Javier Van de Couter habla sobre la presencia de "Tesis sobre una domesticación" en el BAFICI

por © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Van de Couter (dcha.) habla con el actor Alfonso Herrera
Van de Couter (dcha.) habla con el actor Alfonso Herrera
El director Javier Van de Couter ha presentado en el BAFICI porteño su nueva película, "Tesis sobre una domesticación", adaptación de la novela homónima de Camila Sosa Villada. La cinta, que formó parte de la Competencia Argentina, explora las tensiones entre libertad y adaptación social a través de la historia de una actriz transgénero que, tras alcanzar éxito profesional, decide casarse y adoptar un hijo.

Van de Couter conoció el texto original durante una presentación en Casa Brandon. "Cuando la leí, inmediatamente la pensé en cine, en imágenes", relata el director a EscribiendoCine. Sosa Villada, quien además de autora es protagonista y coguionista, le propuso colaborar en la adaptación. "Ella me preguntó: '¿Querés hacer la película?'. Y le respondí que sí", recuerda. El proceso de escritura se desarrolló durante la pandemia, con reuniones virtuales cada domingo. Más tarde, se sumó la guionista Laura Huberman para darle estructura al proyecto.

Sobre los desafíos de adaptar una obra literaria conocida, Van de Couter señala: "Trabajar con Camila me quitó el miedo a las expectativas. La película es una pieza independiente de la novela, con decisiones narrativas propias del cine".



El film sigue a una mujer trans (Sosa Villada) que, tras consolidar su carrera, busca estabilidad en un matrimonio con un abogado (Alfonso Herrera) y en la adopción de un niño. Sin embargo, la trama se aleja de cualquier idealización: explora las contradicciones entre el deseo de pertenecer y la pérdida de autonomía.

Van de Couter aborda esta dualidad a través de contrastes visuales. "Hay dos espacios clave: la ciudad y el pueblo. El departamento donde vive la protagonista funciona como una pecera, un lugar de silencio que también es una cárcel", explica. La cámara actúa como observadora, registrando sin juzgar los conflictos internos del personaje.

No es la primera vez que Van de Couter y Sosa Villada colaboran. Ya habían trabajado juntos en "Mia" (2011), opera prima del director, y en la serie "La celebración". Esta experiencia facilitó el proceso creativo. "Con Camila había una conexión previa. El guion se construyó de forma orgánica, con aportes de Laura para enriquecer la mirada", comenta.

Para Van de Couter, que ya lanzó "Tesis..." previamente en los festivales de Chicago, Morelia o Gijón, presentar la película por primera vez en la Argentina, en el BAFICI, tiene un valor especial. "Es un festival que me educó. Vengo de la actuación, no del cine académico, y aquí aprendí a mirar películas, a discutirlas", afirma. Sobre el contexto actual, añade: "En este momento político, traer una historia como esta al cine plantea preguntas necesarias sobre diversidad y cultura".

"Tesis sobre una domesticación" es una coproducción argentino-mexicana con apoyo del INCAA, EFICINE y otros fondos culturales, y como resume Van de Couter: "Es una película sobre hipótesis, no sobre conclusiones".

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.