado del festival "Presencia autóctona" de Montreal, Jorge Sanjinés, que ganó en 1989 la Concha de Oro en el festival de San Sebastián con "La nación clandestina", presentó este viernes en el festival canadiense "El coraje del pueblo" (1971), premiada en Berlín. La cinta reconstruye la luctuosa matanza de mineros bolivianos perpetrada por el Ejército en 1967, a raíz del apoyo económico que muchos de los trabajadores daban a la guerrilla del Che Guevara. Tres años después, el director descubrió que la prensa de su país publicaba una pequeña noticia sobre la escaramuza, pero en lugar de recordar la muerte de los obreros sólo se mencionaba la baja de un policía. "Nos sentimos con el deber de hacer una película para devolver al pueblo la memoria de este terrible suceso", dijo.
De hecho, Sanjinés siempre se ha mantenido fiel a esta misión de "recuperar la memoria colectiva y denunciar las atrocidades cometidas contra los indios". Una lucha que le ha acarreado "persecuciones y un exilio de 9 años", durante los que filmó en Perú y Ecuador, y largos lapsos de tiempo entre uno y otro filme, por las grandes dificultades para encontrar financiación. "Mis películas no son comerciales, sino políticas, por eso es muy complicado sacarlas adelante". Pese a las dificultades, no renuncia al cine social. "Sería poco coherente con lo que pienso. Nunca he creído en otro cine". Por eso, no le ha importado estar retirado de las cámara durante años, tiempo que ha aprovechado para dar clase a estudiantes y volcarse en la difusión de sus películas para que la vieran los propios indígenas, que son a fin de cuentas "los destinatarios", explica Sanjinés, que se hizo director para "poder acompañar el proceso de liberación del pueblo boliviano".
Después de cuarenta años detrás de las cámaras (debutó en 1966 con Ukamau, premiada en el festival de Cannes), la liberación de la que habla, y a tenor de la insurrección de las últimas semanas en su país, parece haber hecho mella, y su cine, en continua renovación, se ha encontrado con una realidad boliviana también distinta: "Bolivia ha vivido un cambio cualitativo gigante. En todos los sentidos: en la marcha del pueblo, y en la insurrección de los indígenas que cuestionan el Estado y proponen una democracia revolucionaria. Ellos exigen un poder político no coercitivo ni piramidal, sino repartido entre las bases de la sociedad. De ahí que esta movilización social última se produzca sin la dirección de un partido o líder político, lo que antes era impensable. Lo que está pasando allí puede cambiar no sólo Bolivia sino toda América Latina".
Está claro que para Sanjinés (que siempre habla siempre en plural para dejar claro que detrás de sus películas no está él solo sino "la suma del talento y la energía de todo un equipo", el colectivo Ukamau), las imágenes son "su instrumento de lucha". Eso lo ha comprendido sobre la marcha, cuando se dio cuenta de que el cine que aprendió en la escuela de Santiago de Chile, bajo los parámetros occidentales, "no llegaba al pueblo". Para conseguirlo, el director de películas tan emblemáticas como "Banderas al amanecer", "Para recibir el canto de los pajaros" o "La sangre del cóndor" decidió buscar una nueva narrativa, que culminó con su película La nación clandestina, donde cambió radicalmente su lenguaje: "El protagonista ya no es individual sino colectivo; la noción de tiempo no es lineal sino circular, propia de la cosmogonía indígena; y decidí acabar con el tiempo de la intriga, anticipando los hechos antes de que ocurran para liberar al espectador sobre lo que va suceder". Todo ello "sin perder el nexo emocional", advierte Sanjinés, para quien la emoción juega un papel fundamental. Un ejemplo de todas estas innovaciones fue la segunda película que se proyectó este viernes, "El enemigo principal" (1974), donde un narrador va relatando cómo el asesinato de un campesino a manos de su patrón desencadena una rebelión de los indígenas, que se verán apoyados por un grupo guerrillero.
Además de las dos películas de Sanjinés, también se pudo ver hoy una muestra de diez cortometrajes, la mayoría procedentes de Estados Unidos y Québec (región que cuenta con once etnias indígenas, en total unos 70.000 habitantes). Entre ellos, destacaron los experimentos visuales del mexicano Bruno Varela, que con "Frontera invisible" (2002), sobre un grupo de músicos de Oaxaca, y "Papeles secundarios" (2004), se volvió la vista hacia la población indígena mexicana.
El director boliviano Jorge Sanjinés, gran baluarte del cine latinoamericano y defensor a ultranza de los indígenas de su país desde los años sesenta, consideró en Montreal que la movilización social que está sacudiendo Bolivia es fruto de "un cambio cualitativo gigante" de la población indígena, que posiblemente repercutirá en toda América Latina. Gran homenajeado del festival "Presencia autóctona" de Montreal, Jorge Sanjinés, que ganó en 1989 la Concha de Oro en el festival de San Sebastián con "La nación clandestina", presentó este viernes en el festival canadiense "El coraje del pueblo" (1971), premiada en Berlín. La cinta reconstruye la luctuosa matanza de mineros bolivianos perpetrada por el Ejército en 1967, a raíz del apoyo económico que muchos de los trabajadores daban a la guerrilla del Che Guevara. Tres años después, el director descubrió que la prensa de su país publicaba una pequeña noticia sobre la escaramuza, pero en lugar de recordar la muerte de los obreros sólo se mencionaba la baja de un policía. "Nos sentimos con el deber de hacer una película para devolver al pueblo la memoria de este terrible suceso", dijo.
De hecho, Sanjinés siempre se ha mantenido fiel a esta misión de "recuperar la memoria colectiva y denunciar las atrocidades cometidas contra los indios". Una lucha que le ha acarreado "persecuciones y un exilio de 9 años", durante los que filmó en Perú y Ecuador, y largos lapsos de tiempo entre uno y otro filme, por las grandes dificultades para encontrar financiación. "Mis películas no son comerciales, sino políticas, por eso es muy complicado sacarlas adelante". Pese a las dificultades, no renuncia al cine social. "Sería poco coherente con lo que pienso. Nunca he creído en otro cine". Por eso, no le ha importado estar retirado de las cámara durante años, tiempo que ha aprovechado para dar clase a estudiantes y volcarse en la difusión de sus películas para que la vieran los propios indígenas, que son a fin de cuentas "los destinatarios", explica Sanjinés, que se hizo director para "poder acompañar el proceso de liberación del pueblo boliviano".
Después de cuarenta años detrás de las cámaras (debutó en 1966 con Ukamau, premiada en el festival de Cannes), la liberación de la que habla, y a tenor de la insurrección de las últimas semanas en su país, parece haber hecho mella, y su cine, en continua renovación, se ha encontrado con una realidad boliviana también distinta: "Bolivia ha vivido un cambio cualitativo gigante. En todos los sentidos: en la marcha del pueblo, y en la insurrección de los indígenas que cuestionan el Estado y proponen una democracia revolucionaria. Ellos exigen un poder político no coercitivo ni piramidal, sino repartido entre las bases de la sociedad. De ahí que esta movilización social última se produzca sin la dirección de un partido o líder político, lo que antes era impensable. Lo que está pasando allí puede cambiar no sólo Bolivia sino toda América Latina".
Está claro que para Sanjinés (que siempre habla siempre en plural para dejar claro que detrás de sus películas no está él solo sino "la suma del talento y la energía de todo un equipo", el colectivo Ukamau), las imágenes son "su instrumento de lucha". Eso lo ha comprendido sobre la marcha, cuando se dio cuenta de que el cine que aprendió en la escuela de Santiago de Chile, bajo los parámetros occidentales, "no llegaba al pueblo". Para conseguirlo, el director de películas tan emblemáticas como "Banderas al amanecer", "Para recibir el canto de los pajaros" o "La sangre del cóndor" decidió buscar una nueva narrativa, que culminó con su película La nación clandestina, donde cambió radicalmente su lenguaje: "El protagonista ya no es individual sino colectivo; la noción de tiempo no es lineal sino circular, propia de la cosmogonía indígena; y decidí acabar con el tiempo de la intriga, anticipando los hechos antes de que ocurran para liberar al espectador sobre lo que va suceder". Todo ello "sin perder el nexo emocional", advierte Sanjinés, para quien la emoción juega un papel fundamental. Un ejemplo de todas estas innovaciones fue la segunda película que se proyectó este viernes, "El enemigo principal" (1974), donde un narrador va relatando cómo el asesinato de un campesino a manos de su patrón desencadena una rebelión de los indígenas, que se verán apoyados por un grupo guerrillero.
Además de las dos películas de Sanjinés, también se pudo ver hoy una muestra de diez cortometrajes, la mayoría procedentes de Estados Unidos y Québec (región que cuenta con once etnias indígenas, en total unos 70.000 habitantes). Entre ellos, destacaron los experimentos visuales del mexicano Bruno Varela, que con "Frontera invisible" (2002), sobre un grupo de músicos de Oaxaca, y "Papeles secundarios" (2004), se volvió la vista hacia la población indígena mexicana.
- © Nuria Ibáñez (Montreal)-NOTICINE.com

Homenaje a Jorge Sanjinés en festival de cine indígena de Montreal
16-VI-05
El XV festival “Presencia autóctona” de Montreal (Canadá), dedicado a las culturas indígenas del continente americano, rinde homenaje al director boliviano Jorge Sanjinés, defensor inagotable de los derechos de los indígenas de los Andes.
Desde el pasado día 13 hasta el 22 de junio, una larga lista compuesta por 80 trabajos en cine y vídeo, tanto largometrajes como cortometrajes de ficción y documental, se exhibirán en la ciudad canadiense con el fin de explorar problemas fundamentales para las culturas indígenas, su lucha por la supervivencia y el respeto de sus diferencias.
Destacado por se uno de los pocos certámenes dedicados a fomentar y exhibir películas que ponen de relieve la realidad y las reivindicaciones de los pueblos indígenas, “Presencia autóctona” contará en su sección competitiva con dos cortometrajes mexicanos: “Estos dolores somos”, de Roberto Olivares, y “Papeles secundarios”, de Bruno Varela.
“Estos dolores somos” es un pequeño documental de seis minutos que muestra a dos zapatistas, encapuchados y con fusil en ristre, que leen dos conmovedores textos sobre la realidad indígena de Chiapas mientras van desfilando imágenes sobre la represión que vive su pueblo. Este homenaje al movimiento zapatista nada tiene que ver con el experimento de Bruno Varela, joven cineasta con una vasta experiencia en vídeo, que en “Papeles secundarios” coloca a 200 obreros de Oaxaca frente a la fotógrafa Shirin Neshat. Olivares, quien trabajó como editor en el Centro Nacional de Vídeo Indígena de Oaxaca, y en la actualidad lidera un colectivo independiente de producción de imagen y sonido, es el responsable de todos los aspectos de su corto: el guión, la fotografía, el sonido y el montaje.
La explotación indígena, la lucha por la tierra de los antepasados, el choque entre la modernidad y las tradiciones ancestrales, los rituales y la medicina tradicional, el olvido que sufren los pueblos por parte de las instituciones, la vida de las nuevas generaciones de indígenas, o la destrucción del hábitat natural de las comunidades, son algunos de los temas que este festival pondrá sobre el tapete. Un vasto recorrido que culminarán con la retrospectiva al célebre cineasta boliviano Jorge Sanjinés, de quien se podrá ver ocho películas, entre ellas su cinta más reciente, “Los hijos del último jardín”, que se significará su estreno en Norteamérica.
Entre los platos fuertes del festival destacan el filme canadiense “Stryker”, de Noam Gonick, historia que compitió en Venecia sobre la red de prostitución y narcotráfico que controla la mafia filipina en Canadá, y el cortometraje neozelandés “Two cars one night”, que fue candidato al Oscar de este año. “Le rouge et le noir...au service du blanc”, de Marquise Lepage, que saca a la luz la esclavitud que vivió Canadá durante la ocupación francesa, será la encargada de clausurar el festival el próximo 22 de junio.
El XV festival “Presencia autóctona” de Montreal (Canadá), dedicado a las culturas indígenas del continente americano, rinde homenaje al director boliviano Jorge Sanjinés, defensor inagotable de los derechos de los indígenas de los Andes.
Desde el pasado día 13 hasta el 22 de junio, una larga lista compuesta por 80 trabajos en cine y vídeo, tanto largometrajes como cortometrajes de ficción y documental, se exhibirán en la ciudad canadiense con el fin de explorar problemas fundamentales para las culturas indígenas, su lucha por la supervivencia y el respeto de sus diferencias.
Destacado por se uno de los pocos certámenes dedicados a fomentar y exhibir películas que ponen de relieve la realidad y las reivindicaciones de los pueblos indígenas, “Presencia autóctona” contará en su sección competitiva con dos cortometrajes mexicanos: “Estos dolores somos”, de Roberto Olivares, y “Papeles secundarios”, de Bruno Varela.
“Estos dolores somos” es un pequeño documental de seis minutos que muestra a dos zapatistas, encapuchados y con fusil en ristre, que leen dos conmovedores textos sobre la realidad indígena de Chiapas mientras van desfilando imágenes sobre la represión que vive su pueblo. Este homenaje al movimiento zapatista nada tiene que ver con el experimento de Bruno Varela, joven cineasta con una vasta experiencia en vídeo, que en “Papeles secundarios” coloca a 200 obreros de Oaxaca frente a la fotógrafa Shirin Neshat. Olivares, quien trabajó como editor en el Centro Nacional de Vídeo Indígena de Oaxaca, y en la actualidad lidera un colectivo independiente de producción de imagen y sonido, es el responsable de todos los aspectos de su corto: el guión, la fotografía, el sonido y el montaje.
La explotación indígena, la lucha por la tierra de los antepasados, el choque entre la modernidad y las tradiciones ancestrales, los rituales y la medicina tradicional, el olvido que sufren los pueblos por parte de las instituciones, la vida de las nuevas generaciones de indígenas, o la destrucción del hábitat natural de las comunidades, son algunos de los temas que este festival pondrá sobre el tapete. Un vasto recorrido que culminarán con la retrospectiva al célebre cineasta boliviano Jorge Sanjinés, de quien se podrá ver ocho películas, entre ellas su cinta más reciente, “Los hijos del último jardín”, que se significará su estreno en Norteamérica.
Entre los platos fuertes del festival destacan el filme canadiense “Stryker”, de Noam Gonick, historia que compitió en Venecia sobre la red de prostitución y narcotráfico que controla la mafia filipina en Canadá, y el cortometraje neozelandés “Two cars one night”, que fue candidato al Oscar de este año. “Le rouge et le noir...au service du blanc”, de Marquise Lepage, que saca a la luz la esclavitud que vivió Canadá durante la ocupación francesa, será la encargada de clausurar el festival el próximo 22 de junio.
- © Nuria Ibañez (Montreal)-NOTICINE.com

Arrancó con un solitario Batman el Festival de Acapulco
16-VI-05
Con el estreno de "Batman inicia" se inauguraron las actividades del Primer Festival Internacional de Cine de Acapulco. En el Teatro Juan Ruiz de Alarcón -del Centro de Convenciones- se llevó a cabo la alfombra roja donde desfilaron la actrices Mariana Ávila y Gabriela Goldsmith, Rosalía Julián y Carlos Valdés (viuda e hijo de Germán Valdés "Tin Tán") y el Lic Alberto López Rojas (Presidente Municipal de Acapulco), además de los organizadores del festival. Nadie relacionado con el film inaugural hizo acto de presencia y al se quedó sólo el murciélago en la pantalla.
Por motivos de salud don Alfredo Ripstein, padrino del evento, no pudo estar presente en la inauguración. En su lugar apareció un mensaje grabado donde le deseaba suerte a Víctor Sotomayor, el director del evento. "Estoy seguro que va a ser todo un éxito. Felicito también a los organizadores que han hecho posible el festival. Ojalá y dure muchos años, que así deseo", señaló el productor.
Por su parte, Ernesto Rodríguez Escalona, Secretario de Turismo del Estado de Guerrero, afirmó que Acapulco se consolida "como el destino en el país con más eventos de impacto promocional, por encima de Quintana Roo, por encima de Vallarta, de Jalisco Nayarit". También declaró que Víctor Sotomayor donó al Centro de Convenciones una pantalla, la misma en que se proyectarán las cintas del Festival.
Uno de los homenajeados este año es el legendario cómico Germán Valdés "Tin Tan". Su hijo Carlos Valdés dijo que en dos meses saldrá a la venta un disco compacto con las canciones de "Tin Tan" interpretadas por rockeros mexicanos. El DVD del documental "Ni muy muy, ni tan tan…simplemente Tin Tan" saldrá después de la andadura comercial de la cinta.
Al terminar de la proyección de "Batman inicia" se realizó una fiesta en el Planet Hollywood. Supuestamente sería una fiesta temática, pero en realidad fue un cocktail como cualquier otro y lo único relacionado con la cinta era una chica vestida de Catwoman-Gatubela y una bebida con el nombre de del héroe gótico. Mientras tanto, en la Ciudad de México (en Cuicuilco) también se presentaba la misma película con muchos más artistas invitados como Raquel Bigorra, Benny Ibarra, Rodrigo Abed, Aleida Núñez, Rosa María Bianchi, entre otros.
Con el estreno de "Batman inicia" se inauguraron las actividades del Primer Festival Internacional de Cine de Acapulco. En el Teatro Juan Ruiz de Alarcón -del Centro de Convenciones- se llevó a cabo la alfombra roja donde desfilaron la actrices Mariana Ávila y Gabriela Goldsmith, Rosalía Julián y Carlos Valdés (viuda e hijo de Germán Valdés "Tin Tán") y el Lic Alberto López Rojas (Presidente Municipal de Acapulco), además de los organizadores del festival. Nadie relacionado con el film inaugural hizo acto de presencia y al se quedó sólo el murciélago en la pantalla.
Por motivos de salud don Alfredo Ripstein, padrino del evento, no pudo estar presente en la inauguración. En su lugar apareció un mensaje grabado donde le deseaba suerte a Víctor Sotomayor, el director del evento. "Estoy seguro que va a ser todo un éxito. Felicito también a los organizadores que han hecho posible el festival. Ojalá y dure muchos años, que así deseo", señaló el productor.
Por su parte, Ernesto Rodríguez Escalona, Secretario de Turismo del Estado de Guerrero, afirmó que Acapulco se consolida "como el destino en el país con más eventos de impacto promocional, por encima de Quintana Roo, por encima de Vallarta, de Jalisco Nayarit". También declaró que Víctor Sotomayor donó al Centro de Convenciones una pantalla, la misma en que se proyectarán las cintas del Festival.
Uno de los homenajeados este año es el legendario cómico Germán Valdés "Tin Tan". Su hijo Carlos Valdés dijo que en dos meses saldrá a la venta un disco compacto con las canciones de "Tin Tan" interpretadas por rockeros mexicanos. El DVD del documental "Ni muy muy, ni tan tan…simplemente Tin Tan" saldrá después de la andadura comercial de la cinta.
Al terminar de la proyección de "Batman inicia" se realizó una fiesta en el Planet Hollywood. Supuestamente sería una fiesta temática, pero en realidad fue un cocktail como cualquier otro y lo único relacionado con la cinta era una chica vestida de Catwoman-Gatubela y una bebida con el nombre de del héroe gótico. Mientras tanto, en la Ciudad de México (en Cuicuilco) también se presentaba la misma película con muchos más artistas invitados como Raquel Bigorra, Benny Ibarra, Rodrigo Abed, Aleida Núñez, Rosa María Bianchi, entre otros.
- © Víctor Uribe (Acapulco)-NOTICINE.com
Los estudiantes de cine celebran su festival en Buenos Aires
16-VI-05
La Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Iberoamérica, FEISAL, realizará el III Festival FEISAL "El cine de los estudiantes" entre el jueves 23 y domingo 26 de junio en la sala de cine del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), donde se presentarán más de un centenar de obras.
Unos 152 títulos de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Perú se proyectarán en las diferentes secciones del certamen, que presentará una competencia oficial de 31 cortometrajes. El jurado que se encargará de seleccionar a los ganadores está compuesto por el cineasta Tristán Bauer, el director Aníbal Di Salvo, el realizador Hernán Gaffet, la directora de arte Margarita Jusid y la directora de fotografía María Inés Tessye.
Los premios que se otorgarán son Mejor Cortometraje Latinoamericano (que recibirá 5 latas 16 mm Kodak y revelado en Cinecolor), Mejor Director Argentino de Cortometraje de Ficción (latas 16 mm Fuji), Mejor Cortometraje Documental Latinoamericano (latas 16 mm Fuji), Mejor Director Latinoamericano de Ficción (recibe una beca para el Seminario de Dirección de Actores dictado en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba), Mejor Cortometraje sobre Derechos Humanos (concursa en el Festival de Ferrara (ITALIA) 2006 y será subtitulado al italiano y al portugués) y Mejor Cortometraje Argentino (participará en "La noche del cortometraje", cuyo premio es ampliación a 35mm del corto ganador y participación en la sección oficial "Lo que vendrá" del festival de Mar del Plata edición 2006).
El acto de apertura se realizará el jueves 23 de junio a las 20.00 horas en el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415), donde se exhibirá dos cortometrajes: el ganador del II Festival FEISAL del año 2003,
"Héroe" (de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño); y "Veinticinco minutos" (de la Universidad de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación) que recibió Mención Especial en la Sección "Mirada Interior" del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata del año 2005.
Los estudiantes (presentado credencial y/o libreta estudiantil con el documento) podrán acceder gratuitamente retirando previamente una entrada. El público general abonará $ 5 y los jubilados $ 2,50. Las entradas deben ser retiradas antes de la función ya que la capacidad de la sala es limitada.
La Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Iberoamérica, FEISAL, realizará el III Festival FEISAL "El cine de los estudiantes" entre el jueves 23 y domingo 26 de junio en la sala de cine del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), donde se presentarán más de un centenar de obras.
Unos 152 títulos de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Perú se proyectarán en las diferentes secciones del certamen, que presentará una competencia oficial de 31 cortometrajes. El jurado que se encargará de seleccionar a los ganadores está compuesto por el cineasta Tristán Bauer, el director Aníbal Di Salvo, el realizador Hernán Gaffet, la directora de arte Margarita Jusid y la directora de fotografía María Inés Tessye.
Los premios que se otorgarán son Mejor Cortometraje Latinoamericano (que recibirá 5 latas 16 mm Kodak y revelado en Cinecolor), Mejor Director Argentino de Cortometraje de Ficción (latas 16 mm Fuji), Mejor Cortometraje Documental Latinoamericano (latas 16 mm Fuji), Mejor Director Latinoamericano de Ficción (recibe una beca para el Seminario de Dirección de Actores dictado en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba), Mejor Cortometraje sobre Derechos Humanos (concursa en el Festival de Ferrara (ITALIA) 2006 y será subtitulado al italiano y al portugués) y Mejor Cortometraje Argentino (participará en "La noche del cortometraje", cuyo premio es ampliación a 35mm del corto ganador y participación en la sección oficial "Lo que vendrá" del festival de Mar del Plata edición 2006).
El acto de apertura se realizará el jueves 23 de junio a las 20.00 horas en el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415), donde se exhibirá dos cortometrajes: el ganador del II Festival FEISAL del año 2003,
"Héroe" (de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño); y "Veinticinco minutos" (de la Universidad de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación) que recibió Mención Especial en la Sección "Mirada Interior" del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata del año 2005.
Los estudiantes (presentado credencial y/o libreta estudiantil con el documento) podrán acceder gratuitamente retirando previamente una entrada. El público general abonará $ 5 y los jubilados $ 2,50. Las entradas deben ser retiradas antes de la función ya que la capacidad de la sala es limitada.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com