Festivales

Película animada abrirá la Seminci
8-VIII-06
Por primera vez y, siguiendo el objetivo del certamen de apertura hacia las nuevas propuestas audiovisuales, la Semana Internacional de Cine de Valladolid, la Seminci, inaugurará su 51 edición con un largometraje de animación, "Azur y Asmar", del director Michel Ocelot.
El creador de "Kirikou y la bruja", presenta en "Azur y Asmar" una fábula sobre la tolerancia basada en la relación de dos hermanos nacidos en lados diferentes del Mediterráneo y enemigos en el siglo XV. Virtuoso en la animación con siluetas, Ocelot ha readaptado su técnica en esta película, utilizando para ello la animación infográfica que combina el volumen y las sombras con superficies de color plano y con la que ha conseguido imágenes de gran belleza.
El cineasta francés se dio a conocer internacionalmente en 1998 con su película "Kirikou et la sorcière" (Kirikou y la bruja), protagonizada por un pequeño e intrépido niño africano que cautivó al público. Hasta entonces Ocelot se había dedicado al mundo del cortometraje y las series de televisión, y su talento se había visto reconocido con galardones como el Premio Bafta por "Les Trois Inventeurs" (Los tres inventores) y un César por "La légende du pauvre bossu" (La leyenda del pobre jorobado). Al éxito de "Kirikou", le siguieron "Princes et princesses" (Principes y princesas), una serie de fábulas inspiradas en sombras chinas y "Kirikou et les bêtes sauvages" (Kirikou y los animales salvajes), una película de cuatro episodios. Ambas lograron de nuevo un gran éxito comercial.
La Semana Internacional de Cine espera poder contar con la presencia del director en la presentación de su película el próximo 20 de octubre, día en que dará comienzo una nueva edición del certamen que se prolongará hasta el 28 de octubre.
Por primera vez y, siguiendo el objetivo del certamen de apertura hacia las nuevas propuestas audiovisuales, la Semana Internacional de Cine de Valladolid, la Seminci, inaugurará su 51 edición con un largometraje de animación, "Azur y Asmar", del director Michel Ocelot.
El creador de "Kirikou y la bruja", presenta en "Azur y Asmar" una fábula sobre la tolerancia basada en la relación de dos hermanos nacidos en lados diferentes del Mediterráneo y enemigos en el siglo XV. Virtuoso en la animación con siluetas, Ocelot ha readaptado su técnica en esta película, utilizando para ello la animación infográfica que combina el volumen y las sombras con superficies de color plano y con la que ha conseguido imágenes de gran belleza.
El cineasta francés se dio a conocer internacionalmente en 1998 con su película "Kirikou et la sorcière" (Kirikou y la bruja), protagonizada por un pequeño e intrépido niño africano que cautivó al público. Hasta entonces Ocelot se había dedicado al mundo del cortometraje y las series de televisión, y su talento se había visto reconocido con galardones como el Premio Bafta por "Les Trois Inventeurs" (Los tres inventores) y un César por "La légende du pauvre bossu" (La leyenda del pobre jorobado). Al éxito de "Kirikou", le siguieron "Princes et princesses" (Principes y princesas), una serie de fábulas inspiradas en sombras chinas y "Kirikou et les bêtes sauvages" (Kirikou y los animales salvajes), una película de cuatro episodios. Ambas lograron de nuevo un gran éxito comercial.
La Semana Internacional de Cine espera poder contar con la presencia del director en la presentación de su película el próximo 20 de octubre, día en que dará comienzo una nueva edición del certamen que se prolongará hasta el 28 de octubre.
- © Redacción-NOTICINE.com

Cinco cintas iberoamericanas competirán en Montreal
8-VIII-06
Meses atrás había trascendido que la española "Un franco, 14 pesetas", de Carlos Iglesias, integraría la sección oficial del 30 Festival Internacional de Cine de Montreal, a la cual en días recientes se había sumado la peruana "Mariposa negra", de Francisco Lombardi; ahora la organización del certamen canadiense ha confirmado aquellos títulos al dar a conocer la programación de su nueva edición, donde se incluyen otras tres producciones iberoamericanas en el apartado principal y diversos títulos de la región en las secciones paralelas.
La sección oficial de Montreal se compone de 22 largometrajes, de los cuales cinco son iberoamericanos. Los mismos son: "Un franco, 14 pesetas", historia sobre emigrantes económicos españoles; "Mariposa negra", una reflexión sobre la realidad peruana a través de una mujer que busca desentrañar un caso de corrupción ligado a la muerte de su marido; la brasileira "O maior amor do mundo", de Carlos Diegues, donde José Wilker ("Doña Flor y sus dos maridos") interpreta a un hombre que retorna a Brasil al descubrir que padece una enfermedad terminal; la coproducción cubano-mexicana "Páginas del diario de Mauricio", de Manuel Pérez Paredes, en la que un hombre intenta rehacer su vida; y la puertorriqueña "Ruido", de César Rodríguez, centrada en una adolescente con un raro desorden auditivo, que es abusada por la nueva pareja de su madre.
En el segundo apartado en importancia, destinado a las operas primas y también con premios, se presentarán la brasileira "Eu me lembro" (Yo recuerdo), de Edgard Navarro, film que se describe como una suerte de "Amarcord" sobre las memorias de un joven muchacho en su paso a la madurez; la chileno-argentina "Fuga", de Pablo Larraín, con Benjamín Vicuña y Gastón Pauls; la mexicana "Más que a nada en el mundo", de Andrés León Becker y Javier Solar, que narra la vida de una imaginativa niña de 7 años que culpa a un vampiro de los problemas de su madre; y la ecuatoriana "¿Qué tan lejos?", de Tania Hermida, una película sobre el viaje de descubrimiento que emprender dos veinteañeras.
Dentro de la sección Hors Concours, que cuenta con largometrajes de relevancia que no compiten por los premios, el cine español es el único de la región que se incluye con "Camarón", biopic de Camarón de la Isla de Jaime Chávarri y "Los aires difíciles", de Gerardo Herrero. En este mismo apartado se verá "Lonely Hearts", producción estadounidense que cuenta en su reparto con Salma Hayek, que se basa en una serie de crímenes reales cometidos por una pareja, que inspiró también "Profundo carmesí", de Arturo Ripstein.
Finalmente en Focus on World Cinema, la sección que refleja el espíritu del certamen de ser un festival del mundo, contará con una delegación más que nutrida con las argentinas "A través de tus ojos", de Rodrigo Fürth; "Una estrella y dos cafés, de Alberto Lecchi y "Mariposas en la luz", de Diego Yaker; la brasileira "Entre o paraiso e Brasilia", de Alvarina Souza Silva; las españolas "Agua de sal", de Pedro Pérez Rosado; "Aislados", de David Marqués; "El habitante incierto", de Guillem Morales; "La bicicleta", de Sigfrid Monleón; "La buena voz", de Antonio Cuadri; "Remake", de Roger Gual; "Salvador", de Manuel Huerga; "Segundo asalto", de Daniel Cebrían; "Suspiros del corazón", de Enrique Gabriel y "Volando voy", de Miguel Albaladejo; y la boliviana "Lo más bonito y mis mejores años", de Martín Boulocq.
El Festival de Montreal se realizará del 24 de agosto al 4 septiembre, 10 días durante los cuales se exhibirán 215 largometrajes y 194 cortometrajes de 76 países. Esta 30 edición, al igual que sus predecesoras, busca poner el énfasis en la diversidad cultural, buscando presentar a los nuevos talentos de la cinematografía mundial.
Meses atrás había trascendido que la española "Un franco, 14 pesetas", de Carlos Iglesias, integraría la sección oficial del 30 Festival Internacional de Cine de Montreal, a la cual en días recientes se había sumado la peruana "Mariposa negra", de Francisco Lombardi; ahora la organización del certamen canadiense ha confirmado aquellos títulos al dar a conocer la programación de su nueva edición, donde se incluyen otras tres producciones iberoamericanas en el apartado principal y diversos títulos de la región en las secciones paralelas.
La sección oficial de Montreal se compone de 22 largometrajes, de los cuales cinco son iberoamericanos. Los mismos son: "Un franco, 14 pesetas", historia sobre emigrantes económicos españoles; "Mariposa negra", una reflexión sobre la realidad peruana a través de una mujer que busca desentrañar un caso de corrupción ligado a la muerte de su marido; la brasileira "O maior amor do mundo", de Carlos Diegues, donde José Wilker ("Doña Flor y sus dos maridos") interpreta a un hombre que retorna a Brasil al descubrir que padece una enfermedad terminal; la coproducción cubano-mexicana "Páginas del diario de Mauricio", de Manuel Pérez Paredes, en la que un hombre intenta rehacer su vida; y la puertorriqueña "Ruido", de César Rodríguez, centrada en una adolescente con un raro desorden auditivo, que es abusada por la nueva pareja de su madre.
En el segundo apartado en importancia, destinado a las operas primas y también con premios, se presentarán la brasileira "Eu me lembro" (Yo recuerdo), de Edgard Navarro, film que se describe como una suerte de "Amarcord" sobre las memorias de un joven muchacho en su paso a la madurez; la chileno-argentina "Fuga", de Pablo Larraín, con Benjamín Vicuña y Gastón Pauls; la mexicana "Más que a nada en el mundo", de Andrés León Becker y Javier Solar, que narra la vida de una imaginativa niña de 7 años que culpa a un vampiro de los problemas de su madre; y la ecuatoriana "¿Qué tan lejos?", de Tania Hermida, una película sobre el viaje de descubrimiento que emprender dos veinteañeras.
Dentro de la sección Hors Concours, que cuenta con largometrajes de relevancia que no compiten por los premios, el cine español es el único de la región que se incluye con "Camarón", biopic de Camarón de la Isla de Jaime Chávarri y "Los aires difíciles", de Gerardo Herrero. En este mismo apartado se verá "Lonely Hearts", producción estadounidense que cuenta en su reparto con Salma Hayek, que se basa en una serie de crímenes reales cometidos por una pareja, que inspiró también "Profundo carmesí", de Arturo Ripstein.
Finalmente en Focus on World Cinema, la sección que refleja el espíritu del certamen de ser un festival del mundo, contará con una delegación más que nutrida con las argentinas "A través de tus ojos", de Rodrigo Fürth; "Una estrella y dos cafés, de Alberto Lecchi y "Mariposas en la luz", de Diego Yaker; la brasileira "Entre o paraiso e Brasilia", de Alvarina Souza Silva; las españolas "Agua de sal", de Pedro Pérez Rosado; "Aislados", de David Marqués; "El habitante incierto", de Guillem Morales; "La bicicleta", de Sigfrid Monleón; "La buena voz", de Antonio Cuadri; "Remake", de Roger Gual; "Salvador", de Manuel Huerga; "Segundo asalto", de Daniel Cebrían; "Suspiros del corazón", de Enrique Gabriel y "Volando voy", de Miguel Albaladejo; y la boliviana "Lo más bonito y mis mejores años", de Martín Boulocq.
El Festival de Montreal se realizará del 24 de agosto al 4 septiembre, 10 días durante los cuales se exhibirán 215 largometrajes y 194 cortometrajes de 76 países. Esta 30 edición, al igual que sus predecesoras, busca poner el énfasis en la diversidad cultural, buscando presentar a los nuevos talentos de la cinematografía mundial.
- © Redacción-NOTICINE.com

Diálogos y recuerdos en el Festival Latinoamericano de Lima
7-VIII-06
El alemán Klaus Eder, Secretario General de la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), ofreció en el marco del Festival Latinoamericano de Cine de Lima, Elcine, una conferencia denominada El estado de la crítica hoy, en la cual sostuvo que, en este momento en que la industria cinematográfica de Hollywood copa no solamente las salas de cine del mundo, sino también los textos periodísticos, "la labor del crítico es llamar la atención hacia los nuevos cines, y dialogar con ellos".
Según Eder, existen numerosas películas que no tienen la oportunidad de ser difundidas al gran público, por lo que el crítico es el único que puede llamar la atención hacia las cinematografías nacionales y los cines independientes fuera de la industria, así como las creaciones de directores jóvenes. "La labor del crítico incide notablemente en la generación de cine, de películas", señaló, recordando ejemplos como la Nouvelle vague francesa o el Cine Alemán Joven de los 60. El alemán fue además muy claro en su posición con respecto a la función del crítico: "Necesariamente estará del lado del cine como arte, como manifestación artística, no del mainstream". Considera que el crítico es una especie de espectador primario, que "por su experiencia, formación y sensibilidad está capacitado para captar los valores y la belleza de un film y transmitirlos a sus lectores".
El momento de polémica de la conferencia fue cuando el alemán defendió la piratería como "la única manera de acceder a ciertas películas", asimismo declaró al crítico cinematográfico como una especie en extinción y aseguró que en la actualidad muchos de sus colegas no saben nada de cine.
Inmediatamente después comenzó el espacio denominado Diálogos con cineastas, en el que todos los directores y actores extranjeros y nacionales que nos acompañan, conversan con el público sobre sus trayectorias y las películas que presentan en el Festival. Para abrir esta sección se organizó un coloquio con el director Francisco Lombardi a propósito de su reciente película "Mariposa negra", en competencia en la Sección Ficción. En la mesa junto al cineasta estuvieron Alonso Cueto, autor de la novela Grandes Miradas, del cual se basó la cinta, y Giovanna Pollarolo, guionista del mismo. En dicho conversatorio estuvo ausente toda valoración crítica directa acerca de la película, todo estuvo girando en torno a la adaptación de la novela, construcción y psiquis de personajes, es decir, los compañeros de mesa departieron más que el director. Una lástima que la crítica no se haya manifestado en ningún momento.
Muestra: Diez Años de Ganadores
Una de las muestras paralelas que más llamará la atención del público será Diez años de ganadores, un recorrido por la historia del Festival que nos dará la oportunidad de ver aquellas películas que ganaron el Premio del Público desde el Primer Elcine en 1997. Se presentarán las películas que conquistaron el Premio del Público, procedentes de países como Argentina, Perú, Chile y Brasil. Desde la primera ganadora, "Despabílate amor", de Eliseo Subiela (un simpático pero también melancólico viaje por el pasado de una generación desencantada), hasta la última, "El matrimonio de Romeo y Julieta", de Bruno Barreto (una adaptación de la obra de Shakespeare en el mundo del fútbol brasileño), pasando por la entretenida "Pantaleón y las visitadoras", de Francisco J. Lombardi o la tierna "El hijo de la novia" de Juan José Campanella, esta muestra permitirá a muchos espectadores conocer las ganadoras del Festival, mientras que otros vendrán a verlas para recordar sus historias latinoamericanas favoritas.
Ganadores de los 10 Encuentros Latinoamericanos de Cine
1997 "Despabílate Amor", de Eliseo Subiela (Argentina).
1998 "Martín (Hache)", de Adolfo Aristarain (Argentina).
1999 "El Faro", de Eduardo Mignogna (Argentina).
2000 "Pantaleón y las visitadores", de Francisco Lombardi (Perú).
2001 "Nueve reinas", de Fabian Bienlinski (Argentina).
2002 "El hijo de la novia", de Juan José Campanella (Argentina).
2003 "Ciudad de Dios", de Fernando Meirelles y Katia Lund (Brasil).
2004 "Machuca", de Andrés Wood (Chile).
2005 "Matrimonio de Romeo y Julieta", de Bruno Barreto (Brasil).
Especulando en ese sentido, las películas que podrían obtener las mayores preferencia del público este año serían las argentinas "Derecho de familia", de Daniel Burman; "Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer; "El aura", de Fabián Bielinski; "Barrio Cuba", de Humberto Solas; la mexicana "Solo Dios Sabe", de Carlos Bolado; "El Buen Destino", de Leonor Benedetto; la brasileña "Cine, aspirinas y buitres", de Marcelo Gomes y la colombiana "Rosario Tijeras", de Emilio Maillé. Si son las mejores o no, esa es otra historia.
El alemán Klaus Eder, Secretario General de la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), ofreció en el marco del Festival Latinoamericano de Cine de Lima, Elcine, una conferencia denominada El estado de la crítica hoy, en la cual sostuvo que, en este momento en que la industria cinematográfica de Hollywood copa no solamente las salas de cine del mundo, sino también los textos periodísticos, "la labor del crítico es llamar la atención hacia los nuevos cines, y dialogar con ellos".
Según Eder, existen numerosas películas que no tienen la oportunidad de ser difundidas al gran público, por lo que el crítico es el único que puede llamar la atención hacia las cinematografías nacionales y los cines independientes fuera de la industria, así como las creaciones de directores jóvenes. "La labor del crítico incide notablemente en la generación de cine, de películas", señaló, recordando ejemplos como la Nouvelle vague francesa o el Cine Alemán Joven de los 60. El alemán fue además muy claro en su posición con respecto a la función del crítico: "Necesariamente estará del lado del cine como arte, como manifestación artística, no del mainstream". Considera que el crítico es una especie de espectador primario, que "por su experiencia, formación y sensibilidad está capacitado para captar los valores y la belleza de un film y transmitirlos a sus lectores".
El momento de polémica de la conferencia fue cuando el alemán defendió la piratería como "la única manera de acceder a ciertas películas", asimismo declaró al crítico cinematográfico como una especie en extinción y aseguró que en la actualidad muchos de sus colegas no saben nada de cine.
Inmediatamente después comenzó el espacio denominado Diálogos con cineastas, en el que todos los directores y actores extranjeros y nacionales que nos acompañan, conversan con el público sobre sus trayectorias y las películas que presentan en el Festival. Para abrir esta sección se organizó un coloquio con el director Francisco Lombardi a propósito de su reciente película "Mariposa negra", en competencia en la Sección Ficción. En la mesa junto al cineasta estuvieron Alonso Cueto, autor de la novela Grandes Miradas, del cual se basó la cinta, y Giovanna Pollarolo, guionista del mismo. En dicho conversatorio estuvo ausente toda valoración crítica directa acerca de la película, todo estuvo girando en torno a la adaptación de la novela, construcción y psiquis de personajes, es decir, los compañeros de mesa departieron más que el director. Una lástima que la crítica no se haya manifestado en ningún momento.
Muestra: Diez Años de Ganadores
Una de las muestras paralelas que más llamará la atención del público será Diez años de ganadores, un recorrido por la historia del Festival que nos dará la oportunidad de ver aquellas películas que ganaron el Premio del Público desde el Primer Elcine en 1997. Se presentarán las películas que conquistaron el Premio del Público, procedentes de países como Argentina, Perú, Chile y Brasil. Desde la primera ganadora, "Despabílate amor", de Eliseo Subiela (un simpático pero también melancólico viaje por el pasado de una generación desencantada), hasta la última, "El matrimonio de Romeo y Julieta", de Bruno Barreto (una adaptación de la obra de Shakespeare en el mundo del fútbol brasileño), pasando por la entretenida "Pantaleón y las visitadoras", de Francisco J. Lombardi o la tierna "El hijo de la novia" de Juan José Campanella, esta muestra permitirá a muchos espectadores conocer las ganadoras del Festival, mientras que otros vendrán a verlas para recordar sus historias latinoamericanas favoritas.
Ganadores de los 10 Encuentros Latinoamericanos de Cine
1997 "Despabílate Amor", de Eliseo Subiela (Argentina).
1998 "Martín (Hache)", de Adolfo Aristarain (Argentina).
1999 "El Faro", de Eduardo Mignogna (Argentina).
2000 "Pantaleón y las visitadores", de Francisco Lombardi (Perú).
2001 "Nueve reinas", de Fabian Bienlinski (Argentina).
2002 "El hijo de la novia", de Juan José Campanella (Argentina).
2003 "Ciudad de Dios", de Fernando Meirelles y Katia Lund (Brasil).
2004 "Machuca", de Andrés Wood (Chile).
2005 "Matrimonio de Romeo y Julieta", de Bruno Barreto (Brasil).
Especulando en ese sentido, las películas que podrían obtener las mayores preferencia del público este año serían las argentinas "Derecho de familia", de Daniel Burman; "Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer; "El aura", de Fabián Bielinski; "Barrio Cuba", de Humberto Solas; la mexicana "Solo Dios Sabe", de Carlos Bolado; "El Buen Destino", de Leonor Benedetto; la brasileña "Cine, aspirinas y buitres", de Marcelo Gomes y la colombiana "Rosario Tijeras", de Emilio Maillé. Si son las mejores o no, esa es otra historia.
- © José Antonio Romero (Lima)-NOTICINE.com

Convocatorias: Miami abrió inscripción para todas sus secciones, concurso de guiones en Extremadura, Zemos98 busca cortometrajistas
7-VIII-06
- El Festival Internacional de Cine de Miami (MIFF) acaba de abrir convocatoria para su edición 24, a desarrollarse del 2 al 11 de marzo de 2007. La misma está dirigida a primeras y segundas películas para sus secciones competitivas (Dramatic Features World Cinema, Dramatic Features Ibero-American Cinema, y Documentary Features - World & Ibero-American Cinema), que otorgarán en cada una de ellas 25 mil dólares al ganador; como así también para las producciones de los restantes apartados. El cierre de inscripción de la primera etapa será el 4 de septiembre, siendo la fecha final el 6 de octubre. Los films que se presenten no deben haber sido exhibidos previamente en Estados Unidos. Para más información consultar www.miamifilmfestival.com.
- El Festival Internacional de Cine Posible de Extremadura ha actualizado su web para la inscripción online del I Concurso de Guiones "Cine Posible", organizado por el Festival Internacional de Cine Posible de Extremadura, cuya primera edición tendrá lugar del 16 al 22 de Octubre de 2006, en Almendralejo y diversos puntos de la geografía extremeña. Uno de los pilares fundacionales del Festival es hacer posible cine en los países en vías de desarrollo de África, América Latina y Asia, donde, por problemas logísticos, políticos y/o económicos es más difícil hacer cine. De aquí nace la convocatoria para el "I Concurso de Guiones Cine Posible" que estará abierta hasta el 2 de octubre de 2006 y que otorgará dos premios: Premio Documental Posible, dotado con 10.000 euros y Premio Ficción Posible, dotado con 7.000 euros; ambos premios irán destinados a la producción de sendos proyectos que, además, tendrán su estreno mundial en la próxima edición del festival en 2007. Estos premios están patrocinados por dos de los principales colaboradores del festival, el Ayuntamiento de Almendralejo y Caja de Badajoz. La convocatoria completa está disponible en la web oficial del festival www.cineposible.es.
- Zemos98 publica por noveno año consecutivo la convocatoria internacional de obras de corta duración en la que podrán participar todos aquellos creadores que aporten trabajos realizados en Vídeo, cuya extensión no supere los 20 minutos. Todas aquellas obras que se proyecten dentro de la Sección Oficial recibirán 150 euros en concepto de comunicación pública, así como la posibilidad de formar parte del DVD que Zemos98 edita y distribuye cada año, en el que se incluirán las obras más destacadas que hayan concurrido en dicha sección y que serán subtituladas en inglés, francés y español. Además se establece un premio especial para la Mejor obra Iberoamericana, que consistirá en una beca de alojamiento y matrícula para la Maestría de Comunicación Audiovisual que cada dos años se realiza en la sede de la Rábida, Huelva, de la Universidad Internacional de Andalucía. La fecha límite de presentación de trabajos será hasta el 1 de noviembre de 2006 y la inscripción se encuentra en www.zemos98.org. La pasada edición del festival recibió más de 650 obras de 42 países distintos, de las cuales 19 formaron parte de la Sección Oficial.
- El Festival Internacional de Cine de Miami (MIFF) acaba de abrir convocatoria para su edición 24, a desarrollarse del 2 al 11 de marzo de 2007. La misma está dirigida a primeras y segundas películas para sus secciones competitivas (Dramatic Features World Cinema, Dramatic Features Ibero-American Cinema, y Documentary Features - World & Ibero-American Cinema), que otorgarán en cada una de ellas 25 mil dólares al ganador; como así también para las producciones de los restantes apartados. El cierre de inscripción de la primera etapa será el 4 de septiembre, siendo la fecha final el 6 de octubre. Los films que se presenten no deben haber sido exhibidos previamente en Estados Unidos. Para más información consultar www.miamifilmfestival.com.
- El Festival Internacional de Cine Posible de Extremadura ha actualizado su web para la inscripción online del I Concurso de Guiones "Cine Posible", organizado por el Festival Internacional de Cine Posible de Extremadura, cuya primera edición tendrá lugar del 16 al 22 de Octubre de 2006, en Almendralejo y diversos puntos de la geografía extremeña. Uno de los pilares fundacionales del Festival es hacer posible cine en los países en vías de desarrollo de África, América Latina y Asia, donde, por problemas logísticos, políticos y/o económicos es más difícil hacer cine. De aquí nace la convocatoria para el "I Concurso de Guiones Cine Posible" que estará abierta hasta el 2 de octubre de 2006 y que otorgará dos premios: Premio Documental Posible, dotado con 10.000 euros y Premio Ficción Posible, dotado con 7.000 euros; ambos premios irán destinados a la producción de sendos proyectos que, además, tendrán su estreno mundial en la próxima edición del festival en 2007. Estos premios están patrocinados por dos de los principales colaboradores del festival, el Ayuntamiento de Almendralejo y Caja de Badajoz. La convocatoria completa está disponible en la web oficial del festival www.cineposible.es.
- Zemos98 publica por noveno año consecutivo la convocatoria internacional de obras de corta duración en la que podrán participar todos aquellos creadores que aporten trabajos realizados en Vídeo, cuya extensión no supere los 20 minutos. Todas aquellas obras que se proyecten dentro de la Sección Oficial recibirán 150 euros en concepto de comunicación pública, así como la posibilidad de formar parte del DVD que Zemos98 edita y distribuye cada año, en el que se incluirán las obras más destacadas que hayan concurrido en dicha sección y que serán subtituladas en inglés, francés y español. Además se establece un premio especial para la Mejor obra Iberoamericana, que consistirá en una beca de alojamiento y matrícula para la Maestría de Comunicación Audiovisual que cada dos años se realiza en la sede de la Rábida, Huelva, de la Universidad Internacional de Andalucía. La fecha límite de presentación de trabajos será hasta el 1 de noviembre de 2006 y la inscripción se encuentra en www.zemos98.org. La pasada edición del festival recibió más de 650 obras de 42 países distintos, de las cuales 19 formaron parte de la Sección Oficial.
- © Redacción-NOTICINE.com

Chavarrías, García León y Rebollo competirán en San Sebastián
4-VIII-06
La organización del 54 Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, a celebrarse del 21 al 30 de septiembre, anunció los títulos españoles que formarán parte de la Sección Oficial en competencia y fuera de concurso, como así también los largometrajes que se incluyen en el apartado Zabaltegi, destinado a nuevos directores.
En la Sección Oficial a concurso aspirarán a llevarse la Concha de Oro: "Lo que sé de Lola", una coproducción hispano-francesa dirigida por Javier Rebollo y protagonizada por Michaël Abiteboul y Lola Dueñas, centrada en León, un hombre solitario que no trabaja en nada ni se relaciona con nadie, que para romper su soledad le gusta espiar el correo de los vecinos, las conversaciones de la gente o las idas y venidas de los viajeros en las estaciones, hasta que un día llega Lola, una española ruidosa, que se instala en el vecindario y llama poderosamente su atención; "Vete de mí", de Víctor García León, interpretada por Juan Diego, Juan Diego Botto, Cristina Plazas y Rosa María Sardá, una comedia con tintes de humor negro y drama sobre la relación de un padre y un hijo; y "Las vidas de Celia", coproducción hispano-mexicana de Antonio Chavarrías con Najwa Nimri, Luis Tosar, Daniel Giménez Cacho, Alex Casanovas y Aida Folch, que gira en torno a la investigación del asesinato de una joven en un barrio popular de una ciudad catalana.
Dentro de la Sección Oficial, peor fuera de concurso, se verá el último trabajo del fallecido realizador catalán Joaquín Jordá, "Más allá del espejo", documental con los testimonios de personas que habían padecido la disfunción cerebral que él mismo había sufrido y superado, mostrando la extrema fragilidad del cerebro humano.
Por su parte, Zabaltegi-Nuevos directores contará con "Bosque de sombras / The Backwoods", producción internacional entre España, Gran Bretaña y Francia, que cuenta con un estupendo reparto compuesto por Gary Oldman, la francesa Virginie Ledoyen, el irlandés Paddy Considine y Aitana Sánchez-Gijón. El bilbaíno Koldo Serra dirige esta cinta ambientada en el norte de España a finales de los 70, en el verano más cálido de los últimos años, donde Norman y Lucy forman un matrimonio inglés que no atraviesa su mejor momento y por ello deciden emprenden unas vacaciones junto a unos amigos, para alejarse de Londres y quizá de sus problemas; pero el choque cultural con los lugareños y el encuentro fortuito de una casa abandonada, desencadenará una espiral de violencia entre ellos.
Completan la delegación española en Zabaltegi: "La distancia", de Iñaki Dorronsoro, con Miguel Ángel Silvestre, José Coronado, Federico Luppi y Belén López como protagonistas de esta historia sobre un prometedor boxeador que ingresa en la cárcel al intentar atracar un estanco y en prisión se ve forzado a asesinar a otro recluso por presiones de un policía corrupto, al salir en libertad entabla una relación con la viuda del asesinado, prostituta de un club, a la que también acosa la policía; "Kutsidazu Bidea, Ixabel", de Fernando Bernués y Mireia Gabilondo, con Mikel Losada y Ainere Tolosa, sobre un joven de San Sebastián que decide pasar el verano en un caserío perdido en el monte para mejorar su nivel de euskera, descubriendo los placeres y sinsabores de la vida rural; y "53 días de invierno", de Judith Colell, con un reparto que cuenta con Mercedes Sampietro, Alex Brendemühl, Aina Clotet y Silvia Munt, que narra tres historias en paralelo.
La organización del 54 Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, a celebrarse del 21 al 30 de septiembre, anunció los títulos españoles que formarán parte de la Sección Oficial en competencia y fuera de concurso, como así también los largometrajes que se incluyen en el apartado Zabaltegi, destinado a nuevos directores.
En la Sección Oficial a concurso aspirarán a llevarse la Concha de Oro: "Lo que sé de Lola", una coproducción hispano-francesa dirigida por Javier Rebollo y protagonizada por Michaël Abiteboul y Lola Dueñas, centrada en León, un hombre solitario que no trabaja en nada ni se relaciona con nadie, que para romper su soledad le gusta espiar el correo de los vecinos, las conversaciones de la gente o las idas y venidas de los viajeros en las estaciones, hasta que un día llega Lola, una española ruidosa, que se instala en el vecindario y llama poderosamente su atención; "Vete de mí", de Víctor García León, interpretada por Juan Diego, Juan Diego Botto, Cristina Plazas y Rosa María Sardá, una comedia con tintes de humor negro y drama sobre la relación de un padre y un hijo; y "Las vidas de Celia", coproducción hispano-mexicana de Antonio Chavarrías con Najwa Nimri, Luis Tosar, Daniel Giménez Cacho, Alex Casanovas y Aida Folch, que gira en torno a la investigación del asesinato de una joven en un barrio popular de una ciudad catalana.
Dentro de la Sección Oficial, peor fuera de concurso, se verá el último trabajo del fallecido realizador catalán Joaquín Jordá, "Más allá del espejo", documental con los testimonios de personas que habían padecido la disfunción cerebral que él mismo había sufrido y superado, mostrando la extrema fragilidad del cerebro humano.
Por su parte, Zabaltegi-Nuevos directores contará con "Bosque de sombras / The Backwoods", producción internacional entre España, Gran Bretaña y Francia, que cuenta con un estupendo reparto compuesto por Gary Oldman, la francesa Virginie Ledoyen, el irlandés Paddy Considine y Aitana Sánchez-Gijón. El bilbaíno Koldo Serra dirige esta cinta ambientada en el norte de España a finales de los 70, en el verano más cálido de los últimos años, donde Norman y Lucy forman un matrimonio inglés que no atraviesa su mejor momento y por ello deciden emprenden unas vacaciones junto a unos amigos, para alejarse de Londres y quizá de sus problemas; pero el choque cultural con los lugareños y el encuentro fortuito de una casa abandonada, desencadenará una espiral de violencia entre ellos.
Completan la delegación española en Zabaltegi: "La distancia", de Iñaki Dorronsoro, con Miguel Ángel Silvestre, José Coronado, Federico Luppi y Belén López como protagonistas de esta historia sobre un prometedor boxeador que ingresa en la cárcel al intentar atracar un estanco y en prisión se ve forzado a asesinar a otro recluso por presiones de un policía corrupto, al salir en libertad entabla una relación con la viuda del asesinado, prostituta de un club, a la que también acosa la policía; "Kutsidazu Bidea, Ixabel", de Fernando Bernués y Mireia Gabilondo, con Mikel Losada y Ainere Tolosa, sobre un joven de San Sebastián que decide pasar el verano en un caserío perdido en el monte para mejorar su nivel de euskera, descubriendo los placeres y sinsabores de la vida rural; y "53 días de invierno", de Judith Colell, con un reparto que cuenta con Mercedes Sampietro, Alex Brendemühl, Aina Clotet y Silvia Munt, que narra tres historias en paralelo.
- © Redacción-NOTICINE.com