Crónicas

Carácter y variedad del cine holandés
9-XI-06
La primera muestra de cine holandés contemporáneo que tiene lugar en La Habana (sala Chaplin, Cinemateca de Cuba) está arrancando tal entusiasmo de los cinéfilos que las tres tandas se dan a llenos absolutos. Y es entendible, no sólo porque se trata del “debut” de esta cinematografía entre nosotros, sino fundamentalmente porque vale la pena, porque casi todas las cintas son estimables, no por gusto han cosechado abundantes premios en su andadura por festivales del país y de fuera de éste (algunos tan importantes como San Sebastián , Buenos Aires, Rotterdam y hasta el propio Oscar). Aunque todavía restan unos días para que finalice, hagamos un balance de lo apreciado hasta ahora.
La muestra se (y nos) dio el gustazo de programar dos títulos superlativos del cine holandés, ambos relacionados con el Oscar; uno (”Las gemelas”), propuesta del país a la estatuilla dorada de 2002, el otro (“Carácter”) que lo había ganado en 1997, y también emparentados entre sí por tratarse ambos de contundentes dramas familiares.
El primero, como su título indica, sobre dos hermanas. Dirigido por Bem Sombogaart, sigue a Lotte y Anna, separadas cuando sus padres mueren y con sendas historias bien diferentes, hasta que ya ancianas, y disgustadas por diversos motivos de sus vidas que se entrecruzan más de una vez, se reencuentran en una casa de descanso; la Segunda Guerra Mundial marca de modo diverso sus vidas, pero el director se las ingenia para alternar las mismas, focalizar los puntos más sobresalientes con impacto que sin embargo rechaza el efectismo, apoyado en un montaje exquisito, una expresiva fotografía y, sobre todo, las actuaciones memorables de Julia Koopmans y Thekla Reuten.
“Carácter” enfrenta a un padre dominante y un hijo ambicioso, aquel rechazado por la esposa, cuya decepción por ello vuelca en el bastardo. La fuerza en el diseño psicológico de estos personajes, la evolución de los mismos dentro de una narración matizada y energética, permite al director Mike van Diem amarrar todos los recursos dentro de una puesta en pantalla que sobrecoge por su perfección.
Pero claro, ha habido otros motivos de satisfacción dentro de la muestra holandesa. “Grimm”, por ejemplo, homenaje explícito a los hermanos de los cuentos “infantiles”, parte de unos Hansel y Gretel un tanto más creciditos que perdidos en el bosque y abandonados por sus padres, llegan a España donde los esperan otros hermanos pudientes, pero un misterio ronda el aparente paraíso que los arroja a un pueblecito de oeste perdido y deshabitado; el director Alex van Warmedam maneja con eficacia el pastiche y la parodia, logra resolver los varios tonos y géneros que atraviesan su historia y nos entrega un delicioso trayecto donde reímos, nos inquietamos y sufrimos un poco con las peripecias de los personajes, asumidos por un competente elenco internacional que cuenta con holandeses (Hailna Reinj, Jacobo Werdig...), españoles (Carmelo Gómez, Teresa Berganza) y hasta el argentino Ulises Dumont.
Uno de las sorpresas más gratas de los estrenos en Cinemateca ha sido “La novia polaca”, del argelino Karim Traida, una opera prima que nos invita a seguir los pasos de este cineasta establecido en Holanda, por la sutileza y la variedad de matices con que llena la hermosa historia de amor que surge entre un granjero de pocas palabras y una mujer polaca que llega malherida y violada a los alrededores de su granja: la manera gradual y delicada en que van estableciéndose los nexos de la relación encuentra de hábiles cómplices una fotografía igual de detallista e inteligente, una música elegante y un tempo que se ahorra los apuros para concentrarse en el sujeto; aunque la actriz Monic Hendrickx fue justamente premiada por su labor (en Argentina) no menos brillante está su compañero, Jaap Spiijkers, en la evolución de su carácter.
Otra historia de amor, la de un joven holandés (Theo) y una cantante indoeuropea (Ems) sacudida por contundentes acontecimientos políticos (la inestabilidad en las Indias Orientales en 1939, el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los abusos y humillaciones de los japoneses, la victoria indonesa en 1949...) conforma “Trópico de Esmeralda”, de Orlow Seunke, mas, a diferencia de la anterior, encontramos un desarrollo pedestre, convencional y lastrado por una narración in off absolutamente innecesaria, que casi todo el tiempo incorpora, también de modo abusivo y en definitiva superfluo, referencias documentales.
“Sin Dios”, de Pieter Kuijpers, sí logra afortunadamente, encauzar un discurso narrativo (que incluye también el recuento in off) no sólo coherente sino creativo, en una retrospectiva que aporta a la acción, la complementa, dentro de una historia no menos fuerte: la que enlaza a dos amigos, un tímido estudiante de buena familia que deviene criminal, por el otro, un delincuente de baja estofa a quien aquel admira y que un poco llena sus lagunas afectivas ante un padre desaparecido y una madre verbalista pero poco cariñosa. Si bien la caracterización de Maikel (el marginal) se resiente ante la de Stan (protagonista y narrador), no es menos cierto que el film detenta una puesta en pantalla limpia, sustanciosa, con un montaje muy bien proyectado, y varias actuaciones sobresalientes (en especial los dos amigos: Egber Jan Weeber y Tygo Gernandt) todo sobre un guión motivador, rico en contrastes y que desarrolla con habilidad las situaciones y soluciones dramáticas.
A esta primera muestra de cine holandés en Cuba le quedan al menos cuatro títulos: sobre ellos y algunos de los cortos de ficción, hablaremos en un próximo comentario.
La primera muestra de cine holandés contemporáneo que tiene lugar en La Habana (sala Chaplin, Cinemateca de Cuba) está arrancando tal entusiasmo de los cinéfilos que las tres tandas se dan a llenos absolutos. Y es entendible, no sólo porque se trata del “debut” de esta cinematografía entre nosotros, sino fundamentalmente porque vale la pena, porque casi todas las cintas son estimables, no por gusto han cosechado abundantes premios en su andadura por festivales del país y de fuera de éste (algunos tan importantes como San Sebastián , Buenos Aires, Rotterdam y hasta el propio Oscar). Aunque todavía restan unos días para que finalice, hagamos un balance de lo apreciado hasta ahora.
La muestra se (y nos) dio el gustazo de programar dos títulos superlativos del cine holandés, ambos relacionados con el Oscar; uno (”Las gemelas”), propuesta del país a la estatuilla dorada de 2002, el otro (“Carácter”) que lo había ganado en 1997, y también emparentados entre sí por tratarse ambos de contundentes dramas familiares.
El primero, como su título indica, sobre dos hermanas. Dirigido por Bem Sombogaart, sigue a Lotte y Anna, separadas cuando sus padres mueren y con sendas historias bien diferentes, hasta que ya ancianas, y disgustadas por diversos motivos de sus vidas que se entrecruzan más de una vez, se reencuentran en una casa de descanso; la Segunda Guerra Mundial marca de modo diverso sus vidas, pero el director se las ingenia para alternar las mismas, focalizar los puntos más sobresalientes con impacto que sin embargo rechaza el efectismo, apoyado en un montaje exquisito, una expresiva fotografía y, sobre todo, las actuaciones memorables de Julia Koopmans y Thekla Reuten.
“Carácter” enfrenta a un padre dominante y un hijo ambicioso, aquel rechazado por la esposa, cuya decepción por ello vuelca en el bastardo. La fuerza en el diseño psicológico de estos personajes, la evolución de los mismos dentro de una narración matizada y energética, permite al director Mike van Diem amarrar todos los recursos dentro de una puesta en pantalla que sobrecoge por su perfección.
Pero claro, ha habido otros motivos de satisfacción dentro de la muestra holandesa. “Grimm”, por ejemplo, homenaje explícito a los hermanos de los cuentos “infantiles”, parte de unos Hansel y Gretel un tanto más creciditos que perdidos en el bosque y abandonados por sus padres, llegan a España donde los esperan otros hermanos pudientes, pero un misterio ronda el aparente paraíso que los arroja a un pueblecito de oeste perdido y deshabitado; el director Alex van Warmedam maneja con eficacia el pastiche y la parodia, logra resolver los varios tonos y géneros que atraviesan su historia y nos entrega un delicioso trayecto donde reímos, nos inquietamos y sufrimos un poco con las peripecias de los personajes, asumidos por un competente elenco internacional que cuenta con holandeses (Hailna Reinj, Jacobo Werdig...), españoles (Carmelo Gómez, Teresa Berganza) y hasta el argentino Ulises Dumont.
Uno de las sorpresas más gratas de los estrenos en Cinemateca ha sido “La novia polaca”, del argelino Karim Traida, una opera prima que nos invita a seguir los pasos de este cineasta establecido en Holanda, por la sutileza y la variedad de matices con que llena la hermosa historia de amor que surge entre un granjero de pocas palabras y una mujer polaca que llega malherida y violada a los alrededores de su granja: la manera gradual y delicada en que van estableciéndose los nexos de la relación encuentra de hábiles cómplices una fotografía igual de detallista e inteligente, una música elegante y un tempo que se ahorra los apuros para concentrarse en el sujeto; aunque la actriz Monic Hendrickx fue justamente premiada por su labor (en Argentina) no menos brillante está su compañero, Jaap Spiijkers, en la evolución de su carácter.
Otra historia de amor, la de un joven holandés (Theo) y una cantante indoeuropea (Ems) sacudida por contundentes acontecimientos políticos (la inestabilidad en las Indias Orientales en 1939, el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los abusos y humillaciones de los japoneses, la victoria indonesa en 1949...) conforma “Trópico de Esmeralda”, de Orlow Seunke, mas, a diferencia de la anterior, encontramos un desarrollo pedestre, convencional y lastrado por una narración in off absolutamente innecesaria, que casi todo el tiempo incorpora, también de modo abusivo y en definitiva superfluo, referencias documentales.
“Sin Dios”, de Pieter Kuijpers, sí logra afortunadamente, encauzar un discurso narrativo (que incluye también el recuento in off) no sólo coherente sino creativo, en una retrospectiva que aporta a la acción, la complementa, dentro de una historia no menos fuerte: la que enlaza a dos amigos, un tímido estudiante de buena familia que deviene criminal, por el otro, un delincuente de baja estofa a quien aquel admira y que un poco llena sus lagunas afectivas ante un padre desaparecido y una madre verbalista pero poco cariñosa. Si bien la caracterización de Maikel (el marginal) se resiente ante la de Stan (protagonista y narrador), no es menos cierto que el film detenta una puesta en pantalla limpia, sustanciosa, con un montaje muy bien proyectado, y varias actuaciones sobresalientes (en especial los dos amigos: Egber Jan Weeber y Tygo Gernandt) todo sobre un guión motivador, rico en contrastes y que desarrolla con habilidad las situaciones y soluciones dramáticas.
A esta primera muestra de cine holandés en Cuba le quedan al menos cuatro títulos: sobre ellos y algunos de los cortos de ficción, hablaremos en un próximo comentario.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com

Actualidad iberoamericana: Bourne viaja a España, De la Iglesia tiene estreno limitado de "La habitación del niño" en Argentina, lo mejor de Morelia en la Cineteca mexicana
9-XI-06
- El próximo fin de semana, Madrid se convertirá en el plató de "The Bourne Ultimatum", tercera película de la saga del espía Jason Bourne, interpretado por Matt Damon. Como ya sucediera en las anteriores entregas, el argumento se desarrolla en algunas de las ciudades más representativas del mundo y, en esta ocasión, Madrid ha sido elegida para rodar parte de las escenas más significativas de dicha cinta dirigida por Paul Greengrass y que tiene como villano al venezolano Edgar Ramírez.
Este domingo 12 noviembre se dará "acción" a un rodaje que recalará en lugares emblemáticos de la capital, como la estación de Atocha, la Términal 4 del aeropuerto Madrid-Barajas, la bulliciosa plaza de Canalejas o el Paseo de la Castellana.
- Álex de la Iglesia tiene un público fiel en la Argentina y por ello antes de ser lanzado en DVD "La habitación del niño", el capítulo que dirigió para la serie "Películas para no dormir", se exhibirá durante todo el mes de noviembre, entre jueves y domingo, en el Microcine Godard del Hotel Elevage (Maipú 960, Capital Federal). La historia, protagonizada por Javier Gutiérrez y Leonor Watling, se centra en un matrimonio que llega con su bebé a una casa que acaban de entregarles. Para vigilar a su niño colocan un aparato de escuchas en su cuarto y en el de ellos, pero un sonido de voces les alterará. Mientras ella cree que sólo fue un intruso, él considera que hay algo más y compra una pequeña TV para verle. Una noche ve a una figura en la habitación del niño y muy pronto comprenderá que no están solos allí. Esta película se editará junto a los otros títulos que componen "Películas para no dormir" a finales de año.
- Lo más destacado del IV Festival Internacional de Cine de Morelia se podrá ver desde este jueves y hasta el día 12 en la Cineteca Nacional de la Ciudad de México. Allí se presentarán los cortometrajes mexicanos ganadores, Cortometraje Michoacano y Documental mexicano ganadores, Menciones y premios especiales, reconocimiento a Gustavo Sánchez Parra, y un homenaje a Nacho López. Para mayor información visite la página www.cinetecanacional.net
- El próximo fin de semana, Madrid se convertirá en el plató de "The Bourne Ultimatum", tercera película de la saga del espía Jason Bourne, interpretado por Matt Damon. Como ya sucediera en las anteriores entregas, el argumento se desarrolla en algunas de las ciudades más representativas del mundo y, en esta ocasión, Madrid ha sido elegida para rodar parte de las escenas más significativas de dicha cinta dirigida por Paul Greengrass y que tiene como villano al venezolano Edgar Ramírez.
Este domingo 12 noviembre se dará "acción" a un rodaje que recalará en lugares emblemáticos de la capital, como la estación de Atocha, la Términal 4 del aeropuerto Madrid-Barajas, la bulliciosa plaza de Canalejas o el Paseo de la Castellana.
- Álex de la Iglesia tiene un público fiel en la Argentina y por ello antes de ser lanzado en DVD "La habitación del niño", el capítulo que dirigió para la serie "Películas para no dormir", se exhibirá durante todo el mes de noviembre, entre jueves y domingo, en el Microcine Godard del Hotel Elevage (Maipú 960, Capital Federal). La historia, protagonizada por Javier Gutiérrez y Leonor Watling, se centra en un matrimonio que llega con su bebé a una casa que acaban de entregarles. Para vigilar a su niño colocan un aparato de escuchas en su cuarto y en el de ellos, pero un sonido de voces les alterará. Mientras ella cree que sólo fue un intruso, él considera que hay algo más y compra una pequeña TV para verle. Una noche ve a una figura en la habitación del niño y muy pronto comprenderá que no están solos allí. Esta película se editará junto a los otros títulos que componen "Películas para no dormir" a finales de año.
- Lo más destacado del IV Festival Internacional de Cine de Morelia se podrá ver desde este jueves y hasta el día 12 en la Cineteca Nacional de la Ciudad de México. Allí se presentarán los cortometrajes mexicanos ganadores, Cortometraje Michoacano y Documental mexicano ganadores, Menciones y premios especiales, reconocimiento a Gustavo Sánchez Parra, y un homenaje a Nacho López. Para mayor información visite la página www.cinetecanacional.net
- © Redacción-NOTICINE.com

La eterna lucha del bien y el mal con sello argentino
8-XI-06
La cinematografía argentina es poco afecta al cine realizado estrictamente para un público infantil, pero lentamente se está aventurando a la realización de películas destinadas a los más pequeños, de hecho uno de los grandes sucesos del cine nacional de este año ha sido "El Ratón Pérez", una lograda fusión de animación y acción real sobre el famoso personaje. "La luz del bosque" es una nueva producción local que se pone en marcha para los niños, que se describe como una historia de aventuras con trasfondo ecologista.
"La luz del bosque" es un largometraje que cuenta con dirección de Jorge José Pstyga y Ofelia Escasany, que por medio de la fantasía busca trasmitir un mensaje sobre el medio ambiente y su fragilidad. La historia sigue a tres niños perdidos en un bosque encantado, que viven fantásticas aventuras entre la eterna lucha del bien y del mal, debiendo enfrentarse a Cazadores furtivos, Taladores indiscriminados y el Fuego destructor, para así rescatar a Primavera y evitar que el bosque muera.
La conocida presentadora infantil Cecilia "Caramelito" Carrizo protagoniza esta película junto a Fernando Lupiz, también popular en el entretenimiento pensado para niños por haber interpretado durante varios años a El Zorro. Jorge Dorio, Esteban González, Kevin Melnizky, Micaela Brusco, Celeste Harvey y Betina Kohn completan el reparto.
El rodaje se inició el 13 de noviembre y finalizará el 15 de diciembre, teniendo como localizaciones a la provincia de Buenos Aires y Santiago del Estero.
La cinematografía argentina es poco afecta al cine realizado estrictamente para un público infantil, pero lentamente se está aventurando a la realización de películas destinadas a los más pequeños, de hecho uno de los grandes sucesos del cine nacional de este año ha sido "El Ratón Pérez", una lograda fusión de animación y acción real sobre el famoso personaje. "La luz del bosque" es una nueva producción local que se pone en marcha para los niños, que se describe como una historia de aventuras con trasfondo ecologista.
"La luz del bosque" es un largometraje que cuenta con dirección de Jorge José Pstyga y Ofelia Escasany, que por medio de la fantasía busca trasmitir un mensaje sobre el medio ambiente y su fragilidad. La historia sigue a tres niños perdidos en un bosque encantado, que viven fantásticas aventuras entre la eterna lucha del bien y del mal, debiendo enfrentarse a Cazadores furtivos, Taladores indiscriminados y el Fuego destructor, para así rescatar a Primavera y evitar que el bosque muera.
La conocida presentadora infantil Cecilia "Caramelito" Carrizo protagoniza esta película junto a Fernando Lupiz, también popular en el entretenimiento pensado para niños por haber interpretado durante varios años a El Zorro. Jorge Dorio, Esteban González, Kevin Melnizky, Micaela Brusco, Celeste Harvey y Betina Kohn completan el reparto.
El rodaje se inició el 13 de noviembre y finalizará el 15 de diciembre, teniendo como localizaciones a la provincia de Buenos Aires y Santiago del Estero.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Milos Forman presentó "Los fantasmas de Goya" sin sus estrellas
7-XI-06
"Bardem está rodando en la selva sudamericana. De Natalie Portman sólo sé que su publicista le prohibió venir a España", fue la explicación del checo Milos Forman sobre la ausencia de Javier Bardem y Natalie Portman en la presentación oficial de "Los fantasmas de Goya", película que tiene a esos intérpretes como grandes estrellas y que llegará a las pantallas españolas el viernes.
A pesar del faltazo de Bardem y Portman, Forman estuvo acompañado de parte del reparto -Stellan Skarsgard, Randy Quaid, José Luis Gómez y Blanca Portillo-, el productor Sauel Saentz y el guionista Jean Claude Carriere en su comparecencia ante la prensa, con motivo del lanzamiento comercial de "Los fantasmas de Goya". "Es maravilloso volver a estar aquí, no sólo por la comida española, sino por los buenos recuerdos que guardo del rodaje. Sentí el calor de la gente que me acompañó, tanto delante como detrás de la cámara", indicó de buen humor el director de "Alguien voló sobre el nido del cuco" o "Amadeus", quien días atrás había confesado temer a defraudar a los españoles con su visión de la España del siglo XVIII.
"Los Fantasmas de Goya" recrea los últimos años de la inquisición española, a través de una historia que involucra a Francisco Goya (Skarsgard), el inquisidor Hermano Lorenzo (Bardem) y una joven musa del artista (Portman), que es acusada de hereje y enviada a prisión, transformándose en una víctima de esos tiempos convulsos.
"Esa parte de la Historia de España es, para mí, un eco de lo que fue mi lucha contra los nazis y los comunistas", explicó Forman, quien con esta película buscaba mostrar como los mismos errores se repiten una y otra vez en la Historia. "El guión lo terminamos meses antes de que comenzaran los conflictos de Oriente Medio. Hoy parece que están reproduciendo ese guión. Siempre se cae en lo mismo. Es complicado buscar una lógica a la Historia", precisó.
Sin embargo, no se ha buscado tomar una postura al respecto, sino ofrecer los hechos para que el espectador saque sus conclusiones. "No estamos aquí para juzgar, pero sí retratamos como la Inquisición cruzó la línea entre lo que es aceptado y lo que no. Hemos contado una historia entre el fanatismo y el pragmatismo que deja claro que siempre sufren los inocentes", dijo Forman, a lo que Carriere agregó: "Nunca pensamos en ofrecer el lado negro o luminoso de un país ni de un personaje. Además, la película no es un libro de Historia, sino que cuenta una historia, no la Historia con mayúsculas. Y nuestro objetivo no es decir quiénes son los buenos y los malos".
Por su parte, el sueco Skarsgard reveló cómo se acerco a la figura de Goya para interpretarle: "Para poder desarrollar mi trabajo leí mucho sobre él, pero mi conexión fue a través de sus pinturas, ya que con ellas se veía como entendía a la sociedad, se podían ver sus sentimientos, sentir su rabia, sus miedos...Está muy vivo a través de sus pinturas".
La película se lanza este jueves en Madrid y el viernes en el resto de España. Esta co-producción hispano-franco-alemana contó con un presupuesto de 17 millones de euros.
"Bardem está rodando en la selva sudamericana. De Natalie Portman sólo sé que su publicista le prohibió venir a España", fue la explicación del checo Milos Forman sobre la ausencia de Javier Bardem y Natalie Portman en la presentación oficial de "Los fantasmas de Goya", película que tiene a esos intérpretes como grandes estrellas y que llegará a las pantallas españolas el viernes.
A pesar del faltazo de Bardem y Portman, Forman estuvo acompañado de parte del reparto -Stellan Skarsgard, Randy Quaid, José Luis Gómez y Blanca Portillo-, el productor Sauel Saentz y el guionista Jean Claude Carriere en su comparecencia ante la prensa, con motivo del lanzamiento comercial de "Los fantasmas de Goya". "Es maravilloso volver a estar aquí, no sólo por la comida española, sino por los buenos recuerdos que guardo del rodaje. Sentí el calor de la gente que me acompañó, tanto delante como detrás de la cámara", indicó de buen humor el director de "Alguien voló sobre el nido del cuco" o "Amadeus", quien días atrás había confesado temer a defraudar a los españoles con su visión de la España del siglo XVIII.
"Los Fantasmas de Goya" recrea los últimos años de la inquisición española, a través de una historia que involucra a Francisco Goya (Skarsgard), el inquisidor Hermano Lorenzo (Bardem) y una joven musa del artista (Portman), que es acusada de hereje y enviada a prisión, transformándose en una víctima de esos tiempos convulsos.
"Esa parte de la Historia de España es, para mí, un eco de lo que fue mi lucha contra los nazis y los comunistas", explicó Forman, quien con esta película buscaba mostrar como los mismos errores se repiten una y otra vez en la Historia. "El guión lo terminamos meses antes de que comenzaran los conflictos de Oriente Medio. Hoy parece que están reproduciendo ese guión. Siempre se cae en lo mismo. Es complicado buscar una lógica a la Historia", precisó.
Sin embargo, no se ha buscado tomar una postura al respecto, sino ofrecer los hechos para que el espectador saque sus conclusiones. "No estamos aquí para juzgar, pero sí retratamos como la Inquisición cruzó la línea entre lo que es aceptado y lo que no. Hemos contado una historia entre el fanatismo y el pragmatismo que deja claro que siempre sufren los inocentes", dijo Forman, a lo que Carriere agregó: "Nunca pensamos en ofrecer el lado negro o luminoso de un país ni de un personaje. Además, la película no es un libro de Historia, sino que cuenta una historia, no la Historia con mayúsculas. Y nuestro objetivo no es decir quiénes son los buenos y los malos".
Por su parte, el sueco Skarsgard reveló cómo se acerco a la figura de Goya para interpretarle: "Para poder desarrollar mi trabajo leí mucho sobre él, pero mi conexión fue a través de sus pinturas, ya que con ellas se veía como entendía a la sociedad, se podían ver sus sentimientos, sentir su rabia, sus miedos...Está muy vivo a través de sus pinturas".
La película se lanza este jueves en Madrid y el viernes en el resto de España. Esta co-producción hispano-franco-alemana contó con un presupuesto de 17 millones de euros.
- © Redacción-NOTICINE.com

Shakira y Paz Pega se disputarán el amor de Carlos Gardel en "El día que me quieras"
6-XI-06
La vida del mítico cantante de tangos Carlos Gardel será llevada al cine por Alfonso Arau en "Dare to Love Me", una producción internacional que reúne a talentos iberoamericanos como el brasileño Rodrigo Santoro y los españoles Paz Vega y Jordi Mollà, a quienes se suma la cantante colombiana Shakira, en lo que será su debut en la pantalla grande.
"Dare to love Me", que en español se puede traducir como "Atrévete a amarme" pero que en el mercado latino se conocerá como "El día que me quieras", será la película de mayor envergadura que se ha realizado hasta la fecha sobre Gardel, por presupuesto y figuras. Contando con 15 millones de dólares, la cinta más que reflejar la inmensa obra de Gardel, su aporte a la música en general y al tango en particular con canciones como "Mi Buenos Aires querido", "Por una cabeza" o "Volver", se centrará en un triángulo amoroso que le involucra con dos mujeres en el París de los años 30.
Si bien, este mítico cantante de tangos es uno de los símbolos más reconocidos de la Argentina, como sucediera con "Memorias de una geisha", donde la participación nipona era mínima y las geishas no eran interpretadas por actrices japonesas sino por chinas, el país suramericano poco tiene que ver con este proyecto. Para comenzar, el rol de Gardel ha recaído en nada menos que un brasileño: Santoro, actor que intervino en "Carandirú", "Los ángeles de Charlie 2" y en la tercera temporada de la serie "Perdidos". Los roles de las amantes, por su parte, son cubiertos por la andaluza Vega y la colombiana Shakira, quien inicia así su andadura en el cine; añadiéndose Mollà como el mejor amigo de Gardel. El mexicano Arau, director de "Como agua para chocolate", se encargará de la realización, en tanto que el italiano Vittorio Storaro será el director de fotografía. Luis Bacalov, compositor galardonado con el Oscar por "El cartero (y Pablo Neruda)", es el único argentino que se incluye hasta el momento en este largometraje como responsable de su banda sonora.
El rodaje se iniciará en Rumanía en la primavera boreal, completándose la filmación en Francia. Chelsea Films, una productora independiente con sede en Miami, está detrás de esta película que será hablada en inglés y cuenta con guión de Jeremy Leven ("Don Juan de Marco"), quien reemplazó en esta tarea a la escritora mexicana Laura Esquivel.
En tiempos recientes, el cine iberoamericano se acercó a la figura de Gardel en fallidas producciones como "El día que Maradona conoció a Gardel", una cinta argentina sobre un bizarro encuentro entre Gardel y Diego Maradona, que contaba con la participación del futbolista; y "Sus ojos se cerraron", del español Jaime Chávarri, con Darío Grandinetti dando vida al zorzal criollo y a un hombre idéntico a él que asumía su personalidad salvándole de la muerte.
La vida del mítico cantante de tangos Carlos Gardel será llevada al cine por Alfonso Arau en "Dare to Love Me", una producción internacional que reúne a talentos iberoamericanos como el brasileño Rodrigo Santoro y los españoles Paz Vega y Jordi Mollà, a quienes se suma la cantante colombiana Shakira, en lo que será su debut en la pantalla grande.
"Dare to love Me", que en español se puede traducir como "Atrévete a amarme" pero que en el mercado latino se conocerá como "El día que me quieras", será la película de mayor envergadura que se ha realizado hasta la fecha sobre Gardel, por presupuesto y figuras. Contando con 15 millones de dólares, la cinta más que reflejar la inmensa obra de Gardel, su aporte a la música en general y al tango en particular con canciones como "Mi Buenos Aires querido", "Por una cabeza" o "Volver", se centrará en un triángulo amoroso que le involucra con dos mujeres en el París de los años 30.
Si bien, este mítico cantante de tangos es uno de los símbolos más reconocidos de la Argentina, como sucediera con "Memorias de una geisha", donde la participación nipona era mínima y las geishas no eran interpretadas por actrices japonesas sino por chinas, el país suramericano poco tiene que ver con este proyecto. Para comenzar, el rol de Gardel ha recaído en nada menos que un brasileño: Santoro, actor que intervino en "Carandirú", "Los ángeles de Charlie 2" y en la tercera temporada de la serie "Perdidos". Los roles de las amantes, por su parte, son cubiertos por la andaluza Vega y la colombiana Shakira, quien inicia así su andadura en el cine; añadiéndose Mollà como el mejor amigo de Gardel. El mexicano Arau, director de "Como agua para chocolate", se encargará de la realización, en tanto que el italiano Vittorio Storaro será el director de fotografía. Luis Bacalov, compositor galardonado con el Oscar por "El cartero (y Pablo Neruda)", es el único argentino que se incluye hasta el momento en este largometraje como responsable de su banda sonora.
El rodaje se iniciará en Rumanía en la primavera boreal, completándose la filmación en Francia. Chelsea Films, una productora independiente con sede en Miami, está detrás de esta película que será hablada en inglés y cuenta con guión de Jeremy Leven ("Don Juan de Marco"), quien reemplazó en esta tarea a la escritora mexicana Laura Esquivel.
En tiempos recientes, el cine iberoamericano se acercó a la figura de Gardel en fallidas producciones como "El día que Maradona conoció a Gardel", una cinta argentina sobre un bizarro encuentro entre Gardel y Diego Maradona, que contaba con la participación del futbolista; y "Sus ojos se cerraron", del español Jaime Chávarri, con Darío Grandinetti dando vida al zorzal criollo y a un hombre idéntico a él que asumía su personalidad salvándole de la muerte.
- © Redacción-NOTICINE.com