Castillo

Filma Blancarte en coproducción su nuevo trabajo "El ángel, la muerte y el cazador"

23-IX-05

El próximo lunes comienza la filmación de "El ángel, la muerte y el cazador", la coproducción mexicano-colombiana dirigida por el mazatleco Óscar Blancarte y que protagonizarán Julio Bracho y Jorge Zárate. Por parte de México participan Séptimo Arte, FIDECINE (Fondo de Inversión y Estímulos al Cine Mexicano), Estudios Churubusco-Azteca y Talento Post; mientras que por Colombia produce La Isla a Mediodía. Serán 6 semanas de rodaje en México, con locaciones en el Distrito Federal, Morelos (Tlayacapan y Ocotepec) e Hidalgo (Tulancingo). En Colombia serán 10 días de filmación (en Bogotá). De acuerdo a lo programado, la cinta estaría lista para estrenarse en mayo del 2006.

Estamos ante la quinta película en la filmografía de Blancarte, egresado del CUEC en 1972. Se trata de una farsa que involucra elementos de historieta, animación y humor, "aprovechando que está de moda hacer películas de comic", pero en esta ocasión los superhéroes serán parodiados. La idea se le ocurrió al cineasta después de ver programas de televisión supuestamente serios que le hacían reír. Han pasado cinco años en que Blancarte ha trabajado en el guión, con la colaboración de amigos que le ayudaron a darle lógica a la historia, porque "era mucho más caótica". Y es que las referencias que utilizará son variadas, desde las historietas "Los supersabios", "El Santo", "La familia Burrón", hasta las películas "El esqueleto de las señora Morales" (Rogelio A. González, 1960), "Mecánica nacional" (Luis Alcoriza, 1972) y "Llámenme Mike" (Alfredo Gurrola, 1982).

El ex director del Festival de Mazatlán impartió algunos talles y seminarios en Colombia. De ahí surgió la posibilidad de trabajar en coproducción con Colombia, bajo la idea de recuperar esa forma de trabajo con otros países latinoamericanos. De esta forma Blancarte trabajará ahora con sus ex alumnos.

Los protagonistas serán Julio Bracho y Jorge Zárate. El primero interpreta a un superhéroe contratado para aniquilar a la Muerte, mientras que Zarate es su cómplice, un cazador de ángeles. Al mismo tiempo, unos jóvenes ecologistas siguen la pista del asesino de su hermana. De acuerdo al director se trata de dos quijotes, "aunque sus ideales están más tergiversados", son "antihéroes que creen en la transformación de la humanidad". Completan el reparto: Carolina Jaramillo, Jorge Soto, Plutarco Haza, Miguel Couturier, Carlos Serrato, Talía Marcela, Ernesto Yáñez, Patricio Castillo, Jacqueline Voltaire, La Park e Idalmis del Risco.

El luchador enmascarado conocido como La Park, una de las figuras estelares del Consejo Mundial de Lucha Libre, incursiona en la pantalla grande, interpretando a La Muerte, antagonista que golpeará al personaje de Julio Bracho. La Park reconoce que las películas de luchadores influyeron en su decisión de entrar al mundo de la lucha libre, y ahora tendrá la oportunidad de participar en una de esas cintas, algo que le mantiene emocionado. Él cuenta que en su niñez no se perdía ninguna película del Santo y que se involucraba tanto en la trama que le gritaba a su ídolo cuando estaba en peligro.
© Víctor Uribe (México)-NOTICINE.com
Salvador G. Ruiz

Los directores Picazo y García Ruiz, en los "Dialogos de Cine" de la Academia española

22-IX-05

El próximo 26 de septiembre la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España presenta el cuarto encuentro del ciclo "Diálogos de cine", con la asistencia de los directores Miguel Picazo y Salvador García Ruiz, que como es habitual representan a dos generaciones diferentes de profesionales españoles.

El madrileño García Ruiz, nacido en 1963, debutó con "Mensaka" en 1998. Después ha filmado otras dos cintas con guiones propios, "El otro barrio" y "Las voces de la noche", además de colaborar con Miguel Albaladejo en el guión de "Cachorro". Por su parte, el veterano Picazo, jienense de nacimiento y alcarreño de adopción, ha combinado su actividad cinematográfica con la televisiva, la docente y ocasionalmente la de actor (véase "Tésis"). Se le conoce sobre todo por una película que cambio muchos condicionamientos mentales en la España franquista, "La tía tula", pero también por "Oscuros sueños de agosto", "Los claros motivos del deseo" o "Extramuros". En TV ha dirigido entre otras "Crónicas de un pueblo" y "Sonata de primavera".

El próximo lunes, a las 18 h tendrá lugar la proyección de la película "La tía Tula", de Miguel Picazo, y a las 20’15 h , dará comienzo el coloquio, siempre en el madrileño Círculo de Bellas Artes. Las sesiones de "Dialogos de Cine", con el patrocinio de la Obra Social de Ibercaja, tienen lugar cada último lunes de mes, y en caso de ser festivo, el penúltimo. Se prolongarán a lo largo de todo el año.
© Redacción-NOTICINE.com
Tita Merello con Sandrini

Homenaje a Sandrini en el centenario de su nacimiento

21-IX-05

El Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken" de la Secretaría de Cultura de Buenos Aires, inaugurará este sábado 24 de septiembre a las 12.00 horas su exposición para conmemorar el centenario del nacimiento del actor Luis Sandrini, quizá el actor argentino más popular de la historia a nivel local, que se complementará con un ciclo de películas.

"Homenaje a Luis Sandrini, Mientras el cuerpo aguante" se denomina esta gran exposición, que exhibirá de martes a viernes de 14 a 18 (entrada libre y gratuita) y sábados y domingos de 10 a 19 horas (con entrada general de 1 peso) en el Centro de Museos de Buenos Aires (Av. De los Italianos 851, Costanera Sur), de reproducciones de afiches y fotos de la carrera y vida del intérprete. La muestra será acompañada el sábado 1 de octubre de un ciclo fílmico integrado por "Palabra de honor" (19:30), "Los dos rivales" (21:30) y "Payaso" (23:30).

Luis Santiago Sandrini Lagomarsino nació el 22 de febrero de 1905 en una típica casa porteña de Caballito. Hijo de un actor de circo, Sandrini fue idolatrado por personajes casi chaplinescos como Felipe, Cachuso o Chingolo. Fue un grande en una época dorada del cine nacional, gracias a un humor marcado por la inocencia y su capacidad increíble para llevar al espectador hacia donde él quería con sus emociones, que propició aquella sencilla descripción de "te hace reír y llorar".

Si su vida artística fue notable, su vida privada tuvo algunos ingredientes que llegaron a conformar casi un mito. Durante 10 años (entre 1946 y 1956) convivió con Tita Merello, pero tras separarse, Sandrini se casó con la actriz Malvina Pastorino, con quien tuvo dos hijas: Malvina y Sandra. "Tita de Buenos Aires", hasta sus últimos días, siempre confió que Don Luis había sido el amor de su vida, aunque prefirió no reconocerlo públicamente, para no herir a terceros.

Trabajó en 82 películas, siendo las más recordadas "Cuando los duendes cazan perdices" (1955), "Juan Globo" (1949) y la zaga de tres films en los que interpretó a un profesor de escuela: "El profesor hippie" (1969), "El profesor patagónico" (1970) y "El profesor tirabombas" (1972). Compartió escena con los más grandes actores argentinos como Zully Moreno, Nini Marshall, Libertad Lamarque o José Marrone. Falleció el 5 de julio de 1980, a los 75 años, luego de sufrir un colapso vascular que lo tuvo en agonía dos semanas.
© Redacción-NOTICINE.com
La actriz en Sin City

Rosario Dawson sigue sumando proyectos

20-IX-05

Luego de recibir halagos por sus interpretaciones en "Alejandro Magno", de Oliver Stone, donde fue la única del reparto en salir ilesa de las críticas, y en la versión cinematográfica de "Sin City", Rosario Dawson se ha convertido en una de las jóvenes más solicitadas del cine estadounidense, para el que ha sumado dos nuevos proyectos, que coincidentemente será producidos por The Weinstein Co.

El primero de ellos es la adaptación de la novela de Elmore Leonard, "Killshot", que contará con al producción ejecutiva de Quentin Tarantino y la dirección de John Madden. Diane Lane, Mickey Rourke y Thomas Jane anteriormente habían sido confirmados en el reparto de esta historia sobre una pareja que debe protegerse de un peligroso gángster, cuya novia será interpretada por Dawson. A este film también podrían unirse Joseph Gordon-Levitt y Johnny Knoxville.

"Killshot" comenzará su rodaje el próximo mes, y tras este, la neoyorquina de ascedencia latina se pondrá a las órdenes de Kevin Smith para la secuela "Passion of the Clerks", continuación de "Cajeros".

Recientemente, Dawson finalizó la filmación de "Rent", basada en la popular obra teatral, y actualmente finaliza su participación en "A Guide to Recognizing Your Saints". Como si esto fuera poco, tiene otros tres posibles films en carpeta: "Vinyl", "Descent" y "Sin City 2".
© Redacción-NOTICINE.com
Poncet, Burd y Gachassin

ESTRENO: "Habitación disponible", historias de inmigrantes en medio de la crisis argentina

20-IX-05

Este jueves 22 de septiembre tiene lugar el estreno comercial de "Habitación disponible", documental dirigido por Eva Poncet, Marcelo Burd y Diego Gachassin, que cuenta una historia enmarcada dentro de la reciente crisis económica argentina, pero esta vez lo hace desde una óptica que no había sido contemplada: la mirada de los extranjeros.

"Habitación disponible" refleja la vida en Buenos Aires de tres inmigrantes de diferentes nacionalidades -Giulana, una ingeniera peruana; Natasha, una cantante y psicóloga ucraniana; y Fabio, un músico paraguayo- y su búsqueda de inserción económica y social en esta gran ciudad. A través de diferentes situaciones, la narración se introduce en la vida cotidiana de sus protagonistas indagando en sus deseos y conflictos en una etapa problemática de sus vidas.

Tal como pasó con los primeros inmigrantes que llegaron a este país desde Italia, España y otros países del mundo, y que tuvieron que hacerse de un lugar y luchar contra el propio exilio, estos tres personajes emprenden la misma búsqueda que nuestros abuelos hicieron hace 100 años. Inmigrantes recientes viviendo en una gran ciudad en la que están obligados a replantearse constantemente sus movimientos y a reflexionar acerca de lo que eran en su país de origen, lo que son en esta nueva tierra y lo que sus hijos y nietos pueden ser aquí, allá o en algún lugar de la "aldea global".

Esta cinta comenzó a gestarse a fines de 1999 y atravesó un largo proceso de investigación y búsqueda hasta encontrar a sus protagonistas definitivos. Apenas iniciado el rodaje se produce el estallido social de diciembre de 2001, lo que lleva a replantearse el proyecto debido a que para los protagonistas la situación general también se había tornado más crítica. La narración definitiva adquiere la forma de relato múltiple, que apoyándose exclusivamente en un registro de observación, da cuenta de los cambios, rupturas y continuidades en la vida de los protagonistas dentro del contexto social y político reinante hasta principios de 2003.

Historias de nuevos inmigrantes que buscan un lugar donde vivir, como otros lo hicieron en el pasado, en un país de larga tradición migratoria que no deja de interrogarse acerca de su propia identidad.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com