Festivales
La maldición de Superman sobrevoló la Mostra
31-VIII-06
Hollywood volvió a ser protagonista de la 63 edición de la Mostra de Venecia, no solo por sus estrellas que se pasean por los canales, sino porque por segundo día consecutivo un film de la competencia desnuda la parte más sórdida de la industria cinematográfica más poderosa del mundo. Si Brian De Palma hurgó en el Hollywood de los años 40, el debutante Allen Coulter explora el de los años 50 a través de la historia de George Reeves, el actor que interpretó a Superman en la serie televisiva, que murió de manera misteriosa.
El film noir volvió a ser el estilo elegido por el cine estadounidense para narrar una historia sobre su industria, aunque el tema central es la identidad. "Hollywoodland", protagonizada por Ben Affleck, Diane Lane y Adrien Brody, es una cinta centrada en la muerte de George Reeves, actor que gozó de gran fama por interpretar a Superman y murió en 1959 por un certero tiro. La trama recorre las posibles teorías de su fallecimiento, por medio de la investigación de un detective, que en primera instancia se había caratulado como suicidio por la depresión que le causaba el hecho de no poder convertirse en una estrella de cine. Más tarde comenzaron las dudas al descubrirse otro dos agujeros de bala en la escena del crimen.
De acuerdo a Affleck, quien da vida a Reeves, la película analiza "la compleja naturaleza de la relación entre el actor con el público que observa la vida del actor. Evidencia la confusión tras la incapacidad del público de ver la diferencia entre la vida verdadera y aquella del personaje de un film". Bastante de esto sabrá el actor, cuya relación sentimental con Jennifer Lopez se vivió como un verdadero culebrón, donde las revistas cada semana revelaban un nuevo capítulo, alimentados por las ansias de la López de estar en el candelero. Hoy en día, convertido en padre de Violet y marido de Jennifer Garner, el actor se permite analizar en perspectiva este tema y hasta realizar ese "comeback" (retorno) que suelen citar los estadounidenses cada vez que una estrella cae en desgracia y busca volver a los primeros planos, luego de una seguidilla de fracasos. Para el actor la gran tragedia de su personaje es que el público no pudo verlo como algo más que Superman.
Si de regresos se trata nadie mejor que Lane, toda una sobreviviente de Hollywood, niña prodigio en su momento -su primera cinta, "Un pequeño romance", la protagonizó con Laurence Olivier- devenida en estrella del momento en los 80 y recuperada por el cine en este nuevo siglo por ese papel de mujer que se entrega al placer en "Infiel", por la cual fue nominada al Oscar. La actriz da vida en "Hollywoodland" a Toni, esposa de un poderoso ejecutivo de MGM (interpretado por Bob Hoskins) y amante de Reeves. "Era un chica de Hollywood y era parte del mundo del espectáculo, en un momento donde todos deseaban pertenecer a ese mundo", explica la actriz, cuyo personaje podría haber sido el desencadenante de la tragedia.
Como parte de la competencia se vio también "Sang sattawat" (Syndromes and a Century), del tailandés Apichatpong Weerasethakul, el mismo de "Tropical Malady". Con la densidad que le caracteriza y ese estilo accesible para pocos, el realizador narra una historia entre el pasado y el presente, que se desarrolla en dos hospitales, uno en el medio del campo (pasado) y el otro muy moderno (presente). Para Weerasethakul este es un homenaje a sus padres y al lugar donde creció: "En mi infancia pasé horas jugando en los hospitales y observando a la gente. Son estos ambientes los que me gusta interpretar a través del cine".
Fuera de concurso, se pudo apreciar "Infamous", una película similar en trama a "Truman Capote", que se refiere a la etapa en que el escritor realizó su obra cumbre, "A sangre fría". Esta vez Capote está interpretado por el británico Toby Jones, mientras que en roles secundarios se pueden ver a Sandra Bullock, Gwyneth Paltrow, Sigourney Weaver, Jeff Daniels y Daniel Craig. Douglas McGrath es el director de este film, quien habló sobre la similitud con la película que le dio el Oscar a mejor actor a Philip Seymour Hoffman: "Ellos habían acabado cuando nosotros comenzábamos, así que no hay un elemento que nos haga sentir intimidados mas que el hecho del actor fantástico que es Philip Seymour Hoffman".
Hollywood volvió a ser protagonista de la 63 edición de la Mostra de Venecia, no solo por sus estrellas que se pasean por los canales, sino porque por segundo día consecutivo un film de la competencia desnuda la parte más sórdida de la industria cinematográfica más poderosa del mundo. Si Brian De Palma hurgó en el Hollywood de los años 40, el debutante Allen Coulter explora el de los años 50 a través de la historia de George Reeves, el actor que interpretó a Superman en la serie televisiva, que murió de manera misteriosa.
El film noir volvió a ser el estilo elegido por el cine estadounidense para narrar una historia sobre su industria, aunque el tema central es la identidad. "Hollywoodland", protagonizada por Ben Affleck, Diane Lane y Adrien Brody, es una cinta centrada en la muerte de George Reeves, actor que gozó de gran fama por interpretar a Superman y murió en 1959 por un certero tiro. La trama recorre las posibles teorías de su fallecimiento, por medio de la investigación de un detective, que en primera instancia se había caratulado como suicidio por la depresión que le causaba el hecho de no poder convertirse en una estrella de cine. Más tarde comenzaron las dudas al descubrirse otro dos agujeros de bala en la escena del crimen.
De acuerdo a Affleck, quien da vida a Reeves, la película analiza "la compleja naturaleza de la relación entre el actor con el público que observa la vida del actor. Evidencia la confusión tras la incapacidad del público de ver la diferencia entre la vida verdadera y aquella del personaje de un film". Bastante de esto sabrá el actor, cuya relación sentimental con Jennifer Lopez se vivió como un verdadero culebrón, donde las revistas cada semana revelaban un nuevo capítulo, alimentados por las ansias de la López de estar en el candelero. Hoy en día, convertido en padre de Violet y marido de Jennifer Garner, el actor se permite analizar en perspectiva este tema y hasta realizar ese "comeback" (retorno) que suelen citar los estadounidenses cada vez que una estrella cae en desgracia y busca volver a los primeros planos, luego de una seguidilla de fracasos. Para el actor la gran tragedia de su personaje es que el público no pudo verlo como algo más que Superman.
Si de regresos se trata nadie mejor que Lane, toda una sobreviviente de Hollywood, niña prodigio en su momento -su primera cinta, "Un pequeño romance", la protagonizó con Laurence Olivier- devenida en estrella del momento en los 80 y recuperada por el cine en este nuevo siglo por ese papel de mujer que se entrega al placer en "Infiel", por la cual fue nominada al Oscar. La actriz da vida en "Hollywoodland" a Toni, esposa de un poderoso ejecutivo de MGM (interpretado por Bob Hoskins) y amante de Reeves. "Era un chica de Hollywood y era parte del mundo del espectáculo, en un momento donde todos deseaban pertenecer a ese mundo", explica la actriz, cuyo personaje podría haber sido el desencadenante de la tragedia.
Como parte de la competencia se vio también "Sang sattawat" (Syndromes and a Century), del tailandés Apichatpong Weerasethakul, el mismo de "Tropical Malady". Con la densidad que le caracteriza y ese estilo accesible para pocos, el realizador narra una historia entre el pasado y el presente, que se desarrolla en dos hospitales, uno en el medio del campo (pasado) y el otro muy moderno (presente). Para Weerasethakul este es un homenaje a sus padres y al lugar donde creció: "En mi infancia pasé horas jugando en los hospitales y observando a la gente. Son estos ambientes los que me gusta interpretar a través del cine".
Fuera de concurso, se pudo apreciar "Infamous", una película similar en trama a "Truman Capote", que se refiere a la etapa en que el escritor realizó su obra cumbre, "A sangre fría". Esta vez Capote está interpretado por el británico Toby Jones, mientras que en roles secundarios se pueden ver a Sandra Bullock, Gwyneth Paltrow, Sigourney Weaver, Jeff Daniels y Daniel Craig. Douglas McGrath es el director de este film, quien habló sobre la similitud con la película que le dio el Oscar a mejor actor a Philip Seymour Hoffman: "Ellos habían acabado cuando nosotros comenzábamos, así que no hay un elemento que nos haga sentir intimidados mas que el hecho del actor fantástico que es Philip Seymour Hoffman".
- © E.E. (Venecia)-NOTICINE.com
Los Dardenne triunfan en Valdivia, donde Almodóvar se lleva el premio del público
31-VIII-06
La película "El niño", de Jean Pierre y Luc Dardenne, se consagró como la cinta ganadora del 13 Festival de Cine de Valdivia, que finalizó en la noche del miércoles en esta ciudad del sur de Chile, cuyo premio del público recayó en "Volver", de Pedro Almodóvar. Los galardones fueron entregados en una ceremonia encabezada por la Ministra de Cultura, la actriz Paulina Urrutia, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile.
"El niño", de los Dardanne, consiguió el premio a la mejor película de Valdivia por su crudo relato de jóvenes marginales, cuyo hijo se transforma en una forma de ganar dinero, que ya le hiciera obtener el pasado año la Palma de Oro del Festival de Cannes.
"Volver", de Pedro Almodóvar, consiguió por su parte una mención especial del jurado y el premio del público, los cuales fueron recibidos por la actriz Lola Dueñas, que se encuentra de visita en Chile promocionando su film. Dueñas agradeció a los espectadores por elegir su película como la favorita y dijo: "Se que a ustedes les habría gustado que Pedro Almodóvar viniera a Chile a recibir este premio. Pero a mí no, porque así pude venir yo". Cuando la directora y actriz argentina, y presidenta del jurado, Leonor Bendetto, anunció la mención especial del jurado a la cinta española, dijo que contrario a los dichos de Dueñas, "estamos felices que haya venido ella, porque sin su participación, la película no habría sido lo mismo".
En tanto el premio al mejor director fue para el chileno radicado en Brasil, Jorge Durán, por su segundo largometraje: "Prohibido prohibir", coproducido entre ambos países. Durán, de larga trayectoria como guionista (en films de Héctor Babenco, como por ejemplo "Pixote" y "Lucio Flavio") y realizador del bello film sobre adolescentes hijos de exiliados, "El color de su destino", sorprendió al público y la crítica con una desgarradora historia de jóvenes de Río de Janeiro envueltos en un triángulo amoroso y con el tema social de las favelas, la corrupción y la violencia de esa enorme metrópolis brasileña. El excelente guión y las actuaciones de los jóvenes protagonistas colaboran a convertir esta película en una de las grandes revelaciones de este festival.
En la categoría mejor actor, el premio fue para el chileno Jaime Vadell ("Coronación", "Se arrienda"), quien siempre figuró como uno de los favoritos gracias a su soberbia interpretación de un padre que ajusta cuentas con su familia antes de morir en "Padre nuestro", de Rodrigo Sepúlveda. Al momento de recibir su premio, aprovechó para saludar al realizador invitado Jafar Panahi -censurado en su país- e interpelar al gobierno de Irán, diciendo: "Ya que no le temen a desarrollar una carrera nuclear, no le teman a las películas".
El Pudú de Oro (galardón de este certamen) para la mejor actriz recayó en la británica Mairead McKinley por el film alemán "A la manera de Molly", de Emily Atef. Esta cinta también recibió una mención especial del jurado por la cuidada fotografía de Patricia Lewandowska. En tanto, el Pudú a mejor guión fue para "El método", por la adaptación realizada por el director Marcelo Piñeyro y el colaborador habitual de Alejandro Amenábar, Mateo Gil.
El premio Cine en Construcción, que otorga dinero para la posproducción de películas locales y su copia en cine, recayó en el proyecto "Weekend", de Joaquín Mora, superando a otros films más publicitados como "Fiestapatria", de Luis Vera y "Malta con huevo", producida por Alberto Fuguet.
Además, destacaron los galardones obtenidos por realizadores españoles en tres importantes categorías: Mejor Documental ("La Casa de mi Abuela", de Adrián Aliaga), Mejor Cortometraje ("Éramos pocos", de Borja Cobeaga) y Mejor Animación ("La Gallina Ciega", de Isabel Hergera).
LISTADO DE GANADORES VALDIVIA 2006:
Mejor Largometraje: "L'Enfant" (El niño), de Jean Pierre y Luc Dardenne (Bélgica-Francia).
Mejor Actor: Jaime Vadell por "Padre Nuestro" (Chile).
Mejor Actriz: Mairead McKinley por "A la manera de Molly" (Alemania).
Mejor Guión: Marcelo Piñeyro y Mateo Gil por "El Método" (España-Argentina).
Mejor Director: Jorge Durán por "Prohibido Prohibir" (Brasil-Chile).
Mejor Película Chilena (TVN): "Días de Campo", de Raul Ruíz.
Premio Especial del Jurado: "Volver", de Pedro Almodóvar (España).
Premio del Público: "Volver", de Pedro Almodóvar (España).
SCD Mejor Banda Sonora: Cristóbal Meza por "Fuga", de Pablo Larraín (Chile).
Premio de la Crítica: "Lo Más Bonito y Mis Mejores Años", de Martín Boulocq (Bolivia).
Mejor Documental: "La Casa de mi Abuela", de Adrián Aliaga (España).
Mejor Cortometraje: "Éramos Pocos", de Borja Cobeaga (España).
Mejor Animación: "La Gallina Ciega", de Isabel Hergera (España).
Estudiantes de Cine y Audiovisual-Documental: "Desvarío", de Julia Mariano (Cuba).
Estudiantes de Cine y Audiovisual-Ficción: "Los Buenos y Malos Días", de Cristian Pérez (Chile).
Mejor Video Regional: "Piedra sobre Piedra", de Paulo Vargas.
Work in Progress: "Weekend", de Joaquín Mora.
La película "El niño", de Jean Pierre y Luc Dardenne, se consagró como la cinta ganadora del 13 Festival de Cine de Valdivia, que finalizó en la noche del miércoles en esta ciudad del sur de Chile, cuyo premio del público recayó en "Volver", de Pedro Almodóvar. Los galardones fueron entregados en una ceremonia encabezada por la Ministra de Cultura, la actriz Paulina Urrutia, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile.
"El niño", de los Dardanne, consiguió el premio a la mejor película de Valdivia por su crudo relato de jóvenes marginales, cuyo hijo se transforma en una forma de ganar dinero, que ya le hiciera obtener el pasado año la Palma de Oro del Festival de Cannes.
"Volver", de Pedro Almodóvar, consiguió por su parte una mención especial del jurado y el premio del público, los cuales fueron recibidos por la actriz Lola Dueñas, que se encuentra de visita en Chile promocionando su film. Dueñas agradeció a los espectadores por elegir su película como la favorita y dijo: "Se que a ustedes les habría gustado que Pedro Almodóvar viniera a Chile a recibir este premio. Pero a mí no, porque así pude venir yo". Cuando la directora y actriz argentina, y presidenta del jurado, Leonor Bendetto, anunció la mención especial del jurado a la cinta española, dijo que contrario a los dichos de Dueñas, "estamos felices que haya venido ella, porque sin su participación, la película no habría sido lo mismo".
En tanto el premio al mejor director fue para el chileno radicado en Brasil, Jorge Durán, por su segundo largometraje: "Prohibido prohibir", coproducido entre ambos países. Durán, de larga trayectoria como guionista (en films de Héctor Babenco, como por ejemplo "Pixote" y "Lucio Flavio") y realizador del bello film sobre adolescentes hijos de exiliados, "El color de su destino", sorprendió al público y la crítica con una desgarradora historia de jóvenes de Río de Janeiro envueltos en un triángulo amoroso y con el tema social de las favelas, la corrupción y la violencia de esa enorme metrópolis brasileña. El excelente guión y las actuaciones de los jóvenes protagonistas colaboran a convertir esta película en una de las grandes revelaciones de este festival.
En la categoría mejor actor, el premio fue para el chileno Jaime Vadell ("Coronación", "Se arrienda"), quien siempre figuró como uno de los favoritos gracias a su soberbia interpretación de un padre que ajusta cuentas con su familia antes de morir en "Padre nuestro", de Rodrigo Sepúlveda. Al momento de recibir su premio, aprovechó para saludar al realizador invitado Jafar Panahi -censurado en su país- e interpelar al gobierno de Irán, diciendo: "Ya que no le temen a desarrollar una carrera nuclear, no le teman a las películas".
El Pudú de Oro (galardón de este certamen) para la mejor actriz recayó en la británica Mairead McKinley por el film alemán "A la manera de Molly", de Emily Atef. Esta cinta también recibió una mención especial del jurado por la cuidada fotografía de Patricia Lewandowska. En tanto, el Pudú a mejor guión fue para "El método", por la adaptación realizada por el director Marcelo Piñeyro y el colaborador habitual de Alejandro Amenábar, Mateo Gil.
El premio Cine en Construcción, que otorga dinero para la posproducción de películas locales y su copia en cine, recayó en el proyecto "Weekend", de Joaquín Mora, superando a otros films más publicitados como "Fiestapatria", de Luis Vera y "Malta con huevo", producida por Alberto Fuguet.
Además, destacaron los galardones obtenidos por realizadores españoles en tres importantes categorías: Mejor Documental ("La Casa de mi Abuela", de Adrián Aliaga), Mejor Cortometraje ("Éramos pocos", de Borja Cobeaga) y Mejor Animación ("La Gallina Ciega", de Isabel Hergera).
LISTADO DE GANADORES VALDIVIA 2006:
Mejor Largometraje: "L'Enfant" (El niño), de Jean Pierre y Luc Dardenne (Bélgica-Francia).
Mejor Actor: Jaime Vadell por "Padre Nuestro" (Chile).
Mejor Actriz: Mairead McKinley por "A la manera de Molly" (Alemania).
Mejor Guión: Marcelo Piñeyro y Mateo Gil por "El Método" (España-Argentina).
Mejor Director: Jorge Durán por "Prohibido Prohibir" (Brasil-Chile).
Mejor Película Chilena (TVN): "Días de Campo", de Raul Ruíz.
Premio Especial del Jurado: "Volver", de Pedro Almodóvar (España).
Premio del Público: "Volver", de Pedro Almodóvar (España).
SCD Mejor Banda Sonora: Cristóbal Meza por "Fuga", de Pablo Larraín (Chile).
Premio de la Crítica: "Lo Más Bonito y Mis Mejores Años", de Martín Boulocq (Bolivia).
Mejor Documental: "La Casa de mi Abuela", de Adrián Aliaga (España).
Mejor Cortometraje: "Éramos Pocos", de Borja Cobeaga (España).
Mejor Animación: "La Gallina Ciega", de Isabel Hergera (España).
Estudiantes de Cine y Audiovisual-Documental: "Desvarío", de Julia Mariano (Cuba).
Estudiantes de Cine y Audiovisual-Ficción: "Los Buenos y Malos Días", de Cristian Pérez (Chile).
Mejor Video Regional: "Piedra sobre Piedra", de Paulo Vargas.
Work in Progress: "Weekend", de Joaquín Mora.
- © Tatiana Gajardo/Daniel Olave (Valdivia)-NOTICINE
Actualidad festivalera: Szabó presentará su último film en Barcelona, Fito Páez juzgará la nueva edición del 64" Film Festival, Granada se abre al formato digital
30-VIII-06
- El Festival de Cinema Polític, el primer festival de cine político del mundo, que se realizará por segunda vez en Barcelona, del 26 de septiembre al 1 de octubre 2006, ha decidido homenajear al director húngaro István Szabó ("Conociendo a Julia") con una retrospectiva, e invitarlo a la ciudad condal para estrenar en España su último film, "Rokonok" (Hungría, 2006), en el MACBA. Siendo el representante del nuevo cine húngaro, Szabó será el protagonista de la sección "Homenaje a un director", una de las cinco que conforman el Festival. "Rokonok" se basa en una famosa novela de Zsigmond Móricz (1879-1942), que cuenta la historia tragicómica de István Kopjáss, un hombre honesto pero débil, cuya vida cambia cuando es elegido procurador general de su pequeña ciudad, Zsarátnok, transformándose en el amigo al que todos empiezan a pedirle favores, entrando así en una red de ilegalidades y corrupción.
- La revista argentina Haciendo Cine y AMD -la compañía que ha abastecido al director George Lucas para posproducir la saga de "Star Wars" y a Robert Rodriguez para posproducir Sin City- presentan la tercera edición del 64" Film Festival, que contará con un jurado oficial que incluye al músico y realizador Fito Páez. El concurso apunta a promover la presentación de un cortometraje de hasta 64 segundos de duración de cualquier formato, temática y género. La fecha límite para la presentación de los cortos es el 21 de octubre de 2006, tras lo cual los cortos finalistas podrán verse en Internet a partir del 15 de noviembre, y los visitantes tendrán la posibilidad de votar a su favorito. Ese "Premio del Público" será entregado junto con los premios del jurado en la Ceremonia de Cierre del Festival, que se realizará el 30 de noviembre con la proyección de los cortos finalistas en pantalla grande. Además de Paéz, el jurado se compone de la actriz Valentina Bassi, el productor Oscar Kramer ("Crónica de una Fuga", "Tiempo de Valientes"), los directores Ezequiel Acuña ("Nadar solo", "Como un avión estrellado") y Julia Solomonoff ("Hermanas"), y el productor Adrián Castagna, de la productora Flip Films. Ellos elegirán a los 3 ganadores, que recibirán importantes premios. Para mayor información consultar www.64filmfestival.com.ar.
- La XIV edición del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada, a celebrarse del 14 al 22 de abril del 2007, presentará como novedad el Festival Digital y el Certamen Nacional de Cortometrajes para premiar a las obras breves españolas. El 15 de septiembre se abre la inscripción para este Festival, que a partir de este año se hará únicamente a través de la web www.filmfest-granada.com, permaneciendo activa hasta el 31 de diciembre de 2006. El Festival se abre al formato digital en todas sus secciones, tanto en los certámenes competitivos como en el conjunto de la programación. La cantidad destinada a premios ronda los 30.000 euros, lo que supone un 15% del presupuesto total de Festival.
- El Festival de Cinema Polític, el primer festival de cine político del mundo, que se realizará por segunda vez en Barcelona, del 26 de septiembre al 1 de octubre 2006, ha decidido homenajear al director húngaro István Szabó ("Conociendo a Julia") con una retrospectiva, e invitarlo a la ciudad condal para estrenar en España su último film, "Rokonok" (Hungría, 2006), en el MACBA. Siendo el representante del nuevo cine húngaro, Szabó será el protagonista de la sección "Homenaje a un director", una de las cinco que conforman el Festival. "Rokonok" se basa en una famosa novela de Zsigmond Móricz (1879-1942), que cuenta la historia tragicómica de István Kopjáss, un hombre honesto pero débil, cuya vida cambia cuando es elegido procurador general de su pequeña ciudad, Zsarátnok, transformándose en el amigo al que todos empiezan a pedirle favores, entrando así en una red de ilegalidades y corrupción.
- La revista argentina Haciendo Cine y AMD -la compañía que ha abastecido al director George Lucas para posproducir la saga de "Star Wars" y a Robert Rodriguez para posproducir Sin City- presentan la tercera edición del 64" Film Festival, que contará con un jurado oficial que incluye al músico y realizador Fito Páez. El concurso apunta a promover la presentación de un cortometraje de hasta 64 segundos de duración de cualquier formato, temática y género. La fecha límite para la presentación de los cortos es el 21 de octubre de 2006, tras lo cual los cortos finalistas podrán verse en Internet a partir del 15 de noviembre, y los visitantes tendrán la posibilidad de votar a su favorito. Ese "Premio del Público" será entregado junto con los premios del jurado en la Ceremonia de Cierre del Festival, que se realizará el 30 de noviembre con la proyección de los cortos finalistas en pantalla grande. Además de Paéz, el jurado se compone de la actriz Valentina Bassi, el productor Oscar Kramer ("Crónica de una Fuga", "Tiempo de Valientes"), los directores Ezequiel Acuña ("Nadar solo", "Como un avión estrellado") y Julia Solomonoff ("Hermanas"), y el productor Adrián Castagna, de la productora Flip Films. Ellos elegirán a los 3 ganadores, que recibirán importantes premios. Para mayor información consultar www.64filmfestival.com.ar.
- La XIV edición del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada, a celebrarse del 14 al 22 de abril del 2007, presentará como novedad el Festival Digital y el Certamen Nacional de Cortometrajes para premiar a las obras breves españolas. El 15 de septiembre se abre la inscripción para este Festival, que a partir de este año se hará únicamente a través de la web www.filmfest-granada.com, permaneciendo activa hasta el 31 de diciembre de 2006. El Festival se abre al formato digital en todas sus secciones, tanto en los certámenes competitivos como en el conjunto de la programación. La cantidad destinada a premios ronda los 30.000 euros, lo que supone un 15% del presupuesto total de Festival.
- © Redacción (Argentina/España)-NOTICINE.com
Scarlett Johansson despierta más pasión que "The Black Dahlia" en la apertura de la Mostra
30-VIII-06
"The Black Dahlia", de Brian De Palma, cinta basada en la novela homónima de James Ellroy que relata el asesinato de una aspirante a estrella de Hollywood, marcó el puntapié inicial de la 63 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, la Mostra, que se enfrenta este año a una verdadera prueba de fuego, ante la amenaza que representa la Fiesta Internacional del Cine de Roma, certamen que iniciará en octubre y pretende convertirse en el más relevante de Italia.
La expectación por ver al prestigioso De Palma adaptar la obra más personal y oscura de Ellroy -inspirada en el asesinato de su madre- con un reparto de jóvenes estrellas como Scarlett Johansson, Josh Hartnett y Hilary Swank, era verdaderamente grande, quizá por ello el público tuvo una respuesta tan fría hacia esta cinta, que pasó por la jornada inaugural sin dejar huella. De Palma narra con excesivo clasicismo la historia de una aspirante a estrella que es asesinada en el Hollywood de los años 40, dando lugar entonces a la investigación del detective Bucky Bleichert (Hartnett), quien muy pronto se siente atraído por la novia de su compañero de trabajo, Kay Lake (Johansson), de la cual sospecha que está involucrada en el crimen.
Por suerte, para compensar la indiferencia que provocó el film de De Palma estaba la dorada Johansson, que verdaderamente se robó toda la atención. Para la joven actriz, Venecia es un lugar especial. Fue aquí donde estalló el fenómeno "Lost in Translation" tres años atrás, que más tarde le haría subir escalones en Hollywood hasta convertirse en esta joven estrella que es hoy, a la vez que una intérprete respetada que se puede mover con igual comodidad en el mundo de Woody Allen ("March Point", "Scoop") como en el cine de gran presupuesto ("La isla"). En la comparecencia ante la prensa, Johansson se vio forzada a contestar preguntas sobre su aspecto físico -"por supuesto que es lindo ser considera sexy", comentó- pero hablar de la película que la trajo otra vez a la Mostra le despertó mayor entusiasmo. "Creo que en general, cuando hay períodos de depresión en un país, la gente tiende a distraerse con el escándalo. Lo hemos visto en el pasado y lo estamos viendo ahora", afirmó la actriz comparando nuestros tiempos con la época en que se desarrolló este crimen, que fue el primero que se podría denominar como mediático.
Si de asuntos que ganan espacio en la prensa hablamos, es insoslayable hacer referencia al verdadero escándalo en que se ha convertido la creación del Festival romano, que ya es visto como una amenaza para Venecia, que en estos últimos años ha debido demostrar su fortaleza ante el resto de certámenes clase A y otros, que sin gozar de esa categoría, se han convertido en citas ineludibles del circuito festivalero -como puede ser Toronto-, a pesar de sus dificultades económicas y su infraestructura añeja. Si bien sectores del gobierno han intentado quitar dramatismo al asunto, el director de la Mostra, Marco Müller, echó más leña al fuego al declarar que Roma será una buena opción para mostrar esos films que son rechazados por Cannes o Venecia, lo cual fue calificado del bando contrario como una ofensa a los seleccionados, de los que hasta el momento se conoce uno: "Fur", lo cual ya asegura la presencia de una estrella del calibre de Nicole Kidman, protagonista de esta biopic de la fotógrafa Diane Arbus.
Por todo ello, este año, la Mostra ha cuidado especialmente los dos elementos que le otorgan o quitan el prestigio a un Festival: las películas y las visitas. Para el primero, ha seleccionado una competencia oficial donde sobresalen los films europeos y estadounidenses, todos en calidad de premiere mundial, en el que apenas se incluye un cineasta latino -Alfonso Cuarón- aunque con un largometraje en inglés; mientras que para el segundo ha logrado una gran convocatoria, comenzado por la presidenta del jurado oficial, la gran dama del cine francés Catherine Deneuve, que garantiza glamour, a quien se unirán con el correr de los días Sharon Stone, Demi Moore, Adrien Brody y Meryl Streep, entre otros.
COMPETENCIA OFICIAL DE LA 63 MOSTRA DE VENECIA
- "Fallen" de Barbara Albert (Austria).
- "Nue propriété" de Joachim Lafosse (Bélgica/Luxemburgo/Austria).
- "Daratt" de Mahamat-Saleh Haroun (Chad/Francia/Bélgica/Austria).
- "The Black Dahlia" de Brian De Palma (USA).
- "The Fountain" de Darren Aronofsky (USA).
- "Hollywoodland" de Allen Coulter (USA).
- "Bobby" de Emilio Estevez (USA).
- "L'intouchable" de Benoît Jacquot (Francia).
- "Petits peurs partagées" de Alain Resnais (Francia/Italia).
- "Children of Men" de Alfonso Cuarón (Gran Bretaña/USA).
- "The Queen" de Stephen Frears (Gran Bretaña/Francia/Italia).
- "Zwartboek" (Libro negro) de Paul Verhoeven (Holanda/Alemania/Gran Bretaña).
- "Fangzhu" de Johnnie To (Hong Kong/China).
- "Nuovomondo" (The Golden Door) de Emanuele Crialese (Italia).
- "Quei loro incontri" de Jean-Marie Straub y Danie'le Huillet (Francia/Italia).
- "La stella che non c'e'" de Gianni Amelio (Italia/Francia/Suiza/Singapur).
- "Paprika" de Satoshi Kon (Japón).
- "Mushi-shi" de Katsuhiro Otomo (Japón).
- "Eiforiya" de Ivan Vyrypaiev (Rusia).
- "Sang sattawat" de Apichatpong Weerasethakul (Tailandia/Francia).
- "Hei yanquan" de Ming-Liang Tsai con Kang-Sheng Lee (Taiwán/Francia/Austria).
"The Black Dahlia", de Brian De Palma, cinta basada en la novela homónima de James Ellroy que relata el asesinato de una aspirante a estrella de Hollywood, marcó el puntapié inicial de la 63 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, la Mostra, que se enfrenta este año a una verdadera prueba de fuego, ante la amenaza que representa la Fiesta Internacional del Cine de Roma, certamen que iniciará en octubre y pretende convertirse en el más relevante de Italia.
La expectación por ver al prestigioso De Palma adaptar la obra más personal y oscura de Ellroy -inspirada en el asesinato de su madre- con un reparto de jóvenes estrellas como Scarlett Johansson, Josh Hartnett y Hilary Swank, era verdaderamente grande, quizá por ello el público tuvo una respuesta tan fría hacia esta cinta, que pasó por la jornada inaugural sin dejar huella. De Palma narra con excesivo clasicismo la historia de una aspirante a estrella que es asesinada en el Hollywood de los años 40, dando lugar entonces a la investigación del detective Bucky Bleichert (Hartnett), quien muy pronto se siente atraído por la novia de su compañero de trabajo, Kay Lake (Johansson), de la cual sospecha que está involucrada en el crimen.
Por suerte, para compensar la indiferencia que provocó el film de De Palma estaba la dorada Johansson, que verdaderamente se robó toda la atención. Para la joven actriz, Venecia es un lugar especial. Fue aquí donde estalló el fenómeno "Lost in Translation" tres años atrás, que más tarde le haría subir escalones en Hollywood hasta convertirse en esta joven estrella que es hoy, a la vez que una intérprete respetada que se puede mover con igual comodidad en el mundo de Woody Allen ("March Point", "Scoop") como en el cine de gran presupuesto ("La isla"). En la comparecencia ante la prensa, Johansson se vio forzada a contestar preguntas sobre su aspecto físico -"por supuesto que es lindo ser considera sexy", comentó- pero hablar de la película que la trajo otra vez a la Mostra le despertó mayor entusiasmo. "Creo que en general, cuando hay períodos de depresión en un país, la gente tiende a distraerse con el escándalo. Lo hemos visto en el pasado y lo estamos viendo ahora", afirmó la actriz comparando nuestros tiempos con la época en que se desarrolló este crimen, que fue el primero que se podría denominar como mediático.
Si de asuntos que ganan espacio en la prensa hablamos, es insoslayable hacer referencia al verdadero escándalo en que se ha convertido la creación del Festival romano, que ya es visto como una amenaza para Venecia, que en estos últimos años ha debido demostrar su fortaleza ante el resto de certámenes clase A y otros, que sin gozar de esa categoría, se han convertido en citas ineludibles del circuito festivalero -como puede ser Toronto-, a pesar de sus dificultades económicas y su infraestructura añeja. Si bien sectores del gobierno han intentado quitar dramatismo al asunto, el director de la Mostra, Marco Müller, echó más leña al fuego al declarar que Roma será una buena opción para mostrar esos films que son rechazados por Cannes o Venecia, lo cual fue calificado del bando contrario como una ofensa a los seleccionados, de los que hasta el momento se conoce uno: "Fur", lo cual ya asegura la presencia de una estrella del calibre de Nicole Kidman, protagonista de esta biopic de la fotógrafa Diane Arbus.
Por todo ello, este año, la Mostra ha cuidado especialmente los dos elementos que le otorgan o quitan el prestigio a un Festival: las películas y las visitas. Para el primero, ha seleccionado una competencia oficial donde sobresalen los films europeos y estadounidenses, todos en calidad de premiere mundial, en el que apenas se incluye un cineasta latino -Alfonso Cuarón- aunque con un largometraje en inglés; mientras que para el segundo ha logrado una gran convocatoria, comenzado por la presidenta del jurado oficial, la gran dama del cine francés Catherine Deneuve, que garantiza glamour, a quien se unirán con el correr de los días Sharon Stone, Demi Moore, Adrien Brody y Meryl Streep, entre otros.
COMPETENCIA OFICIAL DE LA 63 MOSTRA DE VENECIA
- "Fallen" de Barbara Albert (Austria).
- "Nue propriété" de Joachim Lafosse (Bélgica/Luxemburgo/Austria).
- "Daratt" de Mahamat-Saleh Haroun (Chad/Francia/Bélgica/Austria).
- "The Black Dahlia" de Brian De Palma (USA).
- "The Fountain" de Darren Aronofsky (USA).
- "Hollywoodland" de Allen Coulter (USA).
- "Bobby" de Emilio Estevez (USA).
- "L'intouchable" de Benoît Jacquot (Francia).
- "Petits peurs partagées" de Alain Resnais (Francia/Italia).
- "Children of Men" de Alfonso Cuarón (Gran Bretaña/USA).
- "The Queen" de Stephen Frears (Gran Bretaña/Francia/Italia).
- "Zwartboek" (Libro negro) de Paul Verhoeven (Holanda/Alemania/Gran Bretaña).
- "Fangzhu" de Johnnie To (Hong Kong/China).
- "Nuovomondo" (The Golden Door) de Emanuele Crialese (Italia).
- "Quei loro incontri" de Jean-Marie Straub y Danie'le Huillet (Francia/Italia).
- "La stella che non c'e'" de Gianni Amelio (Italia/Francia/Suiza/Singapur).
- "Paprika" de Satoshi Kon (Japón).
- "Mushi-shi" de Katsuhiro Otomo (Japón).
- "Eiforiya" de Ivan Vyrypaiev (Rusia).
- "Sang sattawat" de Apichatpong Weerasethakul (Tailandia/Francia).
- "Hei yanquan" de Ming-Liang Tsai con Kang-Sheng Lee (Taiwán/Francia/Austria).
- © E.E. (Venecia)-NOTICINE.com Fotos: Reuters
Festival de Valdivia 2006: Lola Dueñas presentó "Volver", Panahi y Solanas son centro de retrospectivas, Luis Vera anuncia nuevo proyecto
29-VIII-06
- La actriz española Lola Dueñas, una de las protagonistas de la película "Volver", de Pedro Almodóvar, presentó el estreno de dicho film como parte de la competencia internacional del 13 Festival de Cine de Valdivia. En su primera visita a Chile, la también actriz de "Mar adentro", destacó que en esta ciudad del sur de Chile se realizaba la primera exhibición nacional de su película. Después de la proyección de la cinta, que fue recibida con aplausos por parte de los espectadores, dialogó con los presentes, comentando que se sintió muy cómoda con el famoso realizador manchego y que es prácticamente inexplicable lo que provoca su persona. "A mí me ponía nerviosa estar cerca suyo", confesó. Ante la pregunta de cómo hace Almodóvar para captar tan bien la sensibilidad femenina, Dueñas dijo que no lo sabía, pero que era impresionante la manera de hacerlo. Aunque quizás, dijo, se deba a su madre y las demás mujeres con las que creció en un pueblo de La Mancha, como el que aparece en el film.
- Jafar Panahi, director iraní de cintas como "El círculo" y "El espejo", fue invitado al certamen para recibir el galardón principal del evento, el Pudú de Oro, por su trayectoria cinematográfica. El realizador dijo: "Tengo cinco películas, de las cuales cuatro están prohibidas en Irán". En Valdivia se mostró una retrospectiva completa de sus films, incluyendo la más reciente "Off side", sobre las mujeres que se disfrazan de hombres para poder asistir al estadio y ver partidos de fútbol. Otra de las retrospectivas está dedicada al director argentino Fernando Solanas, también invitado al Festival, de quien se está exhibiendo parte de su filmografía. El autor de films como "La hora de los hornos" (1968), "Sur" (1988) y "El viaje" (1992), habló de sus últimos trabajos de corte documental: "Prefiero hablar de cine testimonial con fusión de géneros, porque en las películas se va de animaciones a recreaciones pero haciéndolo siempre desde testimonios del país, películas desde la historia".
- El realizador chileno Luis Vera ("Bastardos del Paraíso") presentó un adelanto de su última película, "Fiestapatria", una metáfora sobre el Chile y los resabios de la dictadura a partir de un matrimonio que se celebra en medio de la conmemoración de la Independencia de Chile. Además, anunció ya su próxima película, "La vida chilena", que en formato de thriller pero con elementos de comedia, mostrará los últimos 40 años de la historia nacional. Incluirá hitos como las muertes de Orlando Letelier, René Schneider y Eduardo Frei Montalva y aparecerán personajes como Salvador Allende y Augusto Pinochet. Vera expresó su deseo de tener, nada menos, que a Robert Redford como un funcionario de la Casa Blanca en los años 70.
- La actriz española Lola Dueñas, una de las protagonistas de la película "Volver", de Pedro Almodóvar, presentó el estreno de dicho film como parte de la competencia internacional del 13 Festival de Cine de Valdivia. En su primera visita a Chile, la también actriz de "Mar adentro", destacó que en esta ciudad del sur de Chile se realizaba la primera exhibición nacional de su película. Después de la proyección de la cinta, que fue recibida con aplausos por parte de los espectadores, dialogó con los presentes, comentando que se sintió muy cómoda con el famoso realizador manchego y que es prácticamente inexplicable lo que provoca su persona. "A mí me ponía nerviosa estar cerca suyo", confesó. Ante la pregunta de cómo hace Almodóvar para captar tan bien la sensibilidad femenina, Dueñas dijo que no lo sabía, pero que era impresionante la manera de hacerlo. Aunque quizás, dijo, se deba a su madre y las demás mujeres con las que creció en un pueblo de La Mancha, como el que aparece en el film.
- Jafar Panahi, director iraní de cintas como "El círculo" y "El espejo", fue invitado al certamen para recibir el galardón principal del evento, el Pudú de Oro, por su trayectoria cinematográfica. El realizador dijo: "Tengo cinco películas, de las cuales cuatro están prohibidas en Irán". En Valdivia se mostró una retrospectiva completa de sus films, incluyendo la más reciente "Off side", sobre las mujeres que se disfrazan de hombres para poder asistir al estadio y ver partidos de fútbol. Otra de las retrospectivas está dedicada al director argentino Fernando Solanas, también invitado al Festival, de quien se está exhibiendo parte de su filmografía. El autor de films como "La hora de los hornos" (1968), "Sur" (1988) y "El viaje" (1992), habló de sus últimos trabajos de corte documental: "Prefiero hablar de cine testimonial con fusión de géneros, porque en las películas se va de animaciones a recreaciones pero haciéndolo siempre desde testimonios del país, películas desde la historia".
- El realizador chileno Luis Vera ("Bastardos del Paraíso") presentó un adelanto de su última película, "Fiestapatria", una metáfora sobre el Chile y los resabios de la dictadura a partir de un matrimonio que se celebra en medio de la conmemoración de la Independencia de Chile. Además, anunció ya su próxima película, "La vida chilena", que en formato de thriller pero con elementos de comedia, mostrará los últimos 40 años de la historia nacional. Incluirá hitos como las muertes de Orlando Letelier, René Schneider y Eduardo Frei Montalva y aparecerán personajes como Salvador Allende y Augusto Pinochet. Vera expresó su deseo de tener, nada menos, que a Robert Redford como un funcionario de la Casa Blanca en los años 70.
- © Tatiana Gajardo/Daniel Olave (Enviados especiale
