Industria

Rodajes españoles: Saura dirige a Victoria Abril en "El séptimo día", Carmen Maura protagoniza "La promesa", Goya Toledo y Coronado repiten en "Beneméritor", debuta Josep Durán
25-VII-03
- Dos de los profesionales más internacionales del cine español, la actriz Victoria Abril y el realizador Carlos Saura, trabajarán juntos por vez primera en "El séptimo" día", adaptación al cine a cargo del escritor Ray Loriga de un suceso sangriento que conmovió a la opinión pública española la década pasada, la llamada "Tragedia de Puerto Hurraco". Juan Diego, José Luis Gómez, Ramón Fontseré, Eulalia Ramón y José García completan el reparto de este film, cuyo rodaje se iniciará el próximo lunes, basado en la matanza acaecida en 1990 en esa localidad extremeña. La muerte de nueve personas a causa del enfrentamiento entre dos familias, alimentado por la venganza, la locura, el amor, los celos... es relatada desde el punto de vista de una de las niñas inocentes que sobrevivió. Loriga, autor de los guiones de "Carne trémula" y "La pistola de mi hermano" (éste dirigido por él mismo) lleva a cabo una versión libre de un crimen que tuvo su origen en los años sesenta, cuando Amadeo sedujo a Luciana, a la que luego abandonó. Matanzas a puñaladas, un misterioso incendio donde muere la madre de unos de ellos y el deseo de venganza, desencadenarán la tragedia. Los culpables fueron condenados a 700 años de prisión. Andrés Vicente Gómez, quien colaboró con Saura en "El Dorado", "La noche oscura", "Ay, Carmela", el documental "Marathon" y "Goya", ejerce como productor.
- "Hago de una mujer con problemas, un poco esquizofrénica y un poco asesina", ha dicho Carmen Maura sobre su personaje, Celia, en "La promesa", un proyecto escrito y dirigido por Hector Carré, que también empieza a rodarse este lunes 28 en Galicia. Ana Fernández, el niño compostelano Santiago Barón, Juan Margallo y Chete Lera completan el reparto. Se trata de la historia de una mujer madura y frustrada en su viaje a la locura. El equipo lleva dos semanas de ensayos y ahora se enfrenta a una filmación de otras ocho, casi todas en Santiago de Compostela. En la presentación, este miércoles, Maura tuvo palabras de recuerdo para el escritor Fernando García Tola, quien contribuyó de manera fundamental a lanzarla al estrellato con su magazine televisivo "Esta noche", y acababa de fallecer de un cáncer en Madrid. "La promesa", coproducción de Tesela con Portico de Comunicación y otras instituciones gallegas, tiene su estreno previsto la próxima primavera.
- Gustavo Salmerón, al lado de Goya Toledo y Pepe Coronado (quienes se vieron las caras en "La caja 507"), protagonizarán "Beneméritor: Ultima noche en el cuerpo", comedia con la debuta Vicente Peñarrocha, y cuya filmación se iniciará el próximo 18 de agosto, producida por Cartel y Tornasol. La cinta narra la asombrosa peripecia de Bruno, un joven guardia civil de Tráfico (de ahí el título, que tiene que ver con el sobrenombre, "La Benemérita" con el que se conoce al cuerpo de la Guardia Civil) que, en un momento de crisis personal, descubre por casualidad un extraño pasadizo que le conduce a otra realidad y se da cuenta de que su vida no es más que una película cuyo guión podría cambiar.
- Hasta la primera semana de septiembre se rueda en L´Hospitalet, Barcelona, Terrassa, Girona y Madrid "El último silencio de Lay" (Antes conocida como "Días de invierno"), opera prima de Josep Durán, interpretada por Alba Fernández, Fernando Guillén Cuervo, Roger Pera, Gerard Quintana, José María Blanco, Alfred Lucchetti, Chema Ponze, Eva Sanz, Josep Durán y -en un pequeño papel- Juan Echanove. Lay es una joven que pertenece a una banda criminal y que tras la muerte de Invierno, su gran amor, decide aislarse del mundo en un pequeño pueblo costero. Allí conocerá a Dante, un escritor homosexual herido de muerte (y de amor) desde que perdiera a su pareja, 26 días antes. Entre Lay y Dante nacerá una extraña y ambigua historia de amor. "Es una tragedia griega, pero a la vez también una película negra, bebe muchísimo de las bases del cine negro americano, mezclados con el cine de autor europeo y el melodrama clásico americano", ha dicho Durán.
- Dos de los profesionales más internacionales del cine español, la actriz Victoria Abril y el realizador Carlos Saura, trabajarán juntos por vez primera en "El séptimo" día", adaptación al cine a cargo del escritor Ray Loriga de un suceso sangriento que conmovió a la opinión pública española la década pasada, la llamada "Tragedia de Puerto Hurraco". Juan Diego, José Luis Gómez, Ramón Fontseré, Eulalia Ramón y José García completan el reparto de este film, cuyo rodaje se iniciará el próximo lunes, basado en la matanza acaecida en 1990 en esa localidad extremeña. La muerte de nueve personas a causa del enfrentamiento entre dos familias, alimentado por la venganza, la locura, el amor, los celos... es relatada desde el punto de vista de una de las niñas inocentes que sobrevivió. Loriga, autor de los guiones de "Carne trémula" y "La pistola de mi hermano" (éste dirigido por él mismo) lleva a cabo una versión libre de un crimen que tuvo su origen en los años sesenta, cuando Amadeo sedujo a Luciana, a la que luego abandonó. Matanzas a puñaladas, un misterioso incendio donde muere la madre de unos de ellos y el deseo de venganza, desencadenarán la tragedia. Los culpables fueron condenados a 700 años de prisión. Andrés Vicente Gómez, quien colaboró con Saura en "El Dorado", "La noche oscura", "Ay, Carmela", el documental "Marathon" y "Goya", ejerce como productor.
- "Hago de una mujer con problemas, un poco esquizofrénica y un poco asesina", ha dicho Carmen Maura sobre su personaje, Celia, en "La promesa", un proyecto escrito y dirigido por Hector Carré, que también empieza a rodarse este lunes 28 en Galicia. Ana Fernández, el niño compostelano Santiago Barón, Juan Margallo y Chete Lera completan el reparto. Se trata de la historia de una mujer madura y frustrada en su viaje a la locura. El equipo lleva dos semanas de ensayos y ahora se enfrenta a una filmación de otras ocho, casi todas en Santiago de Compostela. En la presentación, este miércoles, Maura tuvo palabras de recuerdo para el escritor Fernando García Tola, quien contribuyó de manera fundamental a lanzarla al estrellato con su magazine televisivo "Esta noche", y acababa de fallecer de un cáncer en Madrid. "La promesa", coproducción de Tesela con Portico de Comunicación y otras instituciones gallegas, tiene su estreno previsto la próxima primavera.
- Gustavo Salmerón, al lado de Goya Toledo y Pepe Coronado (quienes se vieron las caras en "La caja 507"), protagonizarán "Beneméritor: Ultima noche en el cuerpo", comedia con la debuta Vicente Peñarrocha, y cuya filmación se iniciará el próximo 18 de agosto, producida por Cartel y Tornasol. La cinta narra la asombrosa peripecia de Bruno, un joven guardia civil de Tráfico (de ahí el título, que tiene que ver con el sobrenombre, "La Benemérita" con el que se conoce al cuerpo de la Guardia Civil) que, en un momento de crisis personal, descubre por casualidad un extraño pasadizo que le conduce a otra realidad y se da cuenta de que su vida no es más que una película cuyo guión podría cambiar.
- Hasta la primera semana de septiembre se rueda en L´Hospitalet, Barcelona, Terrassa, Girona y Madrid "El último silencio de Lay" (Antes conocida como "Días de invierno"), opera prima de Josep Durán, interpretada por Alba Fernández, Fernando Guillén Cuervo, Roger Pera, Gerard Quintana, José María Blanco, Alfred Lucchetti, Chema Ponze, Eva Sanz, Josep Durán y -en un pequeño papel- Juan Echanove. Lay es una joven que pertenece a una banda criminal y que tras la muerte de Invierno, su gran amor, decide aislarse del mundo en un pequeño pueblo costero. Allí conocerá a Dante, un escritor homosexual herido de muerte (y de amor) desde que perdiera a su pareja, 26 días antes. Entre Lay y Dante nacerá una extraña y ambigua historia de amor. "Es una tragedia griega, pero a la vez también una película negra, bebe muchísimo de las bases del cine negro americano, mezclados con el cine de autor europeo y el melodrama clásico americano", ha dicho Durán.
- © Redacción-NOTICINE.com

La asociación argentina de directores DAC celebra su 45 aniversario
23-VII-03
Se cumple este miércoles el 45 aniversario de una fecha histórica para el cine argentino. El 23 de julio de 1958 los directores de cine de la nación austral decidieron crear una nueva entidad que los representase en su conjunto, Directores Argentinos de Cine. DAC nació de la fusión de las dos entidades en que, hasta ese momento, representaban a los cineastas. Una de ellas, era la Sociedad Argentina de Directores Cinematográficos (SADIR), fundada en 1945, en el marco de los cambios históricos que comenzaron a vivirse en el país en ese entonces -de los cuales el 17 de Octubre había sido una señal muy clara- y a un año de haber aparecido el primer decreto de protección a la industria del cine nacional, destinado a clasificar las salas y a establecer la obligatoriedad de proyectar en las mismas -particularmente en las de “primera línea”- una película argentina cada dos meses, como mínimo. Una obligatoriedad que se reforzaría, en 1947, con un nuevo sistema jurídico por el cual las principales salas deberían exhibir un filme argentino por mes. SADIR participó activamente de las gestiones realizadas en ese período, junto con las restantes entidades de la industria, tendiendo a preservar la existencia de la misma, en momentos en que ella había llegado a su apogeo productivo.
La otra entidad que conformó inicialmente DAC, fue la Agrupación de Directores de Películas (ADP), nacida en 1956, en un marco histórico totalmente distinto, como fue el de la Revolución Libertadora, y de la que participaban directores con ideologías y aspiraciones distintas a las que predominaban en SADIR. Las diferencias entre “peronismo” y “antiperonismo” explicaban, en buena medida, la aparición de la nueva entidad, pero a ellas se sumaban también otras no menos importantes como, la crisis experimentada en la industria nacional a partir del impacto televisivo; la aparición de nuevos realizadores provenientes del cortometraje o de la crítica, influenciados por las propuestas de las nuevas corrientes mundiales de cine; los proyectos de un cine “independiente”, de “autor”, de “operas primas”, de “nuevo cine”, de los “muchachos del corto”, etc., distantes de la lógica que hasta ese entonces había dominado en la industria.
Desde una y otra entidad, y en el contexto de la dictadura militar que regía en el país en esos años, se desarrollaron activas gestiones, junto a los productores, técnicos, actores, laboratorios y cortometrajistas nucleados en la Unión del Cine Argentino (UCA), para fijar las normas jurídicas que habrían de permitir el fomento y el desarrollo al cine nacional. El Decreto-ley 62/57, sancionado en 1957, estableció por primera vez el fomento al cine como “industria, comercio, arte y medio de difusión y educación”, dando finalmente nacimiento al Instituto Nacional de Cinematografía, como “ente autárquico dependiente del Ministerio de Educación”.
Un año después, en julio de 1958, SADIR y ADP, acuerdan dejar de lado sus diferencias circunstanciales y actuar conjunta y solidariamente en una nueva entidad, donde convergerían posiciones políticas antagónicas y muy distintas miradas sobre la industria y la cultura cinematográfica. Entre sus socios fundadores se encontraban Fernando Ayala, Hugo del Carril, Lucas Demare, Mario Lugones, Carlos Rinaldi, y Leopoldo Torre Nilsson.
En nuestros días, a casi medio siglo de aquel entonces, DAC asegura que en comunicado que mantiene vivo el espíritu de la “unidad en la diversidad”, como forma de respeto al cine, la cultura y la democracia. "Entendemos que la convergencia mencionada es un claro referente para afrontar los desafíos que hoy vive el conjunto del cine y de las artes audiovisuales argentinas. Y en ese espíritu, celebramos los 45 primeros años de existencia de un proyecto de unidad de los directores, para la construcción de un Cine argentino de ayer, de hoy y de siempre, que reúna la obra de nuestros antecesores y aspire a fomentar en nuestro tiempo, la labor de las nuevas generaciones", concluye la nota de DAC.
Para celebrar su 45 aniversario, la organización de realizadores argentinos convoca un acto este 30 de julio, para expresar su reconocimiento, no sólo a los fundadores de DAC, sino a los últimos presidentes que nuestra asociación ha tenido, y que felizmente, prosiguen en su labor creadora. Se trata de Luis Puenzo, Mario Sabato, Javier Torre, Eduardo Calcagno, Juan Bautista Stagnaro y Fernando "Pino" Solanas.
Se cumple este miércoles el 45 aniversario de una fecha histórica para el cine argentino. El 23 de julio de 1958 los directores de cine de la nación austral decidieron crear una nueva entidad que los representase en su conjunto, Directores Argentinos de Cine. DAC nació de la fusión de las dos entidades en que, hasta ese momento, representaban a los cineastas. Una de ellas, era la Sociedad Argentina de Directores Cinematográficos (SADIR), fundada en 1945, en el marco de los cambios históricos que comenzaron a vivirse en el país en ese entonces -de los cuales el 17 de Octubre había sido una señal muy clara- y a un año de haber aparecido el primer decreto de protección a la industria del cine nacional, destinado a clasificar las salas y a establecer la obligatoriedad de proyectar en las mismas -particularmente en las de “primera línea”- una película argentina cada dos meses, como mínimo. Una obligatoriedad que se reforzaría, en 1947, con un nuevo sistema jurídico por el cual las principales salas deberían exhibir un filme argentino por mes. SADIR participó activamente de las gestiones realizadas en ese período, junto con las restantes entidades de la industria, tendiendo a preservar la existencia de la misma, en momentos en que ella había llegado a su apogeo productivo.
La otra entidad que conformó inicialmente DAC, fue la Agrupación de Directores de Películas (ADP), nacida en 1956, en un marco histórico totalmente distinto, como fue el de la Revolución Libertadora, y de la que participaban directores con ideologías y aspiraciones distintas a las que predominaban en SADIR. Las diferencias entre “peronismo” y “antiperonismo” explicaban, en buena medida, la aparición de la nueva entidad, pero a ellas se sumaban también otras no menos importantes como, la crisis experimentada en la industria nacional a partir del impacto televisivo; la aparición de nuevos realizadores provenientes del cortometraje o de la crítica, influenciados por las propuestas de las nuevas corrientes mundiales de cine; los proyectos de un cine “independiente”, de “autor”, de “operas primas”, de “nuevo cine”, de los “muchachos del corto”, etc., distantes de la lógica que hasta ese entonces había dominado en la industria.
Desde una y otra entidad, y en el contexto de la dictadura militar que regía en el país en esos años, se desarrollaron activas gestiones, junto a los productores, técnicos, actores, laboratorios y cortometrajistas nucleados en la Unión del Cine Argentino (UCA), para fijar las normas jurídicas que habrían de permitir el fomento y el desarrollo al cine nacional. El Decreto-ley 62/57, sancionado en 1957, estableció por primera vez el fomento al cine como “industria, comercio, arte y medio de difusión y educación”, dando finalmente nacimiento al Instituto Nacional de Cinematografía, como “ente autárquico dependiente del Ministerio de Educación”.
Un año después, en julio de 1958, SADIR y ADP, acuerdan dejar de lado sus diferencias circunstanciales y actuar conjunta y solidariamente en una nueva entidad, donde convergerían posiciones políticas antagónicas y muy distintas miradas sobre la industria y la cultura cinematográfica. Entre sus socios fundadores se encontraban Fernando Ayala, Hugo del Carril, Lucas Demare, Mario Lugones, Carlos Rinaldi, y Leopoldo Torre Nilsson.
En nuestros días, a casi medio siglo de aquel entonces, DAC asegura que en comunicado que mantiene vivo el espíritu de la “unidad en la diversidad”, como forma de respeto al cine, la cultura y la democracia. "Entendemos que la convergencia mencionada es un claro referente para afrontar los desafíos que hoy vive el conjunto del cine y de las artes audiovisuales argentinas. Y en ese espíritu, celebramos los 45 primeros años de existencia de un proyecto de unidad de los directores, para la construcción de un Cine argentino de ayer, de hoy y de siempre, que reúna la obra de nuestros antecesores y aspire a fomentar en nuestro tiempo, la labor de las nuevas generaciones", concluye la nota de DAC.
Para celebrar su 45 aniversario, la organización de realizadores argentinos convoca un acto este 30 de julio, para expresar su reconocimiento, no sólo a los fundadores de DAC, sino a los últimos presidentes que nuestra asociación ha tenido, y que felizmente, prosiguen en su labor creadora. Se trata de Luis Puenzo, Mario Sabato, Javier Torre, Eduardo Calcagno, Juan Bautista Stagnaro y Fernando "Pino" Solanas.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

Nemo nada acompañado por ángeles y robots en Iberoamerica
22-VII-03
El fin de semana del 11 al 13 de julio, el exitoso dibujo animado virtual "Buscando a Nemo" siguió siendo el más visto en el conjunto de los mercados latinos, aunque perdió el liderazgo en Argentina, Venezuela y Brasil, que ahora pertenece respectivamente a "Terminator 3", "Todopoderoso" y "As panteras 2 - Detonando" ("Los ángeles de Charlie - Al límite). Este último título también domina en España. Los simpáticos pececitos de Pixar-Disney se mantienen como número uno en Chile, México y Perú.
La tercera parte de la saga cyborg "Terminator" llegó a Argentina, donde arrebató a "Buscando a Nemo" la primera posición. La aventura marina diseñada por computadora queda segunda, con las chicas del grupo musical Bandana subiendo a la tercera plaza de la mano de su "Vivir intentando". "Hulk" pierde dos puestos para ser cuarto y la comedia nacional "Un día en el paraíso" conserva la quinta plaza en su segunda semana.
Las activas tres angelicales chicas debutan en el primer puesto de la taquilla brasileira. Tras su "As panteras 2 - Detonando" queda "Procurando Nemo", mientras que Jim Carrey se mantiene en el mismo tercer lugar gracias a "Todo poderoso", igual que la comedia nacional "Didi - O cupido trapalhão" que no se mueve del cuarto. En cambio, el amigo "Hulk" se hunde del segundo al quinto.
Por primera vez en varios meses no encontramos producciones nacionales entre las más vistas en Chile. "Buscando a Nemo" conserva el liderazgo, sin que el estreno de "Terminator 3" haya podido derrotar a papá e hijo. Schwarzenegger debe así conformarse con la segunda plaza. Debuta por su parte tercero "Simbad: La leyenda de los 7 mares", con "Hulk" pasando del segundo al cuarto lugar, y "Matrix recargado" pierde también dos puestos para quedar quinto.
"Hulk" muestra su debilidad también en España. La nueva líder es triple: "Los ángeles de Charlie - Al límite". El citado verde personaje de la factoria Marvel cae del primer puesto al tercero, con Jim Carrey y "Como Dios" conservando su previo segundo lugar. La comedia de Steve Martin-Queen Latifah "Se montó la gorda" debuta en un discreto cuarto puesto, mientras "2 fast 2 furious" baja dos posiciones y ahora se situa quinta.
Repite al frente de la recaudación mexicana "Buscando a Nemo", y se repite el rápido descenso de las dos versiones de "Hulk", la subtitulada y la doblada, que en este momento quedan cuarta y quinta. A la segunda llegan "Los ángeles de Charlie - Al límite", seguida en la tercera por la producción europea de Peter Mullan "En el nombre de Dios" (The Magdalene sisters), confirmando el morboso interés de los espectadores mexicanos por los films que critican a los religiosos.
En Perú no hay cambios ni para la primera, "Buscando a Nemo", ni para la segunda anterior clasificada, "Hulk". El nuevo estreno mejor situado es "Mujer fatal", con Antonio Banderas, que arranca tercera, así mejora el resultado de la secuela de "Los ángeles de Charlie", que sólo logran el cuarto puesto. "Una intrusa en la familia" pierde dos para ser quinta.
Terminamos como siempre nuestro alfabético recorrido por Venezuela, donde la llegada de Jim Carrey y "Todopoderoso" desplaza a "Buscando a Nemo" al segundo lugar. "Hulk" ocupa el tercero, "Una intrusa en la familia" el cuarto y "Recién casados" el quinto.
El fin de semana del 11 al 13 de julio, el exitoso dibujo animado virtual "Buscando a Nemo" siguió siendo el más visto en el conjunto de los mercados latinos, aunque perdió el liderazgo en Argentina, Venezuela y Brasil, que ahora pertenece respectivamente a "Terminator 3", "Todopoderoso" y "As panteras 2 - Detonando" ("Los ángeles de Charlie - Al límite). Este último título también domina en España. Los simpáticos pececitos de Pixar-Disney se mantienen como número uno en Chile, México y Perú.
La tercera parte de la saga cyborg "Terminator" llegó a Argentina, donde arrebató a "Buscando a Nemo" la primera posición. La aventura marina diseñada por computadora queda segunda, con las chicas del grupo musical Bandana subiendo a la tercera plaza de la mano de su "Vivir intentando". "Hulk" pierde dos puestos para ser cuarto y la comedia nacional "Un día en el paraíso" conserva la quinta plaza en su segunda semana.
Las activas tres angelicales chicas debutan en el primer puesto de la taquilla brasileira. Tras su "As panteras 2 - Detonando" queda "Procurando Nemo", mientras que Jim Carrey se mantiene en el mismo tercer lugar gracias a "Todo poderoso", igual que la comedia nacional "Didi - O cupido trapalhão" que no se mueve del cuarto. En cambio, el amigo "Hulk" se hunde del segundo al quinto.
Por primera vez en varios meses no encontramos producciones nacionales entre las más vistas en Chile. "Buscando a Nemo" conserva el liderazgo, sin que el estreno de "Terminator 3" haya podido derrotar a papá e hijo. Schwarzenegger debe así conformarse con la segunda plaza. Debuta por su parte tercero "Simbad: La leyenda de los 7 mares", con "Hulk" pasando del segundo al cuarto lugar, y "Matrix recargado" pierde también dos puestos para quedar quinto.
"Hulk" muestra su debilidad también en España. La nueva líder es triple: "Los ángeles de Charlie - Al límite". El citado verde personaje de la factoria Marvel cae del primer puesto al tercero, con Jim Carrey y "Como Dios" conservando su previo segundo lugar. La comedia de Steve Martin-Queen Latifah "Se montó la gorda" debuta en un discreto cuarto puesto, mientras "2 fast 2 furious" baja dos posiciones y ahora se situa quinta.
Repite al frente de la recaudación mexicana "Buscando a Nemo", y se repite el rápido descenso de las dos versiones de "Hulk", la subtitulada y la doblada, que en este momento quedan cuarta y quinta. A la segunda llegan "Los ángeles de Charlie - Al límite", seguida en la tercera por la producción europea de Peter Mullan "En el nombre de Dios" (The Magdalene sisters), confirmando el morboso interés de los espectadores mexicanos por los films que critican a los religiosos.
En Perú no hay cambios ni para la primera, "Buscando a Nemo", ni para la segunda anterior clasificada, "Hulk". El nuevo estreno mejor situado es "Mujer fatal", con Antonio Banderas, que arranca tercera, así mejora el resultado de la secuela de "Los ángeles de Charlie", que sólo logran el cuarto puesto. "Una intrusa en la familia" pierde dos para ser quinta.
Terminamos como siempre nuestro alfabético recorrido por Venezuela, donde la llegada de Jim Carrey y "Todopoderoso" desplaza a "Buscando a Nemo" al segundo lugar. "Hulk" ocupa el tercero, "Una intrusa en la familia" el cuarto y "Recién casados" el quinto.
- © Ursula Albrecht / Corresponsales-NOTICINE.com

"Bad boys II", violento nuevo líder en EEUU
21-VII-03
El productor-estrella Jerry Bruckheimer se ha apuntado un nuevo tanto este fin de semana con el fuerte debut de su secuela "Bad boys II", la cual arrebata el liderazgo a otra película de la que también fue responsable, "Piratas del Caribe". Más de la mitad de los espectadores que acudieron de viernes a domingo a las salas norteamericanas lo hicieron para ver una de estas dos producciones de Bruckheimer. Buen arranque comercial también para el británico Rowan Atkinson, cuya comedia "Johnny English" logra una meritoria cuarta plaza. Por contra, el drama juvenil "Wow to deal", con la cantante Mandy Moore, debe conformarse con una mediocre octava posición.
A pesar de las malas críticas, justificadas por el largo metraje, la excesiva violencia y el pobre guión, "Bad boys II", protagonizada por Will Smith y Martin Lawrence, ha obtenido 46,7 millones de dólares, en 3.186 salas, con una espectacular media de 14.658. Comparativamente, es tres veces más que lo que hace cerca de 8 años con 100 pantallas menos logró la versión original. Habrá que ver si -como ya le ha sucedido a otros esperados estrenos del verano- la decadencia en su segundo fín de semana está al mismo nivel de espectacularidad que el éxito del inicial. De todas maneras, al llegar el próximo viernes la segunda parte de las aventuras de Lara Croft, es poco probable que esta violenta comedia de acción dirigida por Michael Bay sea capaz de mantener su primer puesto.
"Piratas del Caribe" sí puede apuntarse a una cierta estabilidad taquillera, ya que en su segunda semana sólo baja su recaudación en un 29%, y consigue 33,3 millones de dólares, que sumados a los previos hacen un total en 12 días de 132,2 millones. Los más optimistas dicen que podría acabar su trayectoria en salas por encima de los 200 millones, y que incluso sería capaz de disputarle a "Matrix reloaded" el segundo puesto anual de taquilla, detrás de la insuperable "Buscando a Nemo".
En su segunda semana también, "La liga de los hombres extraordinarios" pierde un 56% de los ingresos y es tercera con 10,1 millones, lo que coloca su balance tras 10 días en cartel en 42,5 millones. Como señala la web especializada BoxOfficeGuru, con esta cinta de aventuras fantásticas que protagoniza Sean Connery son ya 10 los estrenos de la temporada que caen más del 50% en su segundo fin de semana, lo que demuestra el desencanto o la decepción de sus primeros espectadores, cuyo negativo "boca a oído" disuade a nuevos espectadores.
La "barata" (para los parámetros de Hollywood) comedia del inglés Rowan Atkinson "Johnny English", cuyo presupuesto fue de 35 millones de dólares, ha llegado a los cines norteamericanos con cierto retraso. Queda cuarta con 9,3 millones en 2.236 pantallas. El cómico televisivo ya ha recaudado en todo el mundo cerca de 117 millones, y esta caricatura de las películas de otro británico, James Bond, se ha demostrado muy rentable.
Por segundo fin de semana, Arnold Schwarzenegger pierde ingresos a espuertas, por encima del 50% sobre su marca anterior. Ahora quinta, añade 9,2 millones a su cuenta que en 19 días se acerca a los 128. No se cree factible que pase finalmente de los 150 millones, o lo que es lo mismo, más de 50 millones por debajo de lo que hizo la segunda parte de esta saga, hace 12 años.
En claro contraste, el taquillazo del año sigue cayendo a muy poca velocidad. Sólo pierde el 14% sobre lo obtenido el anterior fin de semana. Ya lleva cerca de dos meses entre las cintas más vistas y estos nuevos 7,3 millones colocan su cuenta de resultados en 303,8. Imparable... e inalcanzable.
El "top-ten" se completa con "Legally blonde 2" (6,1 millones), "How to deal" (5,8), "Los ángeles de Charlie - Al límite" (3,7) y "28 días después" (2,6).
El productor-estrella Jerry Bruckheimer se ha apuntado un nuevo tanto este fin de semana con el fuerte debut de su secuela "Bad boys II", la cual arrebata el liderazgo a otra película de la que también fue responsable, "Piratas del Caribe". Más de la mitad de los espectadores que acudieron de viernes a domingo a las salas norteamericanas lo hicieron para ver una de estas dos producciones de Bruckheimer. Buen arranque comercial también para el británico Rowan Atkinson, cuya comedia "Johnny English" logra una meritoria cuarta plaza. Por contra, el drama juvenil "Wow to deal", con la cantante Mandy Moore, debe conformarse con una mediocre octava posición.
A pesar de las malas críticas, justificadas por el largo metraje, la excesiva violencia y el pobre guión, "Bad boys II", protagonizada por Will Smith y Martin Lawrence, ha obtenido 46,7 millones de dólares, en 3.186 salas, con una espectacular media de 14.658. Comparativamente, es tres veces más que lo que hace cerca de 8 años con 100 pantallas menos logró la versión original. Habrá que ver si -como ya le ha sucedido a otros esperados estrenos del verano- la decadencia en su segundo fín de semana está al mismo nivel de espectacularidad que el éxito del inicial. De todas maneras, al llegar el próximo viernes la segunda parte de las aventuras de Lara Croft, es poco probable que esta violenta comedia de acción dirigida por Michael Bay sea capaz de mantener su primer puesto.
"Piratas del Caribe" sí puede apuntarse a una cierta estabilidad taquillera, ya que en su segunda semana sólo baja su recaudación en un 29%, y consigue 33,3 millones de dólares, que sumados a los previos hacen un total en 12 días de 132,2 millones. Los más optimistas dicen que podría acabar su trayectoria en salas por encima de los 200 millones, y que incluso sería capaz de disputarle a "Matrix reloaded" el segundo puesto anual de taquilla, detrás de la insuperable "Buscando a Nemo".
En su segunda semana también, "La liga de los hombres extraordinarios" pierde un 56% de los ingresos y es tercera con 10,1 millones, lo que coloca su balance tras 10 días en cartel en 42,5 millones. Como señala la web especializada BoxOfficeGuru, con esta cinta de aventuras fantásticas que protagoniza Sean Connery son ya 10 los estrenos de la temporada que caen más del 50% en su segundo fin de semana, lo que demuestra el desencanto o la decepción de sus primeros espectadores, cuyo negativo "boca a oído" disuade a nuevos espectadores.
La "barata" (para los parámetros de Hollywood) comedia del inglés Rowan Atkinson "Johnny English", cuyo presupuesto fue de 35 millones de dólares, ha llegado a los cines norteamericanos con cierto retraso. Queda cuarta con 9,3 millones en 2.236 pantallas. El cómico televisivo ya ha recaudado en todo el mundo cerca de 117 millones, y esta caricatura de las películas de otro británico, James Bond, se ha demostrado muy rentable.
Por segundo fin de semana, Arnold Schwarzenegger pierde ingresos a espuertas, por encima del 50% sobre su marca anterior. Ahora quinta, añade 9,2 millones a su cuenta que en 19 días se acerca a los 128. No se cree factible que pase finalmente de los 150 millones, o lo que es lo mismo, más de 50 millones por debajo de lo que hizo la segunda parte de esta saga, hace 12 años.
En claro contraste, el taquillazo del año sigue cayendo a muy poca velocidad. Sólo pierde el 14% sobre lo obtenido el anterior fin de semana. Ya lleva cerca de dos meses entre las cintas más vistas y estos nuevos 7,3 millones colocan su cuenta de resultados en 303,8. Imparable... e inalcanzable.
El "top-ten" se completa con "Legally blonde 2" (6,1 millones), "How to deal" (5,8), "Los ángeles de Charlie - Al límite" (3,7) y "28 días después" (2,6).
- © Ursula Albrecht-NOTICINE.com

Actualidad audiovisual latina: Media-Pro quiere comprar Lauren Films, acuerdo de coproducción entre el españo Antonio Pérez y el mexicano Matthias Ehrenberg, Río se consolida como impulsora del cine brasileiro
21-VII-03
- La emergente empresa de producción audiovisual catalana Media-Pro ("Comandante", "Los lunes al sol"...) busca asentarse en el medio cinematográfico, y tras llegar a un acuerdo de coproducción con la compañía de los hermanos Almodóvar El Deseo, ahora negocia la compra de la mayor empresa de distribución independiente de España, la también catalana Lauren Films, de Antoni Llorens. Según Europa Press, un acuerdo podría cerrarse próximamente. Lauren Films, con más de 20 años de existencia, auna las tres actividades industriales: producción, distribución y exhibición. Es la representante para España de la poderosa "mini-major" norteamericana Miramax. Por su parte, el grupo Media-Pro está integrado por diversas empresas tecnológicas, de producción y gestión de derechos, que van del ámbito deportivo al informativo, y sobre todo centradas en el sector televisivo. La que más relación ha tenido con el cine es Esicma.
- El productor andaluz Antonio Pérez ("Solas"), de Maestranza Films, y su colega mexicano Matthias Ehrenberg ("Sexo, pudor y lágrimas"), de Titán Producciones y Mano Productions, colaborarán en los dos proyectos de sus respectivas compañías, ambos curiosamente a filmarse fuera de los países de origen de ambos. Se trata de "Rosario Tijeras", adaptación de una novela del colombiano Jorge Franco, sobre una joven sicaria que busca venganza por los abusos que sufrió de niña. El mexicano Emilio Maille ha coescrito el guión, que realizará el propio Franco en Medellín (Colombia), a partir de octubre. Según informa Variety, "Rosario Tijeras" dispondrá también de coproducción colombiana. Por su parte, "Havana Blues" es un viejo proyecto común de Antonio Pérez y Benito Zambrano, quienes triunfaron con "Solas". De él empezó a hablarse en 1998, cuando se presentó en el Festival de Huelva, dentro de su luego suprimido apartado "Huelva presenta...". Varios retoques en el guión, obra de Zambrano, y lo políticamente conflictivo de la historia para las autoridades cubanas han retrasado el inicio de la filmación, que sería a principios de 2004. Sus protagonistas son jóvenes músicos cubanos, aunque no se trata de un film musical, sino dramático.
- Río de Janeiro pretende asentarse como la capital cinematográfica de Brasil. A finales de la pasada semana el responsable cultural de la ciudad, Ricardo Macieira, y el presidente de la Fundación Riofilme, José Wilker, dieron a conocer la política de fomento a la producción para este año y el próximo. Ambos coincidieron en en destacar que Rio de Janeiro es el único municipio brasileiro que invierte en cine nacional sin imposiciones ni privilegios para las empresas o los profesionales locales. El presupuesto de ambos organismos se eleva a unos 7 millones de dólares, la mitad a cuenta de la Ley de Estímulos Fiscales. Algo menos de 3 ya están otorgados a 23 cintas que verán la luz este año. Pero, además, Río de Janeiro pretende ser "un centro de investigación y pensamiento, con talleres para técnicos, estudios, salas de exhibición y todo lo demás relacionado con la actividad cinematográfica". Por otro lado, el ayuntamiento sustituirá a la empresa Petrobrás como principal patrocinador del Festival de Río.
- La emergente empresa de producción audiovisual catalana Media-Pro ("Comandante", "Los lunes al sol"...) busca asentarse en el medio cinematográfico, y tras llegar a un acuerdo de coproducción con la compañía de los hermanos Almodóvar El Deseo, ahora negocia la compra de la mayor empresa de distribución independiente de España, la también catalana Lauren Films, de Antoni Llorens. Según Europa Press, un acuerdo podría cerrarse próximamente. Lauren Films, con más de 20 años de existencia, auna las tres actividades industriales: producción, distribución y exhibición. Es la representante para España de la poderosa "mini-major" norteamericana Miramax. Por su parte, el grupo Media-Pro está integrado por diversas empresas tecnológicas, de producción y gestión de derechos, que van del ámbito deportivo al informativo, y sobre todo centradas en el sector televisivo. La que más relación ha tenido con el cine es Esicma.
- El productor andaluz Antonio Pérez ("Solas"), de Maestranza Films, y su colega mexicano Matthias Ehrenberg ("Sexo, pudor y lágrimas"), de Titán Producciones y Mano Productions, colaborarán en los dos proyectos de sus respectivas compañías, ambos curiosamente a filmarse fuera de los países de origen de ambos. Se trata de "Rosario Tijeras", adaptación de una novela del colombiano Jorge Franco, sobre una joven sicaria que busca venganza por los abusos que sufrió de niña. El mexicano Emilio Maille ha coescrito el guión, que realizará el propio Franco en Medellín (Colombia), a partir de octubre. Según informa Variety, "Rosario Tijeras" dispondrá también de coproducción colombiana. Por su parte, "Havana Blues" es un viejo proyecto común de Antonio Pérez y Benito Zambrano, quienes triunfaron con "Solas". De él empezó a hablarse en 1998, cuando se presentó en el Festival de Huelva, dentro de su luego suprimido apartado "Huelva presenta...". Varios retoques en el guión, obra de Zambrano, y lo políticamente conflictivo de la historia para las autoridades cubanas han retrasado el inicio de la filmación, que sería a principios de 2004. Sus protagonistas son jóvenes músicos cubanos, aunque no se trata de un film musical, sino dramático.
- Río de Janeiro pretende asentarse como la capital cinematográfica de Brasil. A finales de la pasada semana el responsable cultural de la ciudad, Ricardo Macieira, y el presidente de la Fundación Riofilme, José Wilker, dieron a conocer la política de fomento a la producción para este año y el próximo. Ambos coincidieron en en destacar que Rio de Janeiro es el único municipio brasileiro que invierte en cine nacional sin imposiciones ni privilegios para las empresas o los profesionales locales. El presupuesto de ambos organismos se eleva a unos 7 millones de dólares, la mitad a cuenta de la Ley de Estímulos Fiscales. Algo menos de 3 ya están otorgados a 23 cintas que verán la luz este año. Pero, además, Río de Janeiro pretende ser "un centro de investigación y pensamiento, con talleres para técnicos, estudios, salas de exhibición y todo lo demás relacionado con la actividad cinematográfica". Por otro lado, el ayuntamiento sustituirá a la empresa Petrobrás como principal patrocinador del Festival de Río.
- © Redacción-NOTICINE.com