Así es "Hiedra", el regreso del cine ecuatoriano a la Mostra de Venecia

por © Redacción-NOTICINE.com
"Hiedra"
"Hiedra"
Hace más de un cuarto de siglo, desde "Ratas, ratones y rateros", que el cine ecuatoriano no ha estado presente en la Mostra de Venecia, el decano de los festivales del mundo. Este largo olvido acaba este año con "Hiedra", la película de Ana Cristina Barragán que forma parte de la sección Orizzonti, segunda en importancia de un certamen que iniciará su edición 82 el 27 de agosto en el Lido veneciano.  

La trama sigue a Azucena, una mujer de 31 años que observa a adolescentes en un hogar de acogida. Mentalmente, a pesar de su edad física, la mujer se ha estancado en una edad pasada por un suceso que marcó su vida. Su atención se centra particularmente en Julio, un joven de 18 años que desconoce parte esencial de su pasado. Ambos personajes lastimados establecen un vínculo donde confluyen la herida, la atracción, el síndrome de Edipo, la risa y la ternura.

Para Barragán, este es su tercer largometraje tras "Alba" (2016) y "La piel pulpo" (2022). En declaraciones al diario Expreso, la directora señaló que "Hiedra" cierra una trilogía temática: "Me interesa explorar personajes que tienen un lazo familiar muy fuerte y ver hasta dónde se tensan esos vínculos". Explicó que en esta ocasión aborda "dos extraños que deciden jugar a ser familia. Azucena lleva una herida brutal. Es un animal sin territorio, una niña detenida en el tiempo. Julio pertenece a una manada que sobrevivió al abandono".



El rodaje se realizó durante seis semanas consecutivas en Quito y la provincia de Cotopaxi. Barragán destacó la elección de locaciones con "fuerza propia": "Filmamos en una casa de acogida, en un hogar de niños, y en una casa vacía a punto de ser vendida. También hay una deriva hacia el páramo: el Parque Nacional Cotopaxi. Buscábamos un universo íntimo que también permitiera expansión". Este enfoque contrasta con su película anterior, afectada por interrupciones pandémicas.

El film cuenta con la actriz mexicana Simone Bucio y el ecuatoriano Francis Ramos como protagonistas. La directora enfatizó su método con intérpretes: "Trabajo con actores naturales que llevan consigo una forma hipnótica de estar en el mundo. Busco una energía muy verdadera. Me interesa contar desde el cuerpo, desde su torpeza". Añadió que la dirección actoral es una de sus etapas preferidas: "Para mí lo más valioso es la cercanía, la improvisación, encontrar juntos al personaje".

La producción recibió financiamiento internacional y estatal. El Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI) de Ecuador aportó 224 000 dólares mediante líneas de fomento, recursos aplicados a guion, desarrollo, producción, posproducción y movilidad. La ministra de Cultura, Romina Muñoz, contextualizó el apoyo: "Invertir en Arte es apostar por el turismo, la diversificación de la economía y la seguridad". El proyecto también contó con fondos del programa Ibermedia y el francés Aide aux Cinémas du Monde.

Tras su estreno mundial en Venecia, "Hiedra" iniciará un recorrido por festivales de Suramérica, Asia y Estados Unidos. Respecto a su exhibición en Ecuador, Barragán indicó: "Mi intención es estrenar en Ecuador el próximo año. Tenemos alianzas para proyectarla tanto en salas comerciales como en espacios alternativos". La cineasta expresó su satisfacción en redes sociales: "La felicidad es enorme y el agradecimiento con la vida y con el equipo que puso cuerpo y alma para que 'Hiedra' exista es para siempre". Cerró su mensaje con un "¡Que viva el cine de Ecuador!".

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.