Crónicas

"Soldados de Salamina": el heroísmo de los cobardes, al Oscar por España
1-X-03
La película de David Trueba "Soldados de Salamina", basada en una exitosa novela de Javier Cercas representará a España en la 76ª edición de los Oscar. La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, a través del notario del Ilustre Colegio de Madrid Luis Rueda y de su presidenta, Marisa Paredes, ha dado a conocer este miércoles el resultado de la votación de sus miembros, que debían elegir la definitiva candidata entre una terna que se completaba con la comedia de Fernando Colomo "Al sur de Granada" y el drama policial de Antonio Giménez-Rico "Hotel Danubio". Ahora es el turno de la otra Academia, la de Estados Unidos, que tendrá que seleccionar entre más de 70 representantes de otros tantos paises las cinco nominadas a Mejor Película en Lengua Extranjera, que se conocerán junto al resto de las candidaturas el 27 de enero de 2004.
"Soldados de Salamina", protagonizada por Ariadna Gil, Ramón Fontseré, María Botto, Joan Dalmau y Diego Luna se desarrolla en dos épocas: la de la Guerra Civil española y la actual, cuando una profesora en crisis creativa y existencial, incapaz de volver a escribir un libro, se topa con una historia real que le intriga, la huída de Sanchez Mazas tras su fusilamiento junto a otros presos del bando nacional, en el que intervino de manera decisiva un miliciano republicano que en lugar de detenerle facilitó su libertad.
La cinta, estrenada en España en marzo de este año con una aceptable acogida comercial (cerca de 2 millones de euros en taquilla), participó en mayo en la sección Un Certain Regard (Una cierta mirada) del Festival Internacional de Cine de Cannes, y posteriormente en los festivales de Karlovy Vary, Copenhague (donde ganó el premio al mejor guión) y Atenas. Se trata de la tercera realización del director y guionista, que antes dirigió "La buena vida" y "Obra maestra".
De ella, David Trueba ha dicho que "trata de la soledad, de la recuperación de las ganas de vivir y de los buenos sentimientos, como razones para seguir viviendo. No es una película épica. No hay heroes. La gente es cobarde como la vida misma". También la ha calificado como su película "más espartana y ambiciosa" , frente a la que adoptó "una actitud con aire documental". "Me gustó mucho la novela, y desde mi amistad con Cercas le sugerí que sería interesante convertirla en película, aunque en un principio no pensé en hacerlo yo. Me sorprendió que a pesar de la creencia general de que la Guerra Civil es algo olvidado, me encontraba con mucha gente de mi generación, entre los 30 y los 40, que seguían interesados por el tema", ha dicho el menor de los Trueba sobre la gestión del proyecto. El principal cambio que aportó respecto del texto original fue convertir al protagonista original en mujer.
En la selección del film por parte de los académicos españoles ha podido influir aparte de la calidad del film el apellido de su director, y el de su productor: Trueba. El ya ganador del Oscar Fernando Trueba produjo "Soldados de Salamina" junto a Lola Films. David fue, por otra parte, colaborador de su hermano mayor en el rodaje de "Belle epoque", título que fue galardonado con el Oscar de 1994.
La gala de la 76 edición de los premios anuales de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas norteamericana tendrá lugar el 29 de febrero -tres semanas antes de su fecha tradicional- en el Teatro Kodak de Los Angeles, presentada por el actor cómico Billy Crystal.
La película de David Trueba "Soldados de Salamina", basada en una exitosa novela de Javier Cercas representará a España en la 76ª edición de los Oscar. La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, a través del notario del Ilustre Colegio de Madrid Luis Rueda y de su presidenta, Marisa Paredes, ha dado a conocer este miércoles el resultado de la votación de sus miembros, que debían elegir la definitiva candidata entre una terna que se completaba con la comedia de Fernando Colomo "Al sur de Granada" y el drama policial de Antonio Giménez-Rico "Hotel Danubio". Ahora es el turno de la otra Academia, la de Estados Unidos, que tendrá que seleccionar entre más de 70 representantes de otros tantos paises las cinco nominadas a Mejor Película en Lengua Extranjera, que se conocerán junto al resto de las candidaturas el 27 de enero de 2004.
"Soldados de Salamina", protagonizada por Ariadna Gil, Ramón Fontseré, María Botto, Joan Dalmau y Diego Luna se desarrolla en dos épocas: la de la Guerra Civil española y la actual, cuando una profesora en crisis creativa y existencial, incapaz de volver a escribir un libro, se topa con una historia real que le intriga, la huída de Sanchez Mazas tras su fusilamiento junto a otros presos del bando nacional, en el que intervino de manera decisiva un miliciano republicano que en lugar de detenerle facilitó su libertad.
La cinta, estrenada en España en marzo de este año con una aceptable acogida comercial (cerca de 2 millones de euros en taquilla), participó en mayo en la sección Un Certain Regard (Una cierta mirada) del Festival Internacional de Cine de Cannes, y posteriormente en los festivales de Karlovy Vary, Copenhague (donde ganó el premio al mejor guión) y Atenas. Se trata de la tercera realización del director y guionista, que antes dirigió "La buena vida" y "Obra maestra".
De ella, David Trueba ha dicho que "trata de la soledad, de la recuperación de las ganas de vivir y de los buenos sentimientos, como razones para seguir viviendo. No es una película épica. No hay heroes. La gente es cobarde como la vida misma". También la ha calificado como su película "más espartana y ambiciosa" , frente a la que adoptó "una actitud con aire documental". "Me gustó mucho la novela, y desde mi amistad con Cercas le sugerí que sería interesante convertirla en película, aunque en un principio no pensé en hacerlo yo. Me sorprendió que a pesar de la creencia general de que la Guerra Civil es algo olvidado, me encontraba con mucha gente de mi generación, entre los 30 y los 40, que seguían interesados por el tema", ha dicho el menor de los Trueba sobre la gestión del proyecto. El principal cambio que aportó respecto del texto original fue convertir al protagonista original en mujer.
En la selección del film por parte de los académicos españoles ha podido influir aparte de la calidad del film el apellido de su director, y el de su productor: Trueba. El ya ganador del Oscar Fernando Trueba produjo "Soldados de Salamina" junto a Lola Films. David fue, por otra parte, colaborador de su hermano mayor en el rodaje de "Belle epoque", título que fue galardonado con el Oscar de 1994.
La gala de la 76 edición de los premios anuales de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas norteamericana tendrá lugar el 29 de febrero -tres semanas antes de su fecha tradicional- en el Teatro Kodak de Los Angeles, presentada por el actor cómico Billy Crystal.
- © Redacción-NOTICINE.com

Walter Salles debutará en inglés con un "remake" terrorífico
1-X-03
El cineasta brasileiro Walter Salles tiene ya el proyecto con el que por primera vez se introducirá en Hollywood utilizando el idioma inglés. Lejos de las preocupaciones sociales que ha mostrado hasta ahora su trayectoria como realizador y como productor, se trataría -según Hollywood Reporter- de un "thriller" fantasmal, nueva versión del nipón "Dark water", dirigido por Hideo Nakata, quien saltó a la fama por otra cinta del mismo género también adaptada por un estudio norteamericano, "Ringu". Añade la publicación industrial que la actriz ganadora del Oscar Jennifer Connelly está negociando su presencia en el reparto de este "remake" de la Disney, que empezará a rodarse en enero. Salles ha sido "contratado", sin estar en la génesis del proyecto.
"Dark water", que concursó el año pasado en el Festival de Bruselas y en el español de Sitges, obteniendo una mención especial del jurado, sigue los pasos de una mujer divorciada en plenos trámites por la custodia de su hija, que se muda con ella a una nueva casa de apartamentos donde unas goteras omnipresentes de agua sucia, los ruidos extraños en el piso de arriba, un bolsito rojo que aparece constantemente y la desaparición hace dos años de otra niña se unen para crear un ambiente opresivo e inquietante. Nakata adaptó en ella una historia escrita por Koji Suzuki, autor de best-sellers japonés considerado el Stephen King oriental.
En realidad, este film no será la primera incursión de Salles en Hollywood, ya que la película cuyo montaje está terminando ahora mismo, "Diarios de motocicleta", es una coproducción internacional en la que participa la compañía de Robert Redford. Sin embargo, aunque al inicio del proyecto se habló de un posible rodaje en inglés, el director brasileiro se empeñó en hacerlo en español, para ser fiel al real viaje en moto del joven estudiante Ernesto Guevara, luego conocido como el Che, por América del Sur en 1952, partiendo de su natal argentina. La película la protagonizaron el mexicano Gael García Bernal y una serie de actores latinoamericanos -en su mayoría argentinos- como Rodrigo De la Serna, Ulises Dumont, Mía Maestro, Mercedes Morán y Jean Pierre Noher. El estreno está previsto para noviembre de este año.
Walter Salles ha realizado hasta la fecha otras "Abril despedaçado", "O primeiro dia", "Central do Brasil" y "Terra Estrangeira", además de producir dos recientes éxitos del cine brasileiro, "Madame Sata" y "Cidade de Deus".
El cineasta brasileiro Walter Salles tiene ya el proyecto con el que por primera vez se introducirá en Hollywood utilizando el idioma inglés. Lejos de las preocupaciones sociales que ha mostrado hasta ahora su trayectoria como realizador y como productor, se trataría -según Hollywood Reporter- de un "thriller" fantasmal, nueva versión del nipón "Dark water", dirigido por Hideo Nakata, quien saltó a la fama por otra cinta del mismo género también adaptada por un estudio norteamericano, "Ringu". Añade la publicación industrial que la actriz ganadora del Oscar Jennifer Connelly está negociando su presencia en el reparto de este "remake" de la Disney, que empezará a rodarse en enero. Salles ha sido "contratado", sin estar en la génesis del proyecto.
"Dark water", que concursó el año pasado en el Festival de Bruselas y en el español de Sitges, obteniendo una mención especial del jurado, sigue los pasos de una mujer divorciada en plenos trámites por la custodia de su hija, que se muda con ella a una nueva casa de apartamentos donde unas goteras omnipresentes de agua sucia, los ruidos extraños en el piso de arriba, un bolsito rojo que aparece constantemente y la desaparición hace dos años de otra niña se unen para crear un ambiente opresivo e inquietante. Nakata adaptó en ella una historia escrita por Koji Suzuki, autor de best-sellers japonés considerado el Stephen King oriental.
En realidad, este film no será la primera incursión de Salles en Hollywood, ya que la película cuyo montaje está terminando ahora mismo, "Diarios de motocicleta", es una coproducción internacional en la que participa la compañía de Robert Redford. Sin embargo, aunque al inicio del proyecto se habló de un posible rodaje en inglés, el director brasileiro se empeñó en hacerlo en español, para ser fiel al real viaje en moto del joven estudiante Ernesto Guevara, luego conocido como el Che, por América del Sur en 1952, partiendo de su natal argentina. La película la protagonizaron el mexicano Gael García Bernal y una serie de actores latinoamericanos -en su mayoría argentinos- como Rodrigo De la Serna, Ulises Dumont, Mía Maestro, Mercedes Morán y Jean Pierre Noher. El estreno está previsto para noviembre de este año.
Walter Salles ha realizado hasta la fecha otras "Abril despedaçado", "O primeiro dia", "Central do Brasil" y "Terra Estrangeira", además de producir dos recientes éxitos del cine brasileiro, "Madame Sata" y "Cidade de Deus".
- © Redacción-NOTICINE.com

Teletipo latino: Almodóvar pide en París la renuncia de Castro, Perú y Uruguay presentan candidatas al Oscar, retrasan la filmación de "Rosario Tijeras"
30-IX-03
- Pedro Almodóvar participó este lunes en un acto que bajo el lema de "Cuba Sí, Castro No" había organizado en París la asociación Reporteros Sin Fronteras (RSF), al lado de actores como Catherine Deneuve, Sophie Marceau y Pierre Arditi, y guionistas como Jorge Semprún y Zoe Valdés, y aseguró que "hace 44 años, el mundo democrático le admiró por liberar al pueblo cubano de una terrible dictadura. Desde mi pequeñez de director español de cine, yo le aconsejaría que volviera a portarse como un revolucionario y de nuevo librara a su pueblo de otra dictadura, la que usted mismo representa". El director y productor español, que ha visitado la isla caribeña en varias ocasiones, había declarado al llegar a la capital francesa: "Estoy con el pueblo cubano y en contra de Castro", agregando sobre la motivación del acto, el encarcelamiento de 80 opositores al régimen: "Me parece una ingenuidad por parte de Fidel pensar que nadie se iba a enterar aprovechando el desarrollo de una guerra tan gorda como la de Irak". En el acto, al que asistieron unas 750 personas dentro y fuera del teatro del Rond-Point, en los Campos Elíseos, la actriz Catherine Deneuve inició la lectura del discurso que el líder revolucionario Fidel Castro pronunció el 8 de enero de 1959 en La Habana, una semana después de alcanzar el poder, y que incluía la frase "Ha llegado la hora de que los fusiles se arrodillen ante la opinión pública". "Han pasado 45 años y el pueblo todavía se encuentra arrodillado ante los fusiles. Estamos aquí para exigir que Castro cumpla su promesa", añadió el ex ministro socialista español Jorge Semprún. Varias decenas de personas se manifestaron cerca del teatro contra el acto de RSF, y entregaron octavillas en las que se decía que Cuba "es blanco y víctima de un terror mediático sin fronteras".
- Mientras España dará a conocer este miércoles su candidata al Oscar, otros países latinos ya han tomado esa decisión. Así, Perú ha presentado la recién estrenada "Paloma de papel", de Fabrizio Aguilar, un drama sobre la infancia marcada por la actividad terrorista en la zona rural andina del grupo maoista Sendero Luminoso. En declaraciones a Reuters, una portavoz de la Comisión Nacional de Cinematografía (CONACINE), explicó que esta opera prima fue escogida "por su tema, por su calidad técnica y artística y también porque se quiere dar así un empuje a los jóvenes peruanos involucrados en el cine". Por su parte, Uruguay tiene sus esperanzas depositadas en "El viaje hacia el mar", de Guillermo Casanova, basada en un cuento homónimo de Juan José Morosoli (1899-1957) sobre cinco amigos de Minas, 120 km al noreste de Montevideo, que emprenden un viaje hace más de 40 años en un viejo camión para ver por vez primera el mar. "Viaje hacia el mar", además, representará también a Uruguay en los premios españoles Goya.
- Los productores del film "Rosario Tijeras", coproducido por Colombia, México y España, han retrasado el inicio del rodaje -que se desarrollará íntegramente en Medellín- desde este próximo octubre a la segunda mitad de enero de 2004. La cinta ya tiene protagonista asignada, Flora Martínez, una colombiana formada en Nueva York que ya intervino en el film "Soplo de vida". Dirigirá esta historia sobre una mujer y su venganza por una violación en los ambientes de la droga en Medellín, basada en la novela homónima de Jorge Franco Emilio Mallé, documentalista nacido en México y afincado en Francia. La filmación se prolongará durante 10 semanas.
- Pedro Almodóvar participó este lunes en un acto que bajo el lema de "Cuba Sí, Castro No" había organizado en París la asociación Reporteros Sin Fronteras (RSF), al lado de actores como Catherine Deneuve, Sophie Marceau y Pierre Arditi, y guionistas como Jorge Semprún y Zoe Valdés, y aseguró que "hace 44 años, el mundo democrático le admiró por liberar al pueblo cubano de una terrible dictadura. Desde mi pequeñez de director español de cine, yo le aconsejaría que volviera a portarse como un revolucionario y de nuevo librara a su pueblo de otra dictadura, la que usted mismo representa". El director y productor español, que ha visitado la isla caribeña en varias ocasiones, había declarado al llegar a la capital francesa: "Estoy con el pueblo cubano y en contra de Castro", agregando sobre la motivación del acto, el encarcelamiento de 80 opositores al régimen: "Me parece una ingenuidad por parte de Fidel pensar que nadie se iba a enterar aprovechando el desarrollo de una guerra tan gorda como la de Irak". En el acto, al que asistieron unas 750 personas dentro y fuera del teatro del Rond-Point, en los Campos Elíseos, la actriz Catherine Deneuve inició la lectura del discurso que el líder revolucionario Fidel Castro pronunció el 8 de enero de 1959 en La Habana, una semana después de alcanzar el poder, y que incluía la frase "Ha llegado la hora de que los fusiles se arrodillen ante la opinión pública". "Han pasado 45 años y el pueblo todavía se encuentra arrodillado ante los fusiles. Estamos aquí para exigir que Castro cumpla su promesa", añadió el ex ministro socialista español Jorge Semprún. Varias decenas de personas se manifestaron cerca del teatro contra el acto de RSF, y entregaron octavillas en las que se decía que Cuba "es blanco y víctima de un terror mediático sin fronteras".
- Mientras España dará a conocer este miércoles su candidata al Oscar, otros países latinos ya han tomado esa decisión. Así, Perú ha presentado la recién estrenada "Paloma de papel", de Fabrizio Aguilar, un drama sobre la infancia marcada por la actividad terrorista en la zona rural andina del grupo maoista Sendero Luminoso. En declaraciones a Reuters, una portavoz de la Comisión Nacional de Cinematografía (CONACINE), explicó que esta opera prima fue escogida "por su tema, por su calidad técnica y artística y también porque se quiere dar así un empuje a los jóvenes peruanos involucrados en el cine". Por su parte, Uruguay tiene sus esperanzas depositadas en "El viaje hacia el mar", de Guillermo Casanova, basada en un cuento homónimo de Juan José Morosoli (1899-1957) sobre cinco amigos de Minas, 120 km al noreste de Montevideo, que emprenden un viaje hace más de 40 años en un viejo camión para ver por vez primera el mar. "Viaje hacia el mar", además, representará también a Uruguay en los premios españoles Goya.
- Los productores del film "Rosario Tijeras", coproducido por Colombia, México y España, han retrasado el inicio del rodaje -que se desarrollará íntegramente en Medellín- desde este próximo octubre a la segunda mitad de enero de 2004. La cinta ya tiene protagonista asignada, Flora Martínez, una colombiana formada en Nueva York que ya intervino en el film "Soplo de vida". Dirigirá esta historia sobre una mujer y su venganza por una violación en los ambientes de la droga en Medellín, basada en la novela homónima de Jorge Franco Emilio Mallé, documentalista nacido en México y afincado en Francia. La filmación se prolongará durante 10 semanas.
- © Corresponsales / Redacción-NOTICINE.com

Vittorio Storaro se despide de México
30-IX-03
Luego de terminar su trabajo en "Zapata", el camarógrafo italiano Vittorio Storaro ofreció una conferencia magistral en la Cineteca Nacional (un día antes de dejar México este lunes), ante un público conformado principalmente por jóvenes. Fue una charla que se centró en dos de sus libros, y este año se completará la trilogía, que enseñará a las nuevas generaciones a "escribir con luz". El director de fotografía (aunque a él no le gusta ese título) declaró que dichos libros no son trabajos biográficos, sino parte de su investigación, una búsqueda que lo ha llevado a descubrir su propia vida y el significado de la misma.
El asiduo colaborador de Bernando Bertolucci demostró su sencillez en todo momento, y señaló la importancia de equilibrar la parte tecnológica con la filosofía, apoyado en los conocimientos básicos sobre literatura, música y arquitectura. También dio una cátedra sobre la simbología y utilización de los colores, luces y sombras en sus trabajos.
Storaro mencionó que entre todos los guiones que recibió últimamente el que más lo convenció fue el de "Zapata", en especial por la conexión con los antepasados. Él se acercó a la cultura mexicana a través de los muralistas, que le permitieron comprender la historia del país.
Nacido en Roma en 1940, desde niño Storaro se vio inmerso en el ambiente cinematográfico pues su padre le permitió entrar a su lugar de trabajo: una cabina de proyección. A los 16 años, tras estudiar técnica fotográfica en el instituto Duca D’ Aosta, quiso concursar para entrar al Centro Experimental de Cinematografía; no obstante, para hacerlo debía tener 18 años. Cuando cumplió la mayoría de edad se encontró con que el reglamento había cambiado, y que sólo podían participar mayores de 20 años. Tras exigir sus derechos, Storaro presentó su examen y resultó uno de los tres estudiantes escogidos, de entre 500, para el curso.
Tras varios años de crisis en la industria cinematográfica italiana, y durante los cuales se dedicó a estudiar diversas disciplinas artísticas, Storaro se desempeñó como asistente de director de cámaras en "Prima della rivoluzione" (1964), primer largometraje de Bernardo Bertolucci, realizador con el cual ha mantenido una larga y productiva colaboración profesional, cuyos hitos han sido "El conformista", "La estrategia de la araña", "El último tango en París", "Novecento" y "El último emperador".
Sin embargo, su compatriota Bertolucci no ha sido el único gran director en contar con sus servicios tras la cámara, ya que también Francis F. Coppola ("Apocalypse now", "Corazonada"), Warren Beatty ("Rojos", "Dick Tracy"), Carlos Saura ("Tango", "Goya en Burdeos") o Alfonso Arau ("Cachitos picantes", "Zapata") han disfrutado de su visión rica en colores y texturas.
Luego de terminar su trabajo en "Zapata", el camarógrafo italiano Vittorio Storaro ofreció una conferencia magistral en la Cineteca Nacional (un día antes de dejar México este lunes), ante un público conformado principalmente por jóvenes. Fue una charla que se centró en dos de sus libros, y este año se completará la trilogía, que enseñará a las nuevas generaciones a "escribir con luz". El director de fotografía (aunque a él no le gusta ese título) declaró que dichos libros no son trabajos biográficos, sino parte de su investigación, una búsqueda que lo ha llevado a descubrir su propia vida y el significado de la misma.
El asiduo colaborador de Bernando Bertolucci demostró su sencillez en todo momento, y señaló la importancia de equilibrar la parte tecnológica con la filosofía, apoyado en los conocimientos básicos sobre literatura, música y arquitectura. También dio una cátedra sobre la simbología y utilización de los colores, luces y sombras en sus trabajos.
Storaro mencionó que entre todos los guiones que recibió últimamente el que más lo convenció fue el de "Zapata", en especial por la conexión con los antepasados. Él se acercó a la cultura mexicana a través de los muralistas, que le permitieron comprender la historia del país.
Nacido en Roma en 1940, desde niño Storaro se vio inmerso en el ambiente cinematográfico pues su padre le permitió entrar a su lugar de trabajo: una cabina de proyección. A los 16 años, tras estudiar técnica fotográfica en el instituto Duca D’ Aosta, quiso concursar para entrar al Centro Experimental de Cinematografía; no obstante, para hacerlo debía tener 18 años. Cuando cumplió la mayoría de edad se encontró con que el reglamento había cambiado, y que sólo podían participar mayores de 20 años. Tras exigir sus derechos, Storaro presentó su examen y resultó uno de los tres estudiantes escogidos, de entre 500, para el curso.
Tras varios años de crisis en la industria cinematográfica italiana, y durante los cuales se dedicó a estudiar diversas disciplinas artísticas, Storaro se desempeñó como asistente de director de cámaras en "Prima della rivoluzione" (1964), primer largometraje de Bernardo Bertolucci, realizador con el cual ha mantenido una larga y productiva colaboración profesional, cuyos hitos han sido "El conformista", "La estrategia de la araña", "El último tango en París", "Novecento" y "El último emperador".
Sin embargo, su compatriota Bertolucci no ha sido el único gran director en contar con sus servicios tras la cámara, ya que también Francis F. Coppola ("Apocalypse now", "Corazonada"), Warren Beatty ("Rojos", "Dick Tracy"), Carlos Saura ("Tango", "Goya en Burdeos") o Alfonso Arau ("Cachitos picantes", "Zapata") han disfrutado de su visión rica en colores y texturas.
- © Víctor Uribe (México)-NOTICINE.com

Vicente Aranda: "Mae West y las mujeres fatales del cine negro americano son herederas de Carmen
30-IX-03
Vicente Aranda ha querido estrenar en Córdoba, la ciudad donde la rodó en buena parte, su última película, "Carmen", como muestra de su agredecimiento a un lugar del que se siente "deudor". En la presentación de esta coproducción con Gran Bretaña e Italia, el cineasta catalán ha enterrado aparentemente sus diferencias con el productor del film, Juan Alexandre, quien no se sentó al lado de Aranda, los protagonistas Paz Vega y Leonardo Sbaraglia y la alcalde de Córdoba, Rosa Aguilar, sino que se colocó discretamente entre el público.
Explica el realizador de "Amantes" y "Juana la loca" que la idea de llevar al cine nuevamente un personaje mitificado por la literatura de Merimée y la ópera de Bizet, que han dado lugar a más de un centenar de películas, partió del productor, que inicialmente quiso actualizarla. "Yo me negué, porque no veía la fórmula, ya que esa "Carmen" actualizada está para empezar en buena parte del cine negro y de las mujeres de fuerte carácter en la pantalla, como Mae West. Ella y las "mujeres fatales" son herederas del personaje. Luego me enteré de que Bigas Luna también se había planteado otra actualización sin llevarla a cabo finalmente. El caso es que dos años después me volvieron a hablar de ello, pero esta vez aceptando respetar la época original de la novela de Próspero Merimée, 1830".
La cuestión temporal, insiste Aranda, no es baladí: "Yo he intentado profundizar en ese momento histórico, que Merimée trata muy superficialmente. Faltan tres años para que muera Fernando VII, quizás el mayor dictador de la historia de España, y estamos en plena Década Ominosa. Me interesaban también los antecedentes de Don José, de quien el autor decía que había sido un navarro ex seminarista, lo que explica su gran fe religiosa, y el contraste que significa ésta en relación con los cinco asesinatos que comete por pasión, por celos, durante la historia".
Respecto de su heroína, Carmen, Vicente Aranda dice que ha intentado hacerla "perversa y seductora", aunque en su opinión en el fondo ella está realmente enamorada de Don José, por mucho que le sea infiel y desaparezca de su vida.
Paz Vega cree que su personaje "es todo lo libre que le permite su época", y que en ese momento histórico, "como hasta hace muy poco", el papel de la mujer era otro bien distinto, "ser madre, esposa y sirvienta", por lo que Carmen "debe mentir, engañar y estafar para poder ser libre".
Por su parte, el actor argentino Leonardo Sbaraglia, que oculta magistralmente su acento porteño, califica la experiencia de "estupenda", y previene contra la idea de que su Don José, un ser pasivo, enamorado ciegamente, una especie de "esclavo sexual" de la protagonista, haya representado para él un sufrimiento. "Yo disfruto siempre mucho en mi trabajo de actor. Es un juego. Aunque mi personaje como aquí sufra, no significa que yo lo pase mal haciéndolo. Sobre eso hay mucha mitología, que nosotros mismos los actores contribuímos a consolidar. Pero todo en el rodaje fue suavidad y placer".
Cree Aranda que el mito de Carmen sigue vivo, y que "el enfrentamiento pasional hombre-mujer de una u otra forma siempre acaba mal. Yo describo una pasión que es destructiva, pero también constructiva. Aquí como en todas mis películas, y esta es la más cara y complicada en producción, intento buscar el alma de los personajes a través del alma de los actores. No me fío de la palabra, porque muchas veces ésta engaña".
Probablemente, aparte de algunos desnudos que ni son insólitos en la carrera de Aranda ni resultan más atrevidos que otras películas españolas y extranjeras recientes, el público se sorprenda de ver a la andaluza Carmen dialogando con Don José, originario del norte de Navarra, en euskera. "No es un invento mío -dice el veterano cineasta catalán- sino que Merimée ya lo puso en su novela y lo justificaba en que Carmen vivió parte de su infancia en el País Vasco. De todas maneras, como dice Don José, lo habla muy mal, y lo usa con él para engatusarle".
La alcaldesa de la ciudad andaluza, Rosa Aguilar, de Izquierda Unida, aprovechó la ocasión para mostrar publicamente su solidaridad con los trabajadores de Altadis en Sevilla, cuya fábrica de tabaco -uno de los escenarios de "Carmen"- está en vías de cierre. La película se presenta este miércoles en Madrid y se estrena en toda España, con 180 copias, el próximo viernes.
Vicente Aranda ha querido estrenar en Córdoba, la ciudad donde la rodó en buena parte, su última película, "Carmen", como muestra de su agredecimiento a un lugar del que se siente "deudor". En la presentación de esta coproducción con Gran Bretaña e Italia, el cineasta catalán ha enterrado aparentemente sus diferencias con el productor del film, Juan Alexandre, quien no se sentó al lado de Aranda, los protagonistas Paz Vega y Leonardo Sbaraglia y la alcalde de Córdoba, Rosa Aguilar, sino que se colocó discretamente entre el público.
Explica el realizador de "Amantes" y "Juana la loca" que la idea de llevar al cine nuevamente un personaje mitificado por la literatura de Merimée y la ópera de Bizet, que han dado lugar a más de un centenar de películas, partió del productor, que inicialmente quiso actualizarla. "Yo me negué, porque no veía la fórmula, ya que esa "Carmen" actualizada está para empezar en buena parte del cine negro y de las mujeres de fuerte carácter en la pantalla, como Mae West. Ella y las "mujeres fatales" son herederas del personaje. Luego me enteré de que Bigas Luna también se había planteado otra actualización sin llevarla a cabo finalmente. El caso es que dos años después me volvieron a hablar de ello, pero esta vez aceptando respetar la época original de la novela de Próspero Merimée, 1830".
La cuestión temporal, insiste Aranda, no es baladí: "Yo he intentado profundizar en ese momento histórico, que Merimée trata muy superficialmente. Faltan tres años para que muera Fernando VII, quizás el mayor dictador de la historia de España, y estamos en plena Década Ominosa. Me interesaban también los antecedentes de Don José, de quien el autor decía que había sido un navarro ex seminarista, lo que explica su gran fe religiosa, y el contraste que significa ésta en relación con los cinco asesinatos que comete por pasión, por celos, durante la historia".
Respecto de su heroína, Carmen, Vicente Aranda dice que ha intentado hacerla "perversa y seductora", aunque en su opinión en el fondo ella está realmente enamorada de Don José, por mucho que le sea infiel y desaparezca de su vida.
Paz Vega cree que su personaje "es todo lo libre que le permite su época", y que en ese momento histórico, "como hasta hace muy poco", el papel de la mujer era otro bien distinto, "ser madre, esposa y sirvienta", por lo que Carmen "debe mentir, engañar y estafar para poder ser libre".
Por su parte, el actor argentino Leonardo Sbaraglia, que oculta magistralmente su acento porteño, califica la experiencia de "estupenda", y previene contra la idea de que su Don José, un ser pasivo, enamorado ciegamente, una especie de "esclavo sexual" de la protagonista, haya representado para él un sufrimiento. "Yo disfruto siempre mucho en mi trabajo de actor. Es un juego. Aunque mi personaje como aquí sufra, no significa que yo lo pase mal haciéndolo. Sobre eso hay mucha mitología, que nosotros mismos los actores contribuímos a consolidar. Pero todo en el rodaje fue suavidad y placer".
Cree Aranda que el mito de Carmen sigue vivo, y que "el enfrentamiento pasional hombre-mujer de una u otra forma siempre acaba mal. Yo describo una pasión que es destructiva, pero también constructiva. Aquí como en todas mis películas, y esta es la más cara y complicada en producción, intento buscar el alma de los personajes a través del alma de los actores. No me fío de la palabra, porque muchas veces ésta engaña".
Probablemente, aparte de algunos desnudos que ni son insólitos en la carrera de Aranda ni resultan más atrevidos que otras películas españolas y extranjeras recientes, el público se sorprenda de ver a la andaluza Carmen dialogando con Don José, originario del norte de Navarra, en euskera. "No es un invento mío -dice el veterano cineasta catalán- sino que Merimée ya lo puso en su novela y lo justificaba en que Carmen vivió parte de su infancia en el País Vasco. De todas maneras, como dice Don José, lo habla muy mal, y lo usa con él para engatusarle".
La alcaldesa de la ciudad andaluza, Rosa Aguilar, de Izquierda Unida, aprovechó la ocasión para mostrar publicamente su solidaridad con los trabajadores de Altadis en Sevilla, cuya fábrica de tabaco -uno de los escenarios de "Carmen"- está en vías de cierre. La película se presenta este miércoles en Madrid y se estrena en toda España, con 180 copias, el próximo viernes.
- © J.A. (Córdoba)-NOTICINE.com