Latinoamérica toma la palabra en la 35 edición del Festival de la Presencia Autóctona de Montreal

por © María Gómez Bravo (Montreal)-NOTICINE.com
"Kay Pacha"
"Kay Pacha"
El Festival de la Presencia Autóctona de Montreal celebra su 35 edición consolidado como uno de los principales espacios internacionales dedicados a la cultura indígena contemporánea. Entre el 6 y el 14 de agosto, la ciudad canadiense acogerá una programación cinematográfica que, como cada año, combina cine de ficción, documental y experimental en más de 60 cintas con una mirada profundamente anclada en los pueblos originarios.
En esta edición, la presencia latinoamericana crece no solo en número de títulos, sino también en diversidad de miradas, lenguas y territorios representados. Desde el altiplano andino hasta las selvas centroamericanas, pasando por las comunidades costeras afroindígenas y las periferias urbanas, las películas seleccionadas reflejan una apuesta decidida del festival por visibilizar nuevas generaciones de cineastas indígenas.

Las historias llegan de comunidades mayas, mapuches, quechuas, wixaritari y afrodescendientes, entre otras, y dibujan un mapa emocional y político que conecta la creación cinematográfica con las luchas actuales por el reconocimiento, los derechos y la supervivencia cultural.



Entre las novedades más destacadas, se encuentra la inclusión de obras rodadas íntegramente en lenguas originarias, como "Kay Pacha", desde Perú, una evocación ritual y poética del ciclo de la vida y la muerte en los Andes, contada en quechua por un colectivo joven de realizadores cusqueños. También se suma a la programación "Curumim Kaingang" firmada por Wellington Oliveira desde Brasil, una producción que rescata la oralidad y los mitos de los pueblos del sur en su lengua ancestral, con una propuesta estética que fusiona animación y documental; o "Guardiana de los ríos", el documental guatemalteco dirigido por Rosalinda Rivera que sigue el testimonio de mujeres q’eqchi’ frente a los megaproyectos hidroeléctricos en Alta Verapaz.

"Semillas negras" brinda la oportunidad de conocer los cantos y saberes espirituales de mujeres afroindígenas de la costa del Caribe en una coproducción colombiana y panameña. México está presente con varios títulos, entre ellos "Tata", de Alan Rosales, centrado en un joven wixárika que regresa a su comunidad tras vivir en la capital, en un relato íntimo sobre el desarraigo y la resistencia cultural.

Además de en largo, la sección de cortometrajes también ofrece un espacio clave para voces emergentes. El programa incluye piezas como "Ch’ixi", ficción boliviana sobre adolescencia y sincretismo, o "Ñuke", una obra chilena que aborda la violencia estatal en territorio mapuche desde la perspectiva de una madre.

La edición de este año no solo crece en títulos, sino también en espacios de diálogo: mesas redondas, clases magistrales y encuentros entre cineastas permitirán seguir tejiendo redes entre creadores del sur global y aliados en la diáspora, reforzando el carácter internacional y comprometido del festival. Temas como la soberanía narrativa, el acceso a medios de producción y la circulación internacional del cine indígena latinoamericano son un ejemplo de este compromiso, añadido a una programación no solo representativa, sino también políticamente implicada.

En un momento en que muchas de estas comunidades enfrentan amenazas crecientes a sus territorios y formas de vida, el Festival de la Presencia Autóctona de Montreal vuelve a convertirse en una plataforma clave para amplificar sus voces a través del cine. Un cine que no solo muestra, sino que interpela; que no se limita a documentar, sino que también propone y transforma.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.