El cine argentino despide a Aída Bortnik, que deja varios guiones inéditos

Desde este lunes los restos de la guionista, dramaturga y escritora Aída Bortnik, irremediablemente unida a la historia del cine argentino de las últimas cuatro décadas reposan en el porteño cementerio de la Chacarita, en su Buenos Aires, donde nació hace 75 años. La autora de los libretos de películas tan conocidas como "La tregua", "La isla", "La historia oficial", "Gringo viejo" o "Cenizas del paraíso", considerada una de las más importantes de América Latina, deja varias historias que ya no podrá ver convertidas en película, entre ellas una basada en la novela de García Márquez "Noticia de un secuestro".
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Gael García Bernal y Alice Braga filman "El ardor" en Argentina

El astro mexicano Gael García Bernal ha incluido "El ardor", un proyecto que prepara desde el año pasado, dirigido y escrito por el argentino Pablo Fendrik en el acuerdo que su productora realizó a principios de este 2013 con la estadounidense Participant Media y productoras de Chile (Fábula), Colombia (Dynamo) y la suya propia (Canana), a los que se suma también la argentina Telefe y compañías de Brasil y Francia. Aunque inicialmente se habló de un rodaje en Brasil, finalmente es en la zona selvática de la Argentina donde se filma este "thriller" de aventuras y acción que protagoniza el excharolastra junto a la brasileira Alice Braga.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Hablamos con el argentino Diego Kaplan por el estreno español de "Dos más dos"

La producción argentina más taquillera del pasado año, "Dos más dos", que obtuvo más de 5,6 millones de dólares, llega este miércoles a las pantallas españolas. Se trata del segundo film consecutivo en el que Diego Kaplan ("¿Sabés nadar?") dirige al astro televisivo y cinematográfico Adrián Suar, aunque el realizador porteño considera que el éxito de su última comedia se debe mucho más al conjunto que a la fama de su protagonista principal. Así lo contó en entrevista exclusiva con NOTICINE.com en el Festival de Málaga.
© Jon Apaolaza-NOTICINE.com

Diego Galán escribe sobre "Pata quebrada y en casa", su documental seleccionado por Cannes

Por Diego Galán *

Se dice que la única revolución triunfante del siglo XX ha sido la liberación de la mujer. Por supuesto que ello se refiere al mundo occidental donde el derecho al voto, el acceso a puestos responsables y la liberación de los hábitos sexuales han dado un giro copernicano a la situación de las mujeres… y aún le queda camino por recorrer. Señalo a España por haber sido y ser éste un país tradicionalmente machista.  El título, que viene de un refrán esclarecedor, "La mujer casada y honesta, con la pata quebrada y en casa", no parece tener un equivalente tan bruto en ninguna otra lengua cercana. En francés, lo más parecido que hemos encontrado es "Retourne à tes fourneaux", y en inglés, "Barefoot and in the kitchen". Nada tan tajante como la frase hispana.
© El Deseo-NOTICINE.com

Colaboración: Cine de La Habana vía Gander

Por Sergio Berrocal

Era 1985. El mito de la Revolución cubana, con erre mayúscula, estaba todavía muy vivo en Europa. Se discutía, se calculaba y, sobre todo, se soñaba. Para nosotros, que habíamos pasado el ecuador de los cuarenta años, ya unos hombrecitos, imaginábamos que la aventura de arrojar al mar a un tirano odiado, había debido ser una cosa maravillosa. Y eso que en la Francia de entonces habíamos pasado por un movimiento telúrico espantoso como la guerra de Argelia. La de Indochina también había terminado con la derrota de los franceses. Habían ganado los buenos, los que querían sacudirse el yugo del imperialismo que entonces tenía algún otro nombre más suave. Luego, los norteamericanos habían demostrado que no eran más fieros rompiéndose los dientes en las mismas tierras de ensoñación pero con el nombre de guerra de Vietnam.
© NOTICINE.com