Breves: Macondo sostenible, por qué rodar en Canarias en CIIF Market, Día del Patrimonio Audiovisual en México

por © Redacción-NOTICINE.com
- Los colombianos XIII Premios Macondo, que se celebrarán el próximo 2 de noviembre en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez de Medellín, introducirán una nueva categoría que trasciende lo artístico. Por primera vez, se otorgará el Reconocimiento Macondo Sostenible, una iniciativa conjunta de la Academia Colombiana de Cine, el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) y la Comisión Fílmica de Bogotá. Este galardón no se centra en la calidad narrativa o técnica de las películas, sino en las condiciones en que fueron realizadas. Su objetivo es celebrar a las producciones colombianas que promueven el bienestar integral de sus equipos y mantienen un compromiso de cuidado ambiental durante los rodajes. La iniciativa surge de la necesidad de mejorar el bienestar en los sets a partir de buenas prácticas que generen dinámicas positivas, libres de acoso laboral o sexual, discriminación, y que respeten los horarios laborales y los tiempos de descanso.

La película ganadora se elegirá entre las 39 cintas inscritas en los premios este año, independientemente de sus nominaciones. La producción merecedora será aquella que obtenga mayor participación y mejores resultados en una encuesta voluntaria y anónima, respondida por los representantes de los equipos técnicos y artísticos. Los criterios de evaluación incluyen protocolos de seguridad para escenas de riesgo, condiciones laborales y cumplimiento de pagos, estrategias para prevenir violencias y promover ambientes saludables, medidas de sostenibilidad ambiental como la gestión de residuos o el transporte eficiente, y prácticas de relacionamiento respetuoso con las comunidades locales. Paralelamente, la Academia Colombiana de Cine rendirá homenaje a dos figuras fundamentales. Gloria Triana recibirá el Premio Macondo de Honor. A sus 85 años, Triana es directora y guionista de cortometrajes como "Mompox, ciudad de dios" y documentales como "Las estrellas del silencio" y "Los sabores de mi porro". Por su parte, Rito Alberto Torres será distinguido con el Premio Macondo a los Oficios del Cine. Comunicador, docente y gestor cultural, Torres fue director de la Cinemateca Distrital (hoy Cinemateca de Bogotá), organizó el Festival Eurocine y durante más de 25 años, hasta 2025, ejerció como subdirector técnico en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.



- El Canary Islands International Film Market (CIIF Market) dedicará una parte fundamental de su 21 edición, que se celebra en Santa Cruz de Tenerife desde este lunes al 31 de octubre, a desgranar los pilares que han impulsado el crecimiento del sector audiovisual en el archipiélago. Dos sesiones clave, programadas para el martes 28 de octubre en el Hotel Iberostar Heritage Grand Mencey, se centrarán en su entorno financiero y su capacidad para atraer coproducciones internacionales. La primera de ellas, titulada "Producir en Canarias: las claves del engranaje financiero", tendrá lugar de 11:30 a 12:30 horas. Organizada en colaboración con la Tenerife Film Commission y el Clúster Audiovisual de Canarias, esta sesión pondrá el foco en las oportunidades que ofrece el marco fiscal y financiero de las islas, considerado uno de los más ventajosos de Europa. La segunda sesión, "Case Study: Coproducciones Internacionales en Canarias", se celebrará el jueves 30 de octubre de 10:30 a 11:30 horas en el mismo hotel. Este encuentro, moderado por Ricardo Martínez, director de Tenerife Film Commission, tomará como ejemplo la trayectoria de Volcano Films, una productora con más de 30 años de experiencia en el archipiélago. Sebastián Álvarez, CEO de la compañía, y Alejandro Álamo, productor, desglosarán dos casos de estudio que ilustran la madurez del sector audiovisual canario.

- En el marco del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, que se conmemora cada 27 de octubre, cuatro de las principales instituciones cinematográficas de México unen sus fuerzas para presentar "Acervos revelados: Muestra del patrimonio audiovisual". Se trata de una programación colaborativa que reúne películas resguardadas por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la Cineteca Nacional, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y la Filmoteca de la UNAM, disponible del 27 de octubre al 9 de noviembre de 2025. Cada institución ha seleccionado materiales que reflejan su historia y misión, con el objetivo de compartir piezas significativas de sus colecciones y visibilizar el trabajo de preservación que realizan. La muestra llegará a salas de cine independiente en nueve entidades del país, se transmitirá a través de 25 televisoras públicas —siete de ellas de alcance nacional— y contará con una selección exclusiva en la plataforma en línea Nuestro Cine. La Cineteca Nacional inaugura la muestra el lunes 27 de octubre a las 18:00 horas en su Sala 4 de Xoco, con un programa de cortometrajes que incluye títulos como "Garrido Canabal", "Sandunga" y fragmentos del "Archivo Lilly". Además, presentará una selección de películas que retratan diversas representaciones de las mujeres indígenas en el cine mexicano. Por su parte, el IIMCINE ofrecerá "El apocalipsis de los setenta: cortometrajes del CPC", una mirada al México de esa década a través de cuatro cortometrajes del Centro de Producción de Cortometraje que abordan temas como la tierra, el agua y las tensiones sociales. También proyectará "La línea paterna", de José Buil y Marise Sistach, un ejercicio de memoria filmado a partir de material de archivo personal del director. El CCC, en el marco de su 50 aniversario, compartirá un recorrido por su historia a través de cuatro cortometrajes realizados entre los años setenta y el 2000. La Filmoteca de la UNAM, por su lado, eligió mirar hacia los orígenes, con una programación dedicada a los primeros pasos del cine en México realizados por mujeres y a las exploraciones iniciales de la animación nacional.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.