Argentina, España, Paraguay y Portugal, presentes en la sección Zabaltegi de San Sebastián

por © Redacción-NOTICINE.com
"Siempre es de noche"
"Siempre es de noche"
La sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival de San Sebastián se configura este año, el mes próximo, con veintitrés títulos seleccionados, de los que largometrajes son 15, dos mediometrajes y seis cortos. Las propuestas iberoamericanas tejen una cartografía particular, un mapa de historias que transitan desde las dictaduras olvidadas hasta las identidades fluidas del pasado y el presente, siempre con un enfoque personalísimo y alejado de los grandes relatos.

Desde Paraguay, con una memoria que duele, llegan dos trabajos dispares pero complementarios. Juanjo Pereira presenta "Bajo las banderas, el sol", un documental que hurga en los mecanismos ocultos de la dictadura de Alfredo Stroessner. La película se construye sobre material de archivo relegado al olvido, desentrañando cómo los medios de comunicación fueron el engranaje perfecto para un régimen que moldeó el poder y controló la memoria durante décadas. Es una investigación fría y necesaria sobre la fabricación de una verdad oficial. En un registro completamente distinto, la también paraguaya Paz Encina regresa a la sección con "La felicidad", un cortometraje de no ficción que aborda el duelo y la nostalgia por la pérdida de su hermano.

El cine argentino llega de la mano de Luis Ortega, un habitual del festival, quien estrena en la sección el mediometraje "Siempre es de noche". La cinta describe un encierro claustrofóbico, el de una joven armada y un poeta que habitan una casa aislada del mundo, hasta que la irrupción de un afilador de cuchillos altera su peculiar equilibrio. Ortega, tras el éxito de "El ángel" y "El Jockey", opta aquí por una pieza de atmósfera densa y narrativa contenida, un ejercicio de estilo que prioriza la sugerencia sobre la acción explícita.



La presencia española destaca por su diversidad formal. Jaume Claret Muxart llega con "Estrany riu", su primer largometraje. La película, que tuvo su estreno en Venecia, narra el viaje en bicicleta de un adolescente y su familia por el Danubio. Un encuentro fortuito con un misterioso joven que emerge de las aguas actuará como catalizador, alterando la dinámica familiar y despertando una nueva conciencia en el protagonista. Se trata de un coming-of-age sutil, donde el paisaje exterior termina reflejando el tumulto interior.

Por su parte, el tándem formado por la guionista Marta Medina y el productor Enrique López Lavigne afronta un meta-relato con "El último arrebato". La película no es una ficción al uso, sino una indagación en el mito y la intrahistoria de "Arrebato" (1980), la película de culto de Iván Zulueta. El film conecta la cruda narrativa de Zulueta con su propia vida, sugiriendo cómo la cinta anticipó no solo el final de la movida madrileña, sino también el destino de su propio creador, "arrebatado" por las drogas y el cine.

Desde Portugal, Paula Tomás Marques, otra formada en la Elías Querejeta Zine Eskola, presenta "Duas vezes João Liberada". La película sumerge al espectador en un juego de espejos barroco: João, una actriz de Lisboa, interpreta a Liberada, una figura de género no conforme que fue perseguida por la Inquisición en el Portugal del siglo XVIII. Cuando el director de la película dentro de la película sufre una misteriosa parálisis, los planos de la realidad y la ficción, el pasado y el presente, se funden. Es un trabajo sobre la identidad, la persecución y el poder del cine para dar voz a quienes la historia silenció.

Cierra este panorama iberoamericano una coproducción con participación minoritaria española. "Schwesterherz / La buena hermana", de la alemana Sarah Miro Fischer, participó en las pasadas WIP Europa. La cinta explora el conflicto moral de Rose, cuya lealtad hacia su hermano Sam se ve puesta a prueba cuando una mujer le acusa de violación y ella debe decidir si testificar a su favor o en su contra.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.