San Sebastián se rinde a las "Chicas Almodóvar": Premio Donostia a Esther García y cartel homenaje a Marisa Paredes
- por © Carolina G.Guerrero-NOTICINE.com

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián ha anunciado este miércoles dos reconocimientos significativos a "chicas Almodóvar" para su próxima edición. Por un lado, la productora Esther García, colaboradora de larga data del manchego, recibirá -dos meses después del galardón concedido por la Academia de Cine, el Premio Donostia, convirtiéndose en la primera profesional de la producción en obtener este galardón honorífico. Por otro, la actriz Marisa Paredes, fallecida en 2023, protagonizará el cartel oficial de la 73 edición mediante una fotografía tomada por Manuel Outumuro en el año 2000.
José Luis Rebordinos, director del certamen, destacó la relevancia de ambos homenajes: "Es la primera vez que otorgamos el Donostia a una productora, y Esther García es figura clave en el cine español y latinoamericano". Sobre Paredes, recordó que será su segunda aparición en el cartel principal tras la edición de 2006 donde fue representada como "La dama de Shanghai": "Ahora, 19 años después, recordamos su grandeza como actriz y persona".
El reconocimiento a García coincide con el 40 aniversario de El Deseo, la productora fundada por los hermanos Almodóvar donde la profesional segoviana se incorporó en 1986. Su trayectoria abarca más de cien producciones, con un enfoque marcado por lo que ella define como "poner medios para que autores no renuncien a su visión".
Su colaboración con Pedro Almodóvar incluye los 22 largometrajes del director manchego, desde "Mujeres al borde de un ataque de nervios" (1988) hasta "Dolor y gloria" (2019), pasando por títulos como "Todo sobre mi madre" (1999) -ganadora del Oscar a mejor película extranjera- y "Hable con ella" (2002) -premiada con el Oscar al mejor guion-. García también ha impulsado carreras de cineastas como Guillermo del Toro, Lucrecia Martel o Álex de la Iglesia, cuya "Acción mutante" (1993) requirió soluciones creativas: "Construimos naves espaciales con presupuestos ridículos".
Su palmarés incluye seis Premios Goya -tres como directora de producción y tres como productora-, el Premio Nacional de Cinematografía (2018) y el Fotogramas de Plata (2019). Más allá de lo profesional, García mantiene un compromiso feminista visible en su participación en el documental colectivo "Yo decido. El tren de la libertad" (2014) y su integración en CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas).
El cartel oficial del festival, difundido este año varios meses después de lo normal, homenajea a una actriz cuyo vínculo con San Sebastián comenzó en 1977, cuando presentó "El perro" de Antonio Isasi-Isasmendi. A lo largo de cinco décadas, Paredes visitó el festival en múltiples ocasiones, tanto con películas de Pedro Almodóvar -"La flor de mi secreto" (1995) se proyectó fuera de concurso- como con trabajos de Agustí Villaronga, Guillermo del Toro o Arturo Ripstein.
Su última participación fue en 2023, meses antes de su fallecimiento a los 78 años, como parte del documental "Mucha mierda". La actriz, ganadora del Goya de Honor (2018) y presidenta de la Academia de Cine entre 2000 y 2003, fue conocida por su elegancia y versatilidad para interpretar personajes complejos. Fuera de España, trabajó con directores como Raúl Ruiz, Roberto Benigni y Manoel de Oliveira.
El estudio donostiarra Wallijai ha creado la imagen de Paredes para el cartel principal y los correspondientes a las distintas secciones. Estos últimos incorporan referencias a géneros cinematográficos: el drama en New Directors, la ciencia ficción en Perlas, o el western en Made in Spain. Como novedad, la iniciativa Klasikoak agrupará tres actividades: una retrospectiva dedicada a la guionista Lillian Hellman, la sección Klasikoak del festival, y el ciclo de la Filmoteca Vasca.
La 73 edición del festival servirá así para entrelazar dos trayectorias que han definido el cine español contemporáneo. Como señaló Rebordinos: "Estamos homenajeando a una productora sin la que no se puede entender el cine iberoamericano reciente y a una actriz que fue parte fundamental de ese universo".
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
José Luis Rebordinos, director del certamen, destacó la relevancia de ambos homenajes: "Es la primera vez que otorgamos el Donostia a una productora, y Esther García es figura clave en el cine español y latinoamericano". Sobre Paredes, recordó que será su segunda aparición en el cartel principal tras la edición de 2006 donde fue representada como "La dama de Shanghai": "Ahora, 19 años después, recordamos su grandeza como actriz y persona".
El reconocimiento a García coincide con el 40 aniversario de El Deseo, la productora fundada por los hermanos Almodóvar donde la profesional segoviana se incorporó en 1986. Su trayectoria abarca más de cien producciones, con un enfoque marcado por lo que ella define como "poner medios para que autores no renuncien a su visión".
Su colaboración con Pedro Almodóvar incluye los 22 largometrajes del director manchego, desde "Mujeres al borde de un ataque de nervios" (1988) hasta "Dolor y gloria" (2019), pasando por títulos como "Todo sobre mi madre" (1999) -ganadora del Oscar a mejor película extranjera- y "Hable con ella" (2002) -premiada con el Oscar al mejor guion-. García también ha impulsado carreras de cineastas como Guillermo del Toro, Lucrecia Martel o Álex de la Iglesia, cuya "Acción mutante" (1993) requirió soluciones creativas: "Construimos naves espaciales con presupuestos ridículos".
Su palmarés incluye seis Premios Goya -tres como directora de producción y tres como productora-, el Premio Nacional de Cinematografía (2018) y el Fotogramas de Plata (2019). Más allá de lo profesional, García mantiene un compromiso feminista visible en su participación en el documental colectivo "Yo decido. El tren de la libertad" (2014) y su integración en CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas).
El cartel oficial del festival, difundido este año varios meses después de lo normal, homenajea a una actriz cuyo vínculo con San Sebastián comenzó en 1977, cuando presentó "El perro" de Antonio Isasi-Isasmendi. A lo largo de cinco décadas, Paredes visitó el festival en múltiples ocasiones, tanto con películas de Pedro Almodóvar -"La flor de mi secreto" (1995) se proyectó fuera de concurso- como con trabajos de Agustí Villaronga, Guillermo del Toro o Arturo Ripstein.
Su última participación fue en 2023, meses antes de su fallecimiento a los 78 años, como parte del documental "Mucha mierda". La actriz, ganadora del Goya de Honor (2018) y presidenta de la Academia de Cine entre 2000 y 2003, fue conocida por su elegancia y versatilidad para interpretar personajes complejos. Fuera de España, trabajó con directores como Raúl Ruiz, Roberto Benigni y Manoel de Oliveira.
El estudio donostiarra Wallijai ha creado la imagen de Paredes para el cartel principal y los correspondientes a las distintas secciones. Estos últimos incorporan referencias a géneros cinematográficos: el drama en New Directors, la ciencia ficción en Perlas, o el western en Made in Spain. Como novedad, la iniciativa Klasikoak agrupará tres actividades: una retrospectiva dedicada a la guionista Lillian Hellman, la sección Klasikoak del festival, y el ciclo de la Filmoteca Vasca.
La 73 edición del festival servirá así para entrelazar dos trayectorias que han definido el cine español contemporáneo. Como señaló Rebordinos: "Estamos homenajeando a una productora sin la que no se puede entender el cine iberoamericano reciente y a una actriz que fue parte fundamental de ese universo".
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.