Festivales

Argentina domina la competencia iberoamericana de Guadalajara
9-III-05
La cinematografía argentina es la dominante en la lista de películas que competirán por el Mayahuel, dotado con 50.000 dólares y máximo galardón del XX Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México), que se inicia este viernes 11. El apartado iberoamericano, donde se hallan representados títulos de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Uruguay, es el más importante por la cuantía de sus galardones, pero habrá concursos igualmente para largos mexicanos, documentales y cortos. El elenco de invitados extranjeros incluye a Mia Farrow, John Waters, Steven Bauer, Fernando Trueba, Maribel Verdú, Boris Quercia, Vladimir Cruz, Víctor Gaviria, Carlos Sorín, Silvio Caiozzi, Graciela Borges y un largo etcétera. Casi tanto como la cantidad de secciones y actividades que se preparan para el este 20 aniversario que puede significar el definitivo asentamiento de Guadalajara como certamen puntero en Iberoamérica.
Nada menos que 8 de los 19 títulos de la competencia iberoamericana provienen de la Argentina, entre ellos "La niña Santa", "Bombón, el perro", "Familia rodante", "Los muertos", "Un año sin amor" o "Roma". España, Chile, Colombia y México participan con dos títulos cada uno, y Brasil, Ecuador, y Uruguay, con uno. Se disputarán los 50.000 dólares producciones pertenecientes a cineastas de la talla de Víctor Gaviria, Miguel Littin, Alex de la Iglesia, Carlos Sorín, Adolfo Aristarain, Ventura Pons, Sebastián Cordero, Pablo Trapero, Silvio Caiozzi o Lucrecia Martel.
En la competencia mexicana (con un premio de 20.000 dólares) hay seis films en liza: "Club eutanasia", de Agustín Tapia; "El baile de la iguana", de Marcel Sisniega; "El mago", de Javier Aparicio; "Historias del desencanto", de Alejandro del Valle; "La última noche", de Alejandro Gamboa, y "Noticias lejanas", de Ricardo Benet.
Además de los galardones oficiales, sobresalen tres premios paralelos con fuertes dotaciones: El JVC, al mejor director de las secciones oficiales, con 50.000 dólares y la posibilidad adicional de otra cantidad similar como honorarios de dirección para la realización de un largometraje que sería acordado con la Productora Anhelo; el Premio Videocine, para el largometraje mexicano e iberoamericano de ficción que no disponga de distribución, que se la facilitará en México y Estados Unidos, y finalmente el Premio Don Julio, con 10.000 dólares al mejor director debutante mexicano.
Fuera de competición, se verán cuatro films mexicanos y tres más iberoamericanos.
Otros concursos afectan a los largos documentales (13 cintas) y a cortos iberoamericanos y mexicanos (más de 50 trabajos en total). Muy numerosas son las secciones paralelas y de homenaje. Habrá ciclos dedicados al realizador mexicano Jorge Fons, a su colega norteamericano John Waters, al africano Idrissa Ouedraogo, al desaparecido cineasta francés Jean Rouch, al cine griego, una retrospectiva del cine experimental mexicano, otra sobre los 30 años del Centro de Capacitación Cinematográfica, una tercera sobre los 20 años de Fonds Sud Cinema, una selección de tres títulos del último Sundance, los apartados internacionales Puntos Cardinales e infantil, sesiones de medianoche y galas especiales, como la de "El milagro de Candeal" (seguida por un concierto de Carlinhos Brown), además de exposiciones, mesas redondas, encuentros con cineastas, etc...
Mención aparte merecen las actividades orientadas a la industria, como el ya tradicional Mercado del film y el nuevo Encuentro de Coproducción, ambos orientados a las productoras y distribuidoras iberoamericanas.
Figuras internacionales y mexicanas
........................................................
Un nutrido número de profesionales del cine mexicano, iberoamericano e internacional se darán cita desde este viernes 11 y hasta el 18 de marzo en la XX edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México), el más importante certamen del país. Entre ellos destacan los argentinos Graciela Borges, Gastón Pauls, Carlos Sorín, Fernando "Pino" Solanas, Lucrecia Martel; los chilenos Boris Quercia, Silvio Caiozzi y Patricio Guzmán; el colombiano Víctor Gaviria; el cubano Vladimir Cruz; el ecuatoriano Sebastián Cordero; los españoles Fernando Trueba, Maribel Verdú, Ventura Pons, Cayetana Guillén Cuervo y Gerardo Herrero; y los norteamericanos Mia Farrow, John Waters, Zach Braff, America Ferrara, y Steven Bauer.
Por parte méxicana, serán muchas las personalidades que acudan al certamen, entre ellos los actores Diego Luna, Pedro Armendáriz Jr., Vanesa Bauche, Ana Claudia Talancón, Demian y Bruno Bichir, Gabriela Canudas, Kate del Castillo, Ana De la Reguera, Mónica Dione, Irma Dorantes, Ernesto Gomez Cruz, Rafael Inclan, Ofelia Medina, Ignacio López Tarso, Patricia Llaca, Jesús Ochoa, Regina Orozco, Arcelia Ramírez, Patricia Reyes Spíndola, Damián Alcázar, Carmen Salinas, Tiaré Scanda, Cecilia Suárez y Luis Felipe Tovar, y los realizadores Arturo Ripstein, Gerardo Tort, Jaime Humberto Hermosillo, Carlos Salces, Beto Gómez, Nicolás Echevarría y Alejandro Gamboa, además del guionista Guillermo Arriaga.
La cinematografía argentina es la dominante en la lista de películas que competirán por el Mayahuel, dotado con 50.000 dólares y máximo galardón del XX Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México), que se inicia este viernes 11. El apartado iberoamericano, donde se hallan representados títulos de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Uruguay, es el más importante por la cuantía de sus galardones, pero habrá concursos igualmente para largos mexicanos, documentales y cortos. El elenco de invitados extranjeros incluye a Mia Farrow, John Waters, Steven Bauer, Fernando Trueba, Maribel Verdú, Boris Quercia, Vladimir Cruz, Víctor Gaviria, Carlos Sorín, Silvio Caiozzi, Graciela Borges y un largo etcétera. Casi tanto como la cantidad de secciones y actividades que se preparan para el este 20 aniversario que puede significar el definitivo asentamiento de Guadalajara como certamen puntero en Iberoamérica.
Nada menos que 8 de los 19 títulos de la competencia iberoamericana provienen de la Argentina, entre ellos "La niña Santa", "Bombón, el perro", "Familia rodante", "Los muertos", "Un año sin amor" o "Roma". España, Chile, Colombia y México participan con dos títulos cada uno, y Brasil, Ecuador, y Uruguay, con uno. Se disputarán los 50.000 dólares producciones pertenecientes a cineastas de la talla de Víctor Gaviria, Miguel Littin, Alex de la Iglesia, Carlos Sorín, Adolfo Aristarain, Ventura Pons, Sebastián Cordero, Pablo Trapero, Silvio Caiozzi o Lucrecia Martel.
En la competencia mexicana (con un premio de 20.000 dólares) hay seis films en liza: "Club eutanasia", de Agustín Tapia; "El baile de la iguana", de Marcel Sisniega; "El mago", de Javier Aparicio; "Historias del desencanto", de Alejandro del Valle; "La última noche", de Alejandro Gamboa, y "Noticias lejanas", de Ricardo Benet.
Además de los galardones oficiales, sobresalen tres premios paralelos con fuertes dotaciones: El JVC, al mejor director de las secciones oficiales, con 50.000 dólares y la posibilidad adicional de otra cantidad similar como honorarios de dirección para la realización de un largometraje que sería acordado con la Productora Anhelo; el Premio Videocine, para el largometraje mexicano e iberoamericano de ficción que no disponga de distribución, que se la facilitará en México y Estados Unidos, y finalmente el Premio Don Julio, con 10.000 dólares al mejor director debutante mexicano.
Fuera de competición, se verán cuatro films mexicanos y tres más iberoamericanos.
Otros concursos afectan a los largos documentales (13 cintas) y a cortos iberoamericanos y mexicanos (más de 50 trabajos en total). Muy numerosas son las secciones paralelas y de homenaje. Habrá ciclos dedicados al realizador mexicano Jorge Fons, a su colega norteamericano John Waters, al africano Idrissa Ouedraogo, al desaparecido cineasta francés Jean Rouch, al cine griego, una retrospectiva del cine experimental mexicano, otra sobre los 30 años del Centro de Capacitación Cinematográfica, una tercera sobre los 20 años de Fonds Sud Cinema, una selección de tres títulos del último Sundance, los apartados internacionales Puntos Cardinales e infantil, sesiones de medianoche y galas especiales, como la de "El milagro de Candeal" (seguida por un concierto de Carlinhos Brown), además de exposiciones, mesas redondas, encuentros con cineastas, etc...
Mención aparte merecen las actividades orientadas a la industria, como el ya tradicional Mercado del film y el nuevo Encuentro de Coproducción, ambos orientados a las productoras y distribuidoras iberoamericanas.
Figuras internacionales y mexicanas
........................................................
Un nutrido número de profesionales del cine mexicano, iberoamericano e internacional se darán cita desde este viernes 11 y hasta el 18 de marzo en la XX edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México), el más importante certamen del país. Entre ellos destacan los argentinos Graciela Borges, Gastón Pauls, Carlos Sorín, Fernando "Pino" Solanas, Lucrecia Martel; los chilenos Boris Quercia, Silvio Caiozzi y Patricio Guzmán; el colombiano Víctor Gaviria; el cubano Vladimir Cruz; el ecuatoriano Sebastián Cordero; los españoles Fernando Trueba, Maribel Verdú, Ventura Pons, Cayetana Guillén Cuervo y Gerardo Herrero; y los norteamericanos Mia Farrow, John Waters, Zach Braff, America Ferrara, y Steven Bauer.
Por parte méxicana, serán muchas las personalidades que acudan al certamen, entre ellos los actores Diego Luna, Pedro Armendáriz Jr., Vanesa Bauche, Ana Claudia Talancón, Demian y Bruno Bichir, Gabriela Canudas, Kate del Castillo, Ana De la Reguera, Mónica Dione, Irma Dorantes, Ernesto Gomez Cruz, Rafael Inclan, Ofelia Medina, Ignacio López Tarso, Patricia Llaca, Jesús Ochoa, Regina Orozco, Arcelia Ramírez, Patricia Reyes Spíndola, Damián Alcázar, Carmen Salinas, Tiaré Scanda, Cecilia Suárez y Luis Felipe Tovar, y los realizadores Arturo Ripstein, Gerardo Tort, Jaime Humberto Hermosillo, Carlos Salces, Beto Gómez, Nicolás Echevarría y Alejandro Gamboa, además del guionista Guillermo Arriaga.
- © Redacción (México)-NOTICINE.com

Cinta sobre Guerra de Malvinas en Friburgo y Mar del Plata
8-III-05
La película argentina "No tan nuestras", que ofrece una nueva visión sobre el conflicto bélico que enfrentó a la Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas, participa en este mes de marzo de la Competencia Oficial del 19 Fribourg International Film Festival, que se desarrolla hasta el 13 de Marzo en la ciudad suiza; y en la sección Vitrina Argentina del 20 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que comienza este jueves 10.
Dirigida por Ramiro Longo, el documental recupera la historia de Sergio Delgado, una víctima de la generación argentina de los años 80, que se vio involucrada en una guerra precaria y desmedida contra Inglaterra por el eterno conflicto sobre la soberanía de las Islas Malvinas, ubicadas en el Atlántico Sur.
Delgado relata desde su convocatoria, la tensa espera del ejército inglés, el feroz enfrentamiento armado y su posterior experiencia como prisionero de guerra. Una historia llena de incertidumbres que conviven con la cicatriz del frío, el hambre y la muerte. De manera conmovedora, cuenta su experiencia dramática en la primera línea del frente del Monte Longdon, última barrera de la defensa argentina antes de la rendición.
"No tan nuestras" hace hincapié en la historia personal por sobre la historia oficial, dejando al desnudo mitos y leyendas que acompañaron al "Conflicto Malvinas" durante estas ultimas dos décadas.
La película argentina "No tan nuestras", que ofrece una nueva visión sobre el conflicto bélico que enfrentó a la Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas, participa en este mes de marzo de la Competencia Oficial del 19 Fribourg International Film Festival, que se desarrolla hasta el 13 de Marzo en la ciudad suiza; y en la sección Vitrina Argentina del 20 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que comienza este jueves 10.
Dirigida por Ramiro Longo, el documental recupera la historia de Sergio Delgado, una víctima de la generación argentina de los años 80, que se vio involucrada en una guerra precaria y desmedida contra Inglaterra por el eterno conflicto sobre la soberanía de las Islas Malvinas, ubicadas en el Atlántico Sur.
Delgado relata desde su convocatoria, la tensa espera del ejército inglés, el feroz enfrentamiento armado y su posterior experiencia como prisionero de guerra. Una historia llena de incertidumbres que conviven con la cicatriz del frío, el hambre y la muerte. De manera conmovedora, cuenta su experiencia dramática en la primera línea del frente del Monte Longdon, última barrera de la defensa argentina antes de la rendición.
"No tan nuestras" hace hincapié en la historia personal por sobre la historia oficial, dejando al desnudo mitos y leyendas que acompañaron al "Conflicto Malvinas" durante estas ultimas dos décadas.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Reconocimiento a Victoria Abril marca inicio de Las Palmas
4-III-05
Desde este viernes y hasta el próximo sábado 12 de marzo, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria vivirá la celebración de su 6 Festival Internacional de Cine, una edición en la que recibirán homenajes las actrices Victoria Abril y Susannah York y el actor Gérard Depardieu, estos dos últimos en la gala de clausura.
Un repaso de la mejor producción cinematográfica brasileña de los diez últimos años, la retrospectiva del realizador norteamericano Errol Morris y el redescubrimiento de algunos de los mejores títulos de film noir suponen, junto a una selecta sección informativa y la oficial a concurso, el grueso del contenido de este certamen. La sección infantil La linterna mágica, que este año reúne títulos de los estudios Pixar, la maratón nocturna La noche más Freak y el Foro Canario completan la programación del festival, cuyo máximo galardón, la Lady Harimaguada de Oro, está dotado con 100.000 €.
Durante nueve días las salas de los Multicines Monopol, el CICCA y el Auditorio Alfredo Kraus proyectarán más de 120 títulos. Además de la comedia de la gala de inauguración "In Good Company" (Paul Weiz, EE.UU. 2004), proyectada fuera de concurso, mañana se podrá ver, también fuera de concurso el homenaje artístico que Hou Hsiao-hsien rindió a Ozu en el centenario de su nacimiento, cumplido el pasado mes de diciembre, "Café Lumière" (Japón, 2004).
Dentro de la sección informativa, que a lo largo de las cinco ediciones anteriores de este certamen viene recogiendo una selección del mejor cine visto en el último año en otros festivales, se proyectará la película "Moolaadé" (2004) de uno de los realizadores africanos de mayor renombre internacional, el senegalés Ousmane Sembene; o uno de los títulos que mayores alabanzas recogieron en el pasado Festival de Valladolid, "Nobody Knows" (Kore-Eda Hhirokazu, 2004) y "Las tortugas también vuelan", cuyo director, el kurdo-iraní Bahman Ghobadi, que recibió la última Concha de Oro de San Sebastián con esta película, visitará Las Palmas de Gran Canaria el sábado 5 de marzo.
A esto se agrega Terra Brasil 95-05 (sección destinada al cine brasileño más reciente); la retrospectiva Gun Crazy: serie negra se escribe con B; el tributo a Erroll Morris, realizador de "The Fog War", ganadora del Oscar 2004 (donde se repasará
la completa filmografía de este autor de cine de no ficción); y diversas actividades paralelas, como el primer certamen de crítica cinematográfica y el curso Pulp Noir.
SECCION OFICIAL EN CONCURSO
- "15 días contigo" (Jesús Ponce, España, 2004).
- "90 millas" (Francisco Rodríguez, España, 2004).
- "Contra todos" (Roberto Moreira, Brasil, 2004).
- "Las mantenidas sin sueños" (Vera Fogwill y Martin Desalvo, Argentina/España, 2004).
- "Maarek ob/ In the Battelfields" (Danielle Arbid, Líbano/Francia/Bélgica, 2004).
- "Seven Times Lucky" (Gary B. Yates, Canadá, 2004).
- "The World" (Jia Zhangke, China, 2004).
- "To Take a Wife" (Roni y Shloni Elkabetz, Israel, 2004).
- "Tony Takitani" (Jun Ichikawa, Japón, 2004).
- "Un minuto de silencio" (Roberto Maiocco, Argentina/España, 2004).
- "Vendues" (Jean-Claude Jean, Francia, 2004).
Desde este viernes y hasta el próximo sábado 12 de marzo, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria vivirá la celebración de su 6 Festival Internacional de Cine, una edición en la que recibirán homenajes las actrices Victoria Abril y Susannah York y el actor Gérard Depardieu, estos dos últimos en la gala de clausura.
Un repaso de la mejor producción cinematográfica brasileña de los diez últimos años, la retrospectiva del realizador norteamericano Errol Morris y el redescubrimiento de algunos de los mejores títulos de film noir suponen, junto a una selecta sección informativa y la oficial a concurso, el grueso del contenido de este certamen. La sección infantil La linterna mágica, que este año reúne títulos de los estudios Pixar, la maratón nocturna La noche más Freak y el Foro Canario completan la programación del festival, cuyo máximo galardón, la Lady Harimaguada de Oro, está dotado con 100.000 €.
Durante nueve días las salas de los Multicines Monopol, el CICCA y el Auditorio Alfredo Kraus proyectarán más de 120 títulos. Además de la comedia de la gala de inauguración "In Good Company" (Paul Weiz, EE.UU. 2004), proyectada fuera de concurso, mañana se podrá ver, también fuera de concurso el homenaje artístico que Hou Hsiao-hsien rindió a Ozu en el centenario de su nacimiento, cumplido el pasado mes de diciembre, "Café Lumière" (Japón, 2004).
Dentro de la sección informativa, que a lo largo de las cinco ediciones anteriores de este certamen viene recogiendo una selección del mejor cine visto en el último año en otros festivales, se proyectará la película "Moolaadé" (2004) de uno de los realizadores africanos de mayor renombre internacional, el senegalés Ousmane Sembene; o uno de los títulos que mayores alabanzas recogieron en el pasado Festival de Valladolid, "Nobody Knows" (Kore-Eda Hhirokazu, 2004) y "Las tortugas también vuelan", cuyo director, el kurdo-iraní Bahman Ghobadi, que recibió la última Concha de Oro de San Sebastián con esta película, visitará Las Palmas de Gran Canaria el sábado 5 de marzo.
A esto se agrega Terra Brasil 95-05 (sección destinada al cine brasileño más reciente); la retrospectiva Gun Crazy: serie negra se escribe con B; el tributo a Erroll Morris, realizador de "The Fog War", ganadora del Oscar 2004 (donde se repasará
la completa filmografía de este autor de cine de no ficción); y diversas actividades paralelas, como el primer certamen de crítica cinematográfica y el curso Pulp Noir.
SECCION OFICIAL EN CONCURSO
- "15 días contigo" (Jesús Ponce, España, 2004).
- "90 millas" (Francisco Rodríguez, España, 2004).
- "Contra todos" (Roberto Moreira, Brasil, 2004).
- "Las mantenidas sin sueños" (Vera Fogwill y Martin Desalvo, Argentina/España, 2004).
- "Maarek ob/ In the Battelfields" (Danielle Arbid, Líbano/Francia/Bélgica, 2004).
- "Seven Times Lucky" (Gary B. Yates, Canadá, 2004).
- "The World" (Jia Zhangke, China, 2004).
- "To Take a Wife" (Roni y Shloni Elkabetz, Israel, 2004).
- "Tony Takitani" (Jun Ichikawa, Japón, 2004).
- "Un minuto de silencio" (Roberto Maiocco, Argentina/España, 2004).
- "Vendues" (Jean-Claude Jean, Francia, 2004).
- © Redacción-NOTICINE.com

Mujeres homenajeadas: Loles León premiada en Islantilla, Liliana Cavani en España, tributo póstumo a Susana Campos
4-III-05
- Un año más, el Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla rendirá homenaje a una relevante figura de la interpretación del cine español. Para esta edición, la elegida ha sido una gran luchadora del panorama cinematográfico nacional: la actriz Loles León. La muestra, compartida por los municipios onubenses de Lepe e Isla Cristina, cumple en abril su sexta edición y continúa afirmando su compromiso con el cine más transgresor, independiente y arriesgado, características que comparte con esta homenajeada de lujo. Actriz de la gran pantalla y de la televisión, su nombre siempre ha estado asociado a la interpretación más atrevida y provocativa de nuestro cine. Títulos como "Mujeres al borde de un ataque de nervios" (1988), "Átame" (1990), "Libertarias" (1996), "Amor de hombre" (1997), "La niña de tus ojos" (1998) o "Descongélate" (2003) pueden ejemplificar el amplio abanico interpretativo en los que ha dejado su más honda impronta. Todos estos títulos serán proyectados entre los días 16 y 23 de abril próximos, fecha de celebración de del Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla.
- La renombrada cineasta italiana Liliana Cavani, que se dio a conocer internacionalmente hace tres décadas con "Portero de noche" (1974), es la figura principal de la actual muestra Mujeres del cine, que tiene lugar en Granada hasta el 6 de marzo. El sábado se realizará en el Teatro Isabel la Católica el homenaje a esta directora, cuya obra es considerada controvertida, ambigua e insolente.
- En el marco del 20 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, la sección La mujer y el cine realizará un homenaje a la recientemente desaparecida actriz Susana Campos, por su reconocida calidad humana y artística, y por la contribución que aportó al cine nacional en su participación en más de 70 películas. Se proyectará una copia nueva realizada por el INCAA de "Hombre de la esquina rosada", película del año 1962 dirigida por René Mugica, que la tiene como protagonista. Participarán del mismo, entre otros: Osvaldo Miranda, Nora Carpena, Carlos Rottemberg, Oskar Aizpeolea, y sus hijas Roxana Berco y María Morocha Cortabarría.
- Un año más, el Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla rendirá homenaje a una relevante figura de la interpretación del cine español. Para esta edición, la elegida ha sido una gran luchadora del panorama cinematográfico nacional: la actriz Loles León. La muestra, compartida por los municipios onubenses de Lepe e Isla Cristina, cumple en abril su sexta edición y continúa afirmando su compromiso con el cine más transgresor, independiente y arriesgado, características que comparte con esta homenajeada de lujo. Actriz de la gran pantalla y de la televisión, su nombre siempre ha estado asociado a la interpretación más atrevida y provocativa de nuestro cine. Títulos como "Mujeres al borde de un ataque de nervios" (1988), "Átame" (1990), "Libertarias" (1996), "Amor de hombre" (1997), "La niña de tus ojos" (1998) o "Descongélate" (2003) pueden ejemplificar el amplio abanico interpretativo en los que ha dejado su más honda impronta. Todos estos títulos serán proyectados entre los días 16 y 23 de abril próximos, fecha de celebración de del Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla.
- La renombrada cineasta italiana Liliana Cavani, que se dio a conocer internacionalmente hace tres décadas con "Portero de noche" (1974), es la figura principal de la actual muestra Mujeres del cine, que tiene lugar en Granada hasta el 6 de marzo. El sábado se realizará en el Teatro Isabel la Católica el homenaje a esta directora, cuya obra es considerada controvertida, ambigua e insolente.
- En el marco del 20 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, la sección La mujer y el cine realizará un homenaje a la recientemente desaparecida actriz Susana Campos, por su reconocida calidad humana y artística, y por la contribución que aportó al cine nacional en su participación en más de 70 películas. Se proyectará una copia nueva realizada por el INCAA de "Hombre de la esquina rosada", película del año 1962 dirigida por René Mugica, que la tiene como protagonista. Participarán del mismo, entre otros: Osvaldo Miranda, Nora Carpena, Carlos Rottemberg, Oskar Aizpeolea, y sus hijas Roxana Berco y María Morocha Cortabarría.
- © Redacción-NOTICINE.com

Cartagena 2005, fiesta del cine
3-III-05
Este viernes 4 de marzo comienza en Cartagena de Indias la 45 versión de su festival internacional de cine que ofrece una programación especializada en títulos hispanoamericanos con distintos géneros y tendencias, encabezados por 9 largometrajes colombianos, acabados de estrenar o a punto de entrar al mercado.
Cerca de medio centenar de títulos conforma esta programación que abarca 5 títulos argentinos, 5 brasileros, 1 chileno, 1 de Costa Rica, 1 cubano, 3 españoles, 3 mexicanos, 2 peruanos, 2 venezolanos y el resto de Estados Unidos, Europa y otras zonas del mundo.
Entre los atractivos de este certamen (en el jurado se encuentran el periodista Daniel Samper, la escritora colombiana Laura Restrepo, la directora venezolana Elia Schneider, el productor español Michel Ruben, y la cinematografista chilena Alejandra Cilleros), además de una impresionante y concurrida cantidad de eventos teóricos, se cuentan las películas "Voces inocentes" que acaba de ganar otro premio en Berlín (su realizador Luis Mandoki también estará); la controvertida "Te doy mis ojos", de la española Icíar Bollaín; "Un día sin mexicanos", de Sergio Arau, quien concurrirá a Cartagena; y la argentina "Familia rodante", del joven Pablo Trapero, además de un paquete de películas independientes de Estados Unidos.
Otras películas iberoamericanas que participan de Cartagena son las argentinas "El abrazo partido", de Daniel Burman; "Buena Vida Delivery", de Leonardo Di Cesare; "Buenos Aires, 100 kilómetros", de Pablo José Meza; las brasileiras "Del otro lado de la calle", de Marcos Bernstein (con una formidable Fernando Montenegro); y "Sexo, amor y traición", de Jorge Fernando (descarada imitación de una comedia mexicana sobre enredos de parejas que viven al otro lado de la calle); la cubana "Perfecto amor equivocado", de Gerardo Chijona; las españolas "La vida que te espera", del maestro Manuel Gutiérrez Aragón; y "Planta Cuarta", de Antonio Merceró; la mexicana "El mago", de Jaime Aparicio; la peruana "Doble juego", de Alberto Durant; y la venezolana "Punto y raya", de Elia Schneider, entre otras.
Como es tradicional en este festival (su director, Víctor Nieto, siempre busca los contrastes entre las distintas cinematografías), habrá una muestra de películas de otros países, como “Jinete de ballenas” de Nikki Caro, “Kinsey” de Bill Condon, “Spanglish” de James L. Brooks, “Un amor en alquiler” de Jane Edelman, “Amor eterno” de Jean-Pierre Jeneut, “Como una imagen” de Agnés Jaoui, “Zatoichi” de Takeshi Kitano, “Solo contra si mismo” de Mikael Hafstrom, “El fantasma de la Opera” de Joel Schumacher y una muestra italiana compuesta por “Un hombre más” de Paolo Sorrentino, “Emma, soy yo” de Francesco Falaschi y “Hagan como nosotros” de Francesco Apolloni. Esa muestra internacional se ve enriquecida con cuatro películas independientes de Estados Unidos, reunidas y presentadas por el crítico y realizador Jerry Carlson: “Niebla de Guerra” de Errol Morris, “Con amor, Liza” de Todd Louiso, “Todas las chicas verdaderas” de David Gordon Green y “Dirt” de Nancy Savoca.
Una de las características de este festival se encuentra en los lazos profundos que sostiene, desde hace muchos años, con las universidades y entidades culturales que funcionan en Cartagena, permitiendo que los estudiantes y los espectadores participen de los numerosos eventos teóricos que se realizan a toda hora. Este año, entre más de 30 eventos, se destacan el seminario del crítico mexicano José María Espinasa sobre un tema cargado de nostalgia, “Imaginarios de Colombia sobre el cine mexicano”, el lunes 7 y el martes 8; y el encuentro de Historia e Historiadores del Cine Colombiano, en los dos días siguientes.
A estas actividades (también serán mostrados 30 cortometrajes y 65 documentales) hay que sumar la inauguración del Centro de Documentación Cinematográfico y Audiovisual de Cartagena y la Exposición Fotográfica en homenaje a los 45 años del Festival, las reuniones de los cine-clubes colombianos, el foro de los directores de festivales iberoamericanos, las ruedas de prensa con directores y actores nacionales y extranjeros, y por supuesto, el lanzamiento de varios libros sobre temas cinematográficos y nuevas revistas especializadas.
Entre los personajes que asisten se cuentan Silvio Caiozzi, director chileno; Nicolás Tuozzo, director argentino; Darío Grandinetti, actor argentino; Nancy Savoca, realizadora estadounidense; Alberto Durant, director peruano; Esteban Ramírez, director costarricense; los directores colombianos Víctor Gaviria, Sergio Cabrera, Ciro Guerra y Jaime Osorio; Ted Perkins, productor y distribuidor norteamericano; Carlos Sánchez, productor mexicano; Pedro Mezquita, productor; José Oscar Salvio, también productor; Alfredo Luna, del Festival de Lima; Alquimia Peña, Fundación Nuevo Cine Latinoamericano y otros personajes.
Para la industria colombiana (el festival se inaugura con la nueva y sensacional película del poeta Víctor Gaviria, "Sumas y restas") estimulada por los reiterados premios y homenajes recibidos en distintos festivales y eventos del mundo (incluída la nominación de la joven Catalina Sandino Moreno al Oscar), esta es la ocasión de medir la calidad de recientes producciones como "Perder es cuestión de método", de Sergio Cabrera; "El Rey", de Antonio Dorado; "La sombra del caminante", de Ciro Guerra; "La gente honrada", de Bob Decout; "Colombianos, un acto de fe", de Carlos Fernández de Soto; "Sin Amparo", de Jaime Osorio; "El esmeraldero", de Eishy Hayata y Andrew Molina; y "La esquina", de Raúl García.
Como un reflejo de este nuevo clima que se respira en la industria nacional, el domingo 6 estará dedicado al cine colombiano con la exhibición de esos largometrajes y la reunión de varios organismos oficiales relacionados con estas actividades.
Este viernes 4 de marzo comienza en Cartagena de Indias la 45 versión de su festival internacional de cine que ofrece una programación especializada en títulos hispanoamericanos con distintos géneros y tendencias, encabezados por 9 largometrajes colombianos, acabados de estrenar o a punto de entrar al mercado.
Cerca de medio centenar de títulos conforma esta programación que abarca 5 títulos argentinos, 5 brasileros, 1 chileno, 1 de Costa Rica, 1 cubano, 3 españoles, 3 mexicanos, 2 peruanos, 2 venezolanos y el resto de Estados Unidos, Europa y otras zonas del mundo.
Entre los atractivos de este certamen (en el jurado se encuentran el periodista Daniel Samper, la escritora colombiana Laura Restrepo, la directora venezolana Elia Schneider, el productor español Michel Ruben, y la cinematografista chilena Alejandra Cilleros), además de una impresionante y concurrida cantidad de eventos teóricos, se cuentan las películas "Voces inocentes" que acaba de ganar otro premio en Berlín (su realizador Luis Mandoki también estará); la controvertida "Te doy mis ojos", de la española Icíar Bollaín; "Un día sin mexicanos", de Sergio Arau, quien concurrirá a Cartagena; y la argentina "Familia rodante", del joven Pablo Trapero, además de un paquete de películas independientes de Estados Unidos.
Otras películas iberoamericanas que participan de Cartagena son las argentinas "El abrazo partido", de Daniel Burman; "Buena Vida Delivery", de Leonardo Di Cesare; "Buenos Aires, 100 kilómetros", de Pablo José Meza; las brasileiras "Del otro lado de la calle", de Marcos Bernstein (con una formidable Fernando Montenegro); y "Sexo, amor y traición", de Jorge Fernando (descarada imitación de una comedia mexicana sobre enredos de parejas que viven al otro lado de la calle); la cubana "Perfecto amor equivocado", de Gerardo Chijona; las españolas "La vida que te espera", del maestro Manuel Gutiérrez Aragón; y "Planta Cuarta", de Antonio Merceró; la mexicana "El mago", de Jaime Aparicio; la peruana "Doble juego", de Alberto Durant; y la venezolana "Punto y raya", de Elia Schneider, entre otras.
Como es tradicional en este festival (su director, Víctor Nieto, siempre busca los contrastes entre las distintas cinematografías), habrá una muestra de películas de otros países, como “Jinete de ballenas” de Nikki Caro, “Kinsey” de Bill Condon, “Spanglish” de James L. Brooks, “Un amor en alquiler” de Jane Edelman, “Amor eterno” de Jean-Pierre Jeneut, “Como una imagen” de Agnés Jaoui, “Zatoichi” de Takeshi Kitano, “Solo contra si mismo” de Mikael Hafstrom, “El fantasma de la Opera” de Joel Schumacher y una muestra italiana compuesta por “Un hombre más” de Paolo Sorrentino, “Emma, soy yo” de Francesco Falaschi y “Hagan como nosotros” de Francesco Apolloni. Esa muestra internacional se ve enriquecida con cuatro películas independientes de Estados Unidos, reunidas y presentadas por el crítico y realizador Jerry Carlson: “Niebla de Guerra” de Errol Morris, “Con amor, Liza” de Todd Louiso, “Todas las chicas verdaderas” de David Gordon Green y “Dirt” de Nancy Savoca.
Una de las características de este festival se encuentra en los lazos profundos que sostiene, desde hace muchos años, con las universidades y entidades culturales que funcionan en Cartagena, permitiendo que los estudiantes y los espectadores participen de los numerosos eventos teóricos que se realizan a toda hora. Este año, entre más de 30 eventos, se destacan el seminario del crítico mexicano José María Espinasa sobre un tema cargado de nostalgia, “Imaginarios de Colombia sobre el cine mexicano”, el lunes 7 y el martes 8; y el encuentro de Historia e Historiadores del Cine Colombiano, en los dos días siguientes.
A estas actividades (también serán mostrados 30 cortometrajes y 65 documentales) hay que sumar la inauguración del Centro de Documentación Cinematográfico y Audiovisual de Cartagena y la Exposición Fotográfica en homenaje a los 45 años del Festival, las reuniones de los cine-clubes colombianos, el foro de los directores de festivales iberoamericanos, las ruedas de prensa con directores y actores nacionales y extranjeros, y por supuesto, el lanzamiento de varios libros sobre temas cinematográficos y nuevas revistas especializadas.
Entre los personajes que asisten se cuentan Silvio Caiozzi, director chileno; Nicolás Tuozzo, director argentino; Darío Grandinetti, actor argentino; Nancy Savoca, realizadora estadounidense; Alberto Durant, director peruano; Esteban Ramírez, director costarricense; los directores colombianos Víctor Gaviria, Sergio Cabrera, Ciro Guerra y Jaime Osorio; Ted Perkins, productor y distribuidor norteamericano; Carlos Sánchez, productor mexicano; Pedro Mezquita, productor; José Oscar Salvio, también productor; Alfredo Luna, del Festival de Lima; Alquimia Peña, Fundación Nuevo Cine Latinoamericano y otros personajes.
Para la industria colombiana (el festival se inaugura con la nueva y sensacional película del poeta Víctor Gaviria, "Sumas y restas") estimulada por los reiterados premios y homenajes recibidos en distintos festivales y eventos del mundo (incluída la nominación de la joven Catalina Sandino Moreno al Oscar), esta es la ocasión de medir la calidad de recientes producciones como "Perder es cuestión de método", de Sergio Cabrera; "El Rey", de Antonio Dorado; "La sombra del caminante", de Ciro Guerra; "La gente honrada", de Bob Decout; "Colombianos, un acto de fe", de Carlos Fernández de Soto; "Sin Amparo", de Jaime Osorio; "El esmeraldero", de Eishy Hayata y Andrew Molina; y "La esquina", de Raúl García.
Como un reflejo de este nuevo clima que se respira en la industria nacional, el domingo 6 estará dedicado al cine colombiano con la exhibición de esos largometrajes y la reunión de varios organismos oficiales relacionados con estas actividades.
- © Alberto Duque López (Colombia)-NOTICINE.com