Rodrigo García estrenó "Las locuras" en Morelia: "Me interesan las personas cabales, inteligentes y profesionales que pueden perder la cordura"
- por © Redacción (México)-NOTICINE.com

En un mes, hace dos veranos, las primeras líneas de lo que sería "Las locuras" comenzaron a tomar forma en la mente de Rodrigo García. El director, hijo del Nobel colombiano Garía Márquez, radicado en Los Angeles pero criado en la Ciudad de México, describió el proceso como algo que "salió del cuerpo". El año pasado, esas páginas escritas con rapidez encontraron su lugar frente a las cámaras en las calles de una ciudad que, para García, representa el mundo de su infancia, un "hervidero" con un tono específicamente "mexicano y chilango" que anhelaba capturar. La cinta acaba de ser presentada en el Festival de Morelia, un mes antes de estrenarse en Netflix.
"Las locuras" se compone de seis relatos independientes que llevan por título "Crimen y castigo", "La bella durmiente", "La educación sentimental", "Viaje a la semilla", "El sonido y la furia" y "La tempestad". García explicó su fascinación por este formato: "Siempre le han gustado las películas que funcionan como libros de cuentos. Me encanta el formato corto. Es arriesgado porque hay más de un relato, y puede resultar una preferida, y se presenta un tema a través de varias caras".
El tema central que une estas historias es la salud mental, un interés que surgió de una experiencia personal del director. "Tengo un par de amigos que sufren ataques de bipolaridad; los he visto con ataques de manía", relató García. "Ver cómo se enfrentaba a los días bajo una crisis emocional me llevó a escribir estas historias que terminaron en 'Las locuras'". Esta perspectiva se explora a través de las vidas de seis mujeres (el mundo femenino ha dominado la carrera de García) cuyas emociones son puestas a prueba en situaciones límite, ambientadas durante un día lluvioso que desencadena una tormenta. "Me interesan las personas cabales, inteligentes y profesionales que pueden llegar a perder la cordura; líderes que, en un momento de presión familiar, romántica, profesional o personal, revientan y enloquecen".
Un numeroso elenco da vida a estos personajes. Figuras como Cassandra Ciangherotti, Naian González Norvind, Ilse Salas, Ángeles Cruz, Natalia Solián y Fernanda Castillo encabezan un reparto que también incluye a Luisa Huertas, Mercedes Hernández, Mónica del Carmen, Adriana Barraza, Alfredo Castro y Daniel Tovar, entre otros. Sobre su elección, García reflexionó: "Me gusta repetir actores. Me atrae la idea que han tenido muchos directores, principalmente de teatro, sobre tener una compañía de intérpretes". Y añadió: "Todos, sin excepción, son muy buenos. Es uno de los mejores elencos con los que he trabajado".
Las actrices abordaron el proyecto con reflexiones sobre lo que significa la "locura" en el contexto actual. Cassandra Ciangherotti destacó que se vive una crisis de vínculos: "No es saludable estar adaptado a un mundo profundamente enfermo, de cierta manera, la gente loca muchas veces tiene muchísimo sentido porque está tratando de hacernos ver algo que no está funcionando en esta sociedad".
Ilse Salas aportó una mirada sobre el género y el estigma: "Siento que hay una larga historia en cómo nosotras, las mujeres, afrontamos el estigma de la locura en una sociedad patriarcal. Entre nosotras, lo que ocurre en esta película no nos parecen locuras, es nuestra cotidianidad es ser emocionales. Es gritar, llorar y romper algo, pero los hombres si hacen lo que nosotras, les dicen que están borrachos o drogados, pero nosotras somos así".
Fernanda Castillo acentuó que "estas mujeres llamadas locas, son las que salen del molde, y que bien es salirse del molde". Por su parte, Natalia Solián destacó que la película coloca a las mujeres "desde su máxima libertad, evidenciando las emociones de las que todos participamos".
El director compartió su método de trabajo con los actores, privilegiando su espacio creativo. "Respondo las preguntas que me hacen durante las lecturas del guion, pero si los personajes les funcionan, les interesan y les parecen complejos, entonces debemos permitir que trabajen desde su subconsciente", explicó. Recordando el trabajo de Cassandra Ciangherotti, dijo: "No quise interactuar antes. Era un trabajo tan intenso, que ella no lo iba a hacer hasta que la cámara corriera... Les di su espacio, pude aportar algunas ideas, pero realmente ellas construyeron los personajes. Yo los escribo, ellas los interpretan, y en el set reacciono a lo que hacen".
Para García, cuyo trabajo previo como "Familia" también lo trajo de vuelta a México, la exploración de las relaciones humanas sigue siendo un territorio esencial. "Ya sean románticas o familiares, entre padres e hijos, amantes o parejas, las interacciones humanas son un terreno infinitamente explorable", declaró. "Todos tenemos que vivir un poquito así, porque si hiciéramos lo que pide el alma, el corazón, el cuerpo o la cabeza, no podríamos existir con los demás. Eso es lo que Freud llamaba: el malestar en la cultura. En 'Las locuras', el eje es la cordura, la represión, el tener que manejarse uno mismo".
La película, que tuvo su presentación en la 23 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, llegará a la plataforma Netflix el próximo 20 de noviembre.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
"Las locuras" se compone de seis relatos independientes que llevan por título "Crimen y castigo", "La bella durmiente", "La educación sentimental", "Viaje a la semilla", "El sonido y la furia" y "La tempestad". García explicó su fascinación por este formato: "Siempre le han gustado las películas que funcionan como libros de cuentos. Me encanta el formato corto. Es arriesgado porque hay más de un relato, y puede resultar una preferida, y se presenta un tema a través de varias caras".
El tema central que une estas historias es la salud mental, un interés que surgió de una experiencia personal del director. "Tengo un par de amigos que sufren ataques de bipolaridad; los he visto con ataques de manía", relató García. "Ver cómo se enfrentaba a los días bajo una crisis emocional me llevó a escribir estas historias que terminaron en 'Las locuras'". Esta perspectiva se explora a través de las vidas de seis mujeres (el mundo femenino ha dominado la carrera de García) cuyas emociones son puestas a prueba en situaciones límite, ambientadas durante un día lluvioso que desencadena una tormenta. "Me interesan las personas cabales, inteligentes y profesionales que pueden llegar a perder la cordura; líderes que, en un momento de presión familiar, romántica, profesional o personal, revientan y enloquecen".
Un numeroso elenco da vida a estos personajes. Figuras como Cassandra Ciangherotti, Naian González Norvind, Ilse Salas, Ángeles Cruz, Natalia Solián y Fernanda Castillo encabezan un reparto que también incluye a Luisa Huertas, Mercedes Hernández, Mónica del Carmen, Adriana Barraza, Alfredo Castro y Daniel Tovar, entre otros. Sobre su elección, García reflexionó: "Me gusta repetir actores. Me atrae la idea que han tenido muchos directores, principalmente de teatro, sobre tener una compañía de intérpretes". Y añadió: "Todos, sin excepción, son muy buenos. Es uno de los mejores elencos con los que he trabajado".
Las actrices abordaron el proyecto con reflexiones sobre lo que significa la "locura" en el contexto actual. Cassandra Ciangherotti destacó que se vive una crisis de vínculos: "No es saludable estar adaptado a un mundo profundamente enfermo, de cierta manera, la gente loca muchas veces tiene muchísimo sentido porque está tratando de hacernos ver algo que no está funcionando en esta sociedad".
Ilse Salas aportó una mirada sobre el género y el estigma: "Siento que hay una larga historia en cómo nosotras, las mujeres, afrontamos el estigma de la locura en una sociedad patriarcal. Entre nosotras, lo que ocurre en esta película no nos parecen locuras, es nuestra cotidianidad es ser emocionales. Es gritar, llorar y romper algo, pero los hombres si hacen lo que nosotras, les dicen que están borrachos o drogados, pero nosotras somos así".
Fernanda Castillo acentuó que "estas mujeres llamadas locas, son las que salen del molde, y que bien es salirse del molde". Por su parte, Natalia Solián destacó que la película coloca a las mujeres "desde su máxima libertad, evidenciando las emociones de las que todos participamos".
El director compartió su método de trabajo con los actores, privilegiando su espacio creativo. "Respondo las preguntas que me hacen durante las lecturas del guion, pero si los personajes les funcionan, les interesan y les parecen complejos, entonces debemos permitir que trabajen desde su subconsciente", explicó. Recordando el trabajo de Cassandra Ciangherotti, dijo: "No quise interactuar antes. Era un trabajo tan intenso, que ella no lo iba a hacer hasta que la cámara corriera... Les di su espacio, pude aportar algunas ideas, pero realmente ellas construyeron los personajes. Yo los escribo, ellas los interpretan, y en el set reacciono a lo que hacen".
Para García, cuyo trabajo previo como "Familia" también lo trajo de vuelta a México, la exploración de las relaciones humanas sigue siendo un territorio esencial. "Ya sean románticas o familiares, entre padres e hijos, amantes o parejas, las interacciones humanas son un terreno infinitamente explorable", declaró. "Todos tenemos que vivir un poquito así, porque si hiciéramos lo que pide el alma, el corazón, el cuerpo o la cabeza, no podríamos existir con los demás. Eso es lo que Freud llamaba: el malestar en la cultura. En 'Las locuras', el eje es la cordura, la represión, el tener que manejarse uno mismo".
La película, que tuvo su presentación en la 23 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, llegará a la plataforma Netflix el próximo 20 de noviembre.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.