Crítica: "El cinturón de Olivia", la teoría del multiverso llevada a la vida cotidiana
- por © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Por Nicolás Dell’Acqua
La película de Jeremías Magnaghi Rudy "El cinturón de Olivia" (2025) es una historia de amistad que trasciende las bifurcaciones de la vida y explora las infinitas posibilidades del destino. Esta opera prima presenta una propuesta original al combinar elementos de ciencia ficción con una historia profundamente humana.
La película gira en torno a Olivia (Agustina Cabo), una joven estudiante de Astrofísica cuya vida da un giro inesperado en una noche especial. Obligada a salir con sus mejores amigos, Gigi (Carolina Kopelioff) y Enzo (Manuel Ramos), Olivia se encuentra inmersa en un fenómeno astronómico que les permite explorar universos paralelos. Este recurso narrativo sirve como una metáfora poderosa para examinar las decisiones que moldean nuestras vidas y las repercusiones emocionales que conllevan.
La trama no solo plantea el clásico dilema sobre si el destino está predeterminado o si es fruto del azar, sino que profundiza en cómo cada elección crea ramificaciones que afectan las relaciones interpersonales, especialmente la amistad. Olivia, una joven solitaria pero rodeada de amigos leales, enfrenta decisiones cruciales que parecen depender de una moneda especial: un símbolo tangible de cómo cada elección atrae una reacción en cadena. Así, la historia despliega la idea de que la superposición de estas decisiones da lugar a múltiples universos paralelos, donde cada camino elegido genera una realidad diferente.
Las actuaciones del trío principal son el motor que sostiene el interés del espectador. La química entre Cabo, Kopelioff y Ramos resulta creíble y entrañable, aportando autenticidad a los conflictos emocionales que enfrentan sus personajes. Los elementos fantásticos se integran de manera orgánica, sin forzar la trama, lo que facilita la inmersión en una historia que, a pesar de su marco científico, se siente cercana y cotidiana.
El verdadero corazón del film reside en la exploración de las relaciones humanas: cómo la amistad, el amor y los vínculos familiares se ven atravesados y transformados por cada elección. La película plantea que, aunque las decisiones puedan parecer definitivas e irrevocables, la vida se reinventa constantemente y nada permanece igual tras un cambio. Una dimensión emocional profunda que invita a la reflexión, más allá del aspecto fantástico.
"El cinturón de Olivia" combina de manera equilibrada ciencia y emoción, ofreciendo una mirada fresca y sensible sobre las múltiples vidas que podríamos vivir y las conexiones que nos definen en cada una de ellas. Una propuesta para aquellos que disfrutan de historias donde el universo es tan complejo como los sentimientos que nos habitan.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
La película de Jeremías Magnaghi Rudy "El cinturón de Olivia" (2025) es una historia de amistad que trasciende las bifurcaciones de la vida y explora las infinitas posibilidades del destino. Esta opera prima presenta una propuesta original al combinar elementos de ciencia ficción con una historia profundamente humana.
La película gira en torno a Olivia (Agustina Cabo), una joven estudiante de Astrofísica cuya vida da un giro inesperado en una noche especial. Obligada a salir con sus mejores amigos, Gigi (Carolina Kopelioff) y Enzo (Manuel Ramos), Olivia se encuentra inmersa en un fenómeno astronómico que les permite explorar universos paralelos. Este recurso narrativo sirve como una metáfora poderosa para examinar las decisiones que moldean nuestras vidas y las repercusiones emocionales que conllevan.
La trama no solo plantea el clásico dilema sobre si el destino está predeterminado o si es fruto del azar, sino que profundiza en cómo cada elección crea ramificaciones que afectan las relaciones interpersonales, especialmente la amistad. Olivia, una joven solitaria pero rodeada de amigos leales, enfrenta decisiones cruciales que parecen depender de una moneda especial: un símbolo tangible de cómo cada elección atrae una reacción en cadena. Así, la historia despliega la idea de que la superposición de estas decisiones da lugar a múltiples universos paralelos, donde cada camino elegido genera una realidad diferente.
Las actuaciones del trío principal son el motor que sostiene el interés del espectador. La química entre Cabo, Kopelioff y Ramos resulta creíble y entrañable, aportando autenticidad a los conflictos emocionales que enfrentan sus personajes. Los elementos fantásticos se integran de manera orgánica, sin forzar la trama, lo que facilita la inmersión en una historia que, a pesar de su marco científico, se siente cercana y cotidiana.
El verdadero corazón del film reside en la exploración de las relaciones humanas: cómo la amistad, el amor y los vínculos familiares se ven atravesados y transformados por cada elección. La película plantea que, aunque las decisiones puedan parecer definitivas e irrevocables, la vida se reinventa constantemente y nada permanece igual tras un cambio. Una dimensión emocional profunda que invita a la reflexión, más allá del aspecto fantástico.
"El cinturón de Olivia" combina de manera equilibrada ciencia y emoción, ofreciendo una mirada fresca y sensible sobre las múltiples vidas que podríamos vivir y las conexiones que nos definen en cada una de ellas. Una propuesta para aquellos que disfrutan de historias donde el universo es tan complejo como los sentimientos que nos habitan.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.