El Cuartel de Pavía, sede

Certamen para estudiantes universitarios UNIFEST recibe casi 100 cortos de nueve países

30-VI-05

La primera edición del Festival Internacional de Cortomentrajes Universitarios, UNIFEST’05, que se celebrará en Aranjuez (Madrid) los días 13, 14 y 15 de julio, dirigido a estudiantes de universidad (no necesariamente de cine, sino de cualquier carrera), ha recibido 97 cortos para participar en su apartado competitivo. Estudiantes de nueve países, Yugoslavia, Perú, Chile, Uruguay, Argentina, Italia, Portugal, México y por supuesto España, enviaron sus trabajos audiovisuales universitarios.

Dentro del territorio español, también son nueve las Comunidades Autónomas que han logrado tener representación. Así, estudiantes de Extremadura, Galicia, Madrid, Andalucía, Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana, Castilla León y Castilla La Mancha se han sumado a esta iniciativa pionera.

Los responsables de este primer festival afirman que han querido "ocupar un nicho vacío, que hasta el momento, otros festivales habían dejado sin cubrir", según afirma su directora Azucena Garanto. "La alta participación es una prueba de la necesidad de un festival como UNIFEST, una oportunidad para todos aquellos estudiantes que se inician en el mundo del cine", concluye.

De las 97 obras ha sorprendido la calidad, tanto a nivel artístico, técnico como de producción. "Una muestra del excelente trabajo audiovisual que se está realizando en las universidades de todo el mundo", afirma Andrea Ansareo, coordinadora general de UNIFEST’05.

En su primera edición, UNIFEST’05 está patrocinado por la Universidad Rey Juan Carlos, además de otras entidades públicas y privadas.
© Redacción-NOTICINE.com
Solomonoff

Controvertida cinta de Deepa Mehta abrirá el Festival de Toronto

29-VI-05

Amenazas de muerte y protestas, desde que hace cinco años comenzó su rodaje, no han impedido que la realizadora canadiense de origen indio Deepa Mehta tenga ya terminada "Water", película con la que cierra una trilogía "elemental", y ahora haya sido seleccionada para inaugurar como estreno mundial la próxima edición del Festival de Toronto, considerado el segundo más destacado del mundo detrás de Cannes, a pesar de no ser competitivo.

La cinta, que sigue a las previas obras de la misma autora "Fire" y "Earth", situada en la India en lucha por su independencia de los británicos en los años 30, narra la historia de unas mujeres, muchas de ellas niñas aún, que por su condición de prematuras viudas se convertían en parias sociales y muchas veces acababan condenadas a la prostitución para sobrevivir. Un tema que, más de siete décadas después, está lejos de haber sido resuelto en el país, existiendo aún las "Casas de viudas" donde eran acogidas en condiciones infrahumanas.

En enero del año 2000, el set de rodaje, listo para acoger la producción en Varanasi (Uttar Pradesh) de "Water" fue destruído por extremistas alentados por el partido Bharatiya Janata y otras organizaciones religiosas hindues, que causaron millonarias pérdidas y obligaron a cambiar los planes, hasta el punto de que la filmación se retrasó más de tres años y acabó llevándose a cabo en Colombo, la capital de Sri Lanka, fuera de la India, con un casting renovado. Su hipotético lanzamiento comercial en este país depende del organismo oficial de control cinematográfico, aunque se esperan nuevas protestas fundamentalistas.

El próximo 8 de septiembre, "Water" verá por primera vez la luz de los proyectores en la jornada de apertura del XXX Festival Internacional de Toronto, donde también tendrán su "première" norteamericana dos films canadienses presentados en Cannes, "A history of violence", de David Cronenberg, y "Where the truth lies", de Atom Egoyan.

Entre las producciones latinas que se han adelantado, figura en la sección Contemporary World Cinema el estreno mundial de la cinta del español Alberto Rodríguez "7 vírgenes", mientras que en Discovery se presentará "Hermanas", de la argentina Julia Solomonoff, vista en el Festival Independiente de Buenos Aires.
© Redacción-NOTICINE.com
Marta Etura

Drama sobre la violencia en la escuela triunfa en Cinema Jove

26-VI-05

La cinta alemana "Der Wald vor lauter Bäumen" (El arbol no deja ver el bosque), de la directora Maden Ade, recibió este sábado noche la Luna de Valencia de Oro, máximo galardón de la XX edición del Festival Internacional de Cine Cinema Jove, que se cerró brillantemente, en presencia del director tapatío Guillermo del Toro y de los actores españoles Marta Etura y Luis Tosar. Otra cinta europea y femenina, "Killing the afternoon", se llevó el mismo premio en el apartado de cortos.

"Der Wald vor lauter Bäumen" -que se lleva además del trofeo 18.000 euros en metálico- narra la historia de una profesora que tras una ruptura sentimental intenta rehacer su vida en una nueva escuela y un nuevo lugar (una ciudad pequeña), pero allí se topa con la incomprensión de sus compañeros y el desinterés e incluso la violencia de sus alumnos.

El jurado, que presidió el compositor cubano José María Vitier, señala en su fallo que este film alemán es "El más redondo de los nueve candidatos, especialmente por lo que respecta a la narración cinematográfica". Otro miembro del jurado, el cineasta uruguayo Juan Pablo Rebella, dijo que "la película tiene el poder de retratar la obsesión a través de un personaje magníficamente interpretado. Rompe con algunas ideas convencionales, se trata de un cine valiente, hecho con pocos recursos, pero con lo mínimo cuenta mucho, sin trucos fáciles ni parafernalias".

Por otro lado, se concedieron dos menciones: a "Pusher II- With blood on my hands", por el trabajo de su director Nicolas Winding, y el de su protagonista, Mads Mikkelsen, y a la fotografía de la película "Im Nordwind", obra de Stéphane Kuthy.

En el segundo concurso oficial, el de cortometrajes, el jurado de cortos presidido por Roger Gonin, consideró como mejor trabajo y Luna de Oro de Valencia, dotada con 6.000 euros, al corto de la directora irlandesa Margaret Corkery, "Killing the afternoon". La Luna de Valencia de Plata fue para "Más quel mundo", del director argentino Lautaro Nuñez de Arco, y la Luna de Valencia de Bronce a la singapurense "Sheng Ri", de Bertrand Lee. La mención especial del jurado ha recaido en "Last full show", de Mark V. Reyes, de Filipinas.

La gala de clausura, celebrada en el Teatro Principal, contó con la presencia del cineasta mexicano Guillermo del Toro, que rodará en España su próxima película, y fue homenajeado con una Luna de Valencia por su trayectoria y ser parte de la propia historia de este festival. También hubo un reconocimiento para la joven pero ya experimentada actriz Marta Etura, sobresaliente savia nueva en el cine español ("La vida de nadie", "La vida que te espera", "Para que no me olvides"...), y Luis Tosar, su compañero en "La vida que te espera" y "Trece campanadas", fue el encargado de entregarle el Premio Fundación AISGE-Un futuro de cine.
© J. A. (Valencia)-NOTICINE.com
Stoll

Rebella y Stoll dicen en Valencia que no se toman el cine "como un trabajo"

24-VI-05

Los cineastas uruguayos Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella, autores de las celebradas "Whisky" y "25 watts", se mostraron este jueves en Valencia, de cuyo Festival Cinema Jove son miembros de sendos jurados, que no consideran el cine como un trabajo y no tienen "ninguna intención de meternos en la maquinaria industrial del cine o acercanos a Hollywood". Su opera-prima, "25 watts", puede repescarse en el ciclo del certamen Retrospectiva 25 años.

"Cinema Jove es un festival muy importante para nosotros -decía Rebella- porque fue el primer festival internacional que se interesó por "25 Watts". En aquella época le teníamos un poco de miedo al público español, pero tras la experiencia en Valencia lo perdimos por completo. Teníamos sólo 20 años cuando comenzamos a escribir ese guión; la producción y el rodaje duraron cinco años, y después del estreno pudimos vivir dos años más del dinero que habíamos conseguido, algo totalmente impensable en Uruguay, y además en los peores momentos de la crisis económica. Fue en un verdadero shok que nos pasara todo esto".

"Hacíamos -añaden- una película sobre nosotros mismos, autobiográfica, sobre nuestros amigos y nuestro barrio. Con el tiempo y después de llevar la película a festivales de otros países, nos hemos dado cuenta de que ésta es una peli sobre los jóvenes veinteañeros de cualquier parte del mundo, tenemos la misma forma de perder el tiempo libre, emborracharnos y estar con los colegas. Desde luego, hemos constatado que el cine es un lenguaje universal".

Sin embargo, con "Whisky" cambiaron completamente de registro. "Los espectadores uruguayos se quedaron un poco alucinados con la segunda cinta, porque quizá esperaban más historias de jóvenes cerveceros que hacen boludeces todo el día -afirma Stoll-, pero nosotros queríamos contar una historia mucho más mágica, algo así como un cuento de hadas, y creemos que en ambos casos los personajes transmiten poca esperanza, la verdad".

Ahora, confiesan los cineastas uruguayos que no tienen ningún proyecto aunque tampoco se preocupan o tiene prisa por rodar. De momento, están felices por estar en Valencia.
© A.L.B. (Valencia)-NOTICINE.com
Maren Ade

Encamina Cinema Jove su recta final con interesante cine internacional

23-VI-05

El Festival Internacional Cinema Jove de Valencia ha atravesado ya su ecuador. Esta 20ª edición ha traído producciones muy diferentes entre sí, pero todas ellas de alta calidad. Abundan las ideas frescas que acercan al público a las salas de proyección. Obviamente no podemos decir que las salas se llenen tanto como en un cine comercial un sábado por la noche. Pero hay que tener en cuenta muchos factores. En primer lugar, hay bastante gente que realmente no sabe en qué consiste un festival de cine,por lo que ven los carteles publicitarios pero éstos no les dicen nada. De aquellos que suelen acudir a este tipo de eventos,si no todos, la mayoría estudian o trabajan.

Quizás la fecha no es la más adecuada para los estudiantes, que están en plenos exámenes. En cuanto a la gente que trabaja, sólo pueden acudir, como mucho, a las dos últimas sesiones. Y es ahí donde se ve el efecto: En las sesiones matinales que se programan (pases para prensa abiertos al público) no hay público no profesional prácticamente. En la primera sesión, la de las cuatro de la tarde, "la hora de los valientes", como la definió el otro día un espectador en el ascensor hacia una de las salas de proyección, apenas doce personas dispersas observan la película con atención. En la sesión de las seis se amplía más el aforo. Y es definitivamente en la de las ocho y la de las diez y media cuando la sala prácticamente se llena. Lo curioso del tema es que da igual la película que se proyecte, lo fundamental es la hora. A la gente que disfruta de los festivales le gusta ver buen cine, y como el programa está bien diseñado la gente acude.

Las películas que se han presentado en estos días de la Sección Oficial, por otra parte, han dejado un buen sabor de boca. "El amor (Primera parte)", de Alejandro Fadel, Martin Mauregui, Santiago Mitre y Juan Schnitman (Argentina. 2004), interesante cinta rodada a ocho manos, que nos cuenta la evolución de una historia de amor, desde el enamoramiento hasta la ruptura. Desprende frescura y agilidad en su modo de contar la historia y nos presenta unos personajes bien trabajados, capaces de transmitir sensaciones.

"Hamasa Haaroch", de Eran Kolirin (Israel. 2004), que lejos de ser una película típica, nos muestra una historia circular contada en un solo día. En ella vemos unos cuantos personajes centrales (parte de la misma familia) que se mueven por una ciudad tratando de resolver sus conflictos internos pero sin conseguirlo.

"Der wald vor lauter bäumen", de Maren Ade (Alemania. 2004) es la historia de una joven profesora de pueblo que empieza a trabajar en un instituto de la ciudad e intenta traer nuevos aires a la escuela, aunque no consigue adaptarse.

"Im norwind", de Bettina Oberli (Suiza. 2004), nos acerca la historia de una familia normal en la que hay más problemas de los que parecía en un principio. El padre en paro, no se atreve a confesar su pérdida de empleo, la madre presenta una gran inestabilidad emocional y la hija un carácter difícil. Esta situación provoca un gran vacío de comunicación que conseguirá crear conflictos en el seno familiar.

En cuanto al resto de la programación, también parece estar gustando al público. Los comentarios tras las proyecciones de Jiri Menzel hacen especial alusión a la calidad de su obra cinematográfica. Y los cortometrajes siguen aportando ideas originales y buen hacer...

En resumen, Cinema jove continúa en la línea que había empezado: progresa adecuadamente.
© Ana López Belda (Valencia)-NOTICINE.com