Maternidades, memorias y luchas territoriales en el arranque del Festival de la Presencia Autóctona de Montreal
- por María Gómez Bravo (Montreal)-NOTICINE.com

El cine indígena contemporáneo no solo relata: interpela, denuncia y transforma. Con esta contundencia arranca la programación de la 35 edición del Festival de la Presencia Autóctona de Montreal, con una selección de obras que anticipan una semana intensa de cine comprometido y formalmente diverso.
Desde Chiapas hasta el desierto de Atacama, pasando por las reservas indígenas de EE.UU. y las tierras blackfoot del norte, las películas proyectadas en la jornada inaugural muestran la potencia narrativa y simbólica del cine indígena contemporáneo. Unas producciones que nos tendieron la mano en un recorrido por temas tan diversos como la maternidad, la memoria histórica, la justicia climática, la libertad de prensa o la búsqueda de pertenencia, siempre desde perspectivas ancladas en los territorios y las identidades de los pueblos originarios.
El sonido de las ballenas en las canciones del australiano Bunna Lawire junto con las salutaciones desde las tierras maoríes y la región de Kahnawake marcan el inicio de esta cita única del norte del continente americano, en donde dos piezas breves, pero de fuerte carga emocional y estética, soportan el peso de una inauguración marcada por el compromiso político en un contexto social cada vez más convulso para las minorías.
"Vientre de luna" (2024), de la mexicana Liliana K’an, una evocación poética sobre el embarazo y el parto narrada desde la cosmovisión maya, transporta al espectador a las montañas de Chiapas, donde una joven tsotsil, a punto de dar a luz, invoca los recuerdos de sus ancestras para enfrentar la maternidad con serenidad y conexión espiritual. Rodada íntegramente en lengua tsotsil, la cinta ha sido reconocida en festivales como el de San Diego Latino, Zanate (Colima), y el Festival Internacional de Cine de Lebu (Chile), además de reconocimientos por dirección, guión y fotografía en Pantalla de Cristal (México). El corto destaca por su sensibilidad visual y su apuesta por una narrativa que entrelaza cuerpo, territorio y tradición.
Con un registro radicalmente distinto, "Midnight at the Lonely River", del canadiense Abraham Coté, presenta un thriller psicológico ambientado en un motel de carretera que subvierte los códigos del cine de género para denunciar la violencia invisible que habita ciertos espacios cotidianos. La llegada de Vicky, una viajera errante, transforma la noche en un ajuste de cuentas donde el cazador se convierte en presa. Una nueva forma de interpretar una lacra que persiga a numerosas comunidades donde se registran desapariciones regulares de mujeres creando una atmósfera de terror real a la propia existencia. Una denuncia que se revierte en la propuesta de Coté, que destacó la importancia de narrar desde "los márgenes del margen".
En esta muestra de lo que está por venir en estos días de festival, hubo espacio también para la experimentación y la contundencia simbólica. En "Inkwo for When the Starving Return" (Canadá, 2024), Amanda Strong adapta en animación stop-motion una historia basada en los cómics de Richard Van Camp. Dove, guerrera indígena de género fluido, recurre a la medicina ancestral para defender a su comunidad de criaturas devoradoras, en una poderosa metáfora sobre el extractivismo y la defensa del territorio. Una pieza exquisita que fue celebrada en festivales como TIFF y en la edición de Sundance de este 2025 por su propuesta estética y mensaje político.
Durante el acto inaugural, el director del festival, André Dudemaine, subrayó el papel de Montreal como ciudad en la que el espíritu de encuentro y dignidad que llevó a la firma de la paz entre ingleses, franceses y naciones nativas, hace más de 300 años, es el que sigue alimentando hoy esta cita esencial con la cultura indígena. "Aquí el cine no solo se proyecta, se comparte. No solo nos representa, nos transforma".
La apertura de esta 35 edición confirma una vez más que el Festival de la Presencia Autóctona no es solo una muestra cinematográfica, sino un espacio de pensamiento crítico, memoria viva y creación insurgente. Un lugar donde el cine de los pueblos originarios se alza como herramienta de sanación, resistencia y afirmación cultural.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Desde Chiapas hasta el desierto de Atacama, pasando por las reservas indígenas de EE.UU. y las tierras blackfoot del norte, las películas proyectadas en la jornada inaugural muestran la potencia narrativa y simbólica del cine indígena contemporáneo. Unas producciones que nos tendieron la mano en un recorrido por temas tan diversos como la maternidad, la memoria histórica, la justicia climática, la libertad de prensa o la búsqueda de pertenencia, siempre desde perspectivas ancladas en los territorios y las identidades de los pueblos originarios.
El sonido de las ballenas en las canciones del australiano Bunna Lawire junto con las salutaciones desde las tierras maoríes y la región de Kahnawake marcan el inicio de esta cita única del norte del continente americano, en donde dos piezas breves, pero de fuerte carga emocional y estética, soportan el peso de una inauguración marcada por el compromiso político en un contexto social cada vez más convulso para las minorías.
"Vientre de luna" (2024), de la mexicana Liliana K’an, una evocación poética sobre el embarazo y el parto narrada desde la cosmovisión maya, transporta al espectador a las montañas de Chiapas, donde una joven tsotsil, a punto de dar a luz, invoca los recuerdos de sus ancestras para enfrentar la maternidad con serenidad y conexión espiritual. Rodada íntegramente en lengua tsotsil, la cinta ha sido reconocida en festivales como el de San Diego Latino, Zanate (Colima), y el Festival Internacional de Cine de Lebu (Chile), además de reconocimientos por dirección, guión y fotografía en Pantalla de Cristal (México). El corto destaca por su sensibilidad visual y su apuesta por una narrativa que entrelaza cuerpo, territorio y tradición.
Con un registro radicalmente distinto, "Midnight at the Lonely River", del canadiense Abraham Coté, presenta un thriller psicológico ambientado en un motel de carretera que subvierte los códigos del cine de género para denunciar la violencia invisible que habita ciertos espacios cotidianos. La llegada de Vicky, una viajera errante, transforma la noche en un ajuste de cuentas donde el cazador se convierte en presa. Una nueva forma de interpretar una lacra que persiga a numerosas comunidades donde se registran desapariciones regulares de mujeres creando una atmósfera de terror real a la propia existencia. Una denuncia que se revierte en la propuesta de Coté, que destacó la importancia de narrar desde "los márgenes del margen".
En esta muestra de lo que está por venir en estos días de festival, hubo espacio también para la experimentación y la contundencia simbólica. En "Inkwo for When the Starving Return" (Canadá, 2024), Amanda Strong adapta en animación stop-motion una historia basada en los cómics de Richard Van Camp. Dove, guerrera indígena de género fluido, recurre a la medicina ancestral para defender a su comunidad de criaturas devoradoras, en una poderosa metáfora sobre el extractivismo y la defensa del territorio. Una pieza exquisita que fue celebrada en festivales como TIFF y en la edición de Sundance de este 2025 por su propuesta estética y mensaje político.
Durante el acto inaugural, el director del festival, André Dudemaine, subrayó el papel de Montreal como ciudad en la que el espíritu de encuentro y dignidad que llevó a la firma de la paz entre ingleses, franceses y naciones nativas, hace más de 300 años, es el que sigue alimentando hoy esta cita esencial con la cultura indígena. "Aquí el cine no solo se proyecta, se comparte. No solo nos representa, nos transforma".
La apertura de esta 35 edición confirma una vez más que el Festival de la Presencia Autóctona no es solo una muestra cinematográfica, sino un espacio de pensamiento crítico, memoria viva y creación insurgente. Un lugar donde el cine de los pueblos originarios se alza como herramienta de sanación, resistencia y afirmación cultural.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.