Estas son las ocho películas peruanas que estrenará mundialmente el Festival de Lima
- por © Corresponsal (Perú)-NOTICINE.com

Del 7 al 16 de agosto, en el 29 Festival de Cine de Lima PUCP, el cine peruano dará a conocer en estreno mundial ocho nuevos títulos. Películas del país andino ya vistas en otros festivales foráneos, iberoamericanas y de otros países, se unirán en el certamen a 85 actividades de diálogo y formativas, una muestra itinerante, el programa de streaming Modo Festival y mucho más.
La vigésimo novena edición del festival limeño es, según Edward Venero, director del Centro Cultural PUCP y del certamen, "el espacio que se crea en la ciudad para ser un punto de encuentro, plantearnos preguntas y debatir de importantes temas".
La representación peruana está encabezada por ocho estrenos mundiales, destacando las nuevas cintas de dos realizadores de gran difusión internacional, Francisco Lombardi y Javier Corcuera. Josué Méndez, director artístico, enfatizó que "queremos que el Festival de Cine de Lima PUCP sea la casa del cine peruano". Los títulos que tendrán su debut absoluto se integran en dos secciones, la competencia peruana y la sección Galas.
En el primer apartado se verán:
"1982" (Juan Carlos García)
"A media calle" (Eduardo Orcada)
"Flor Pucarina, rebelde hasta los huesos" (Geraldine Zuasnabar)
"Políticas familiares" (Martín Rebaza)
"Uchpa, la película" (Antonio Rodríguez)
"Buenos días, wiraqocha" (Mauricio Godoy)
Y en Galas:
"El corazón del lobo" (Francisco Lombardi)
"Uyariy (Escuchar)" (Javier Corcuera)
En el ámbito latinoamericano, la competencia de ficción presenta 15 títulos, mientras la categoría documental incluye 11 obras, entre las que destacan tres producciones peruanas compitiendo por primera vez en esta sección. Méndez señala que "como cada año, nuestra consigna es programar lo mejor y lo más reciente del cine de nuestra región". Los jurados para estas categorías están conformados por especialistas de Argentina, Perú, Brasil, Chile y Canadá.
La programación internacional incluirá títulos premiados en festivales europeos, entre ellos "It was just an accident" (Jafar Panahi, Palma de Oro en Cannes) y "Sueños (Deseo, Amor)" (Dag Johan Haugerud, Oso de Oro en Berlín), dentro de las secciones Aclamadas, Galas e Irresistibles.
La dimensión industrial mantiene su relevancia con la Zona Industria FCL PUCP, donde 31 proyectos en posproducción serán presentados a programadores y distribuidores internacionales. Venero destaca que esta iniciativa "cumple con el rol formativo de nuestra Universidad de promover el desarrollo creativo y artístico".
El festival implementa medidas de sostenibilidad en su muestra itinerante, que llegará a Puno, Trujillo, Huachipa, Cantagallo y Comas. Las proyecciones en Lima utilizarán energía solar mediante alianza con PeliSolar y el British Council, junto con gestión de residuos sólidos. "Queremos que el Festival de Cine de Lima PUCP sea cada vez más sostenible. Como institución educativa y católica, tenemos el compromiso por la conservación del medio ambiente", precisa Venero.
La cobertura informativa incorpora este año "Modo Festival", un programa de streaming conducido por José Miguel Vidal, Andrea Brissolese y Javier Zavala, que transmitirá en tiempo real a través del canal de YouTube del festival. La comunidad PUCP contará con entradas preferenciales: S/14 para estudiantes de pregrado y S/19 para docentes, administrativos y estudiantes de posgrado.
Los homenajes reconocerán a Elena Vilardell (programa Ibermedia), a la actriz peruana Haydeé Cáceres y al actor chileno Alfredo Castro. El Premio de la Comunidad PUCP, determinado por jurados internos de la universidad, elegirá la mejor película peruana entre los ocho estrenos presentados.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
La vigésimo novena edición del festival limeño es, según Edward Venero, director del Centro Cultural PUCP y del certamen, "el espacio que se crea en la ciudad para ser un punto de encuentro, plantearnos preguntas y debatir de importantes temas".
La representación peruana está encabezada por ocho estrenos mundiales, destacando las nuevas cintas de dos realizadores de gran difusión internacional, Francisco Lombardi y Javier Corcuera. Josué Méndez, director artístico, enfatizó que "queremos que el Festival de Cine de Lima PUCP sea la casa del cine peruano". Los títulos que tendrán su debut absoluto se integran en dos secciones, la competencia peruana y la sección Galas.
En el primer apartado se verán:
"1982" (Juan Carlos García)
"A media calle" (Eduardo Orcada)
"Flor Pucarina, rebelde hasta los huesos" (Geraldine Zuasnabar)
"Políticas familiares" (Martín Rebaza)
"Uchpa, la película" (Antonio Rodríguez)
"Buenos días, wiraqocha" (Mauricio Godoy)
Y en Galas:
"El corazón del lobo" (Francisco Lombardi)
"Uyariy (Escuchar)" (Javier Corcuera)
En el ámbito latinoamericano, la competencia de ficción presenta 15 títulos, mientras la categoría documental incluye 11 obras, entre las que destacan tres producciones peruanas compitiendo por primera vez en esta sección. Méndez señala que "como cada año, nuestra consigna es programar lo mejor y lo más reciente del cine de nuestra región". Los jurados para estas categorías están conformados por especialistas de Argentina, Perú, Brasil, Chile y Canadá.
La programación internacional incluirá títulos premiados en festivales europeos, entre ellos "It was just an accident" (Jafar Panahi, Palma de Oro en Cannes) y "Sueños (Deseo, Amor)" (Dag Johan Haugerud, Oso de Oro en Berlín), dentro de las secciones Aclamadas, Galas e Irresistibles.
La dimensión industrial mantiene su relevancia con la Zona Industria FCL PUCP, donde 31 proyectos en posproducción serán presentados a programadores y distribuidores internacionales. Venero destaca que esta iniciativa "cumple con el rol formativo de nuestra Universidad de promover el desarrollo creativo y artístico".
El festival implementa medidas de sostenibilidad en su muestra itinerante, que llegará a Puno, Trujillo, Huachipa, Cantagallo y Comas. Las proyecciones en Lima utilizarán energía solar mediante alianza con PeliSolar y el British Council, junto con gestión de residuos sólidos. "Queremos que el Festival de Cine de Lima PUCP sea cada vez más sostenible. Como institución educativa y católica, tenemos el compromiso por la conservación del medio ambiente", precisa Venero.
La cobertura informativa incorpora este año "Modo Festival", un programa de streaming conducido por José Miguel Vidal, Andrea Brissolese y Javier Zavala, que transmitirá en tiempo real a través del canal de YouTube del festival. La comunidad PUCP contará con entradas preferenciales: S/14 para estudiantes de pregrado y S/19 para docentes, administrativos y estudiantes de posgrado.
Los homenajes reconocerán a Elena Vilardell (programa Ibermedia), a la actriz peruana Haydeé Cáceres y al actor chileno Alfredo Castro. El Premio de la Comunidad PUCP, determinado por jurados internos de la universidad, elegirá la mejor película peruana entre los ocho estrenos presentados.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.