Crónicas
Nuevo cine uruguayo en la Habana
24-I-07
Aunque la muestra que exhibe ahora la sala Chaplin de La Habana, Cuba, abarca aproximadamente los diez últimos años, en especial la producción del nuevo siglo en el cine de Uruguay (la etapa en la que definitivamente el país sureño “suena” a través de su imaginario), la misma conmemora en realidad los más de cincuenta de la Cinemateca en la nación rioplatense.
Junto a México y Sao Paulo, Uruguay exhibe ufana la Cinemateca más antigua de América Latina, como testimonian varios reportajes del archivo fílmico, lamentablemente muy mal editados (son fragmentos de programas televisuales al parecer montados con mucha premura y poco cuidado) pero al menos elocuentes respecto al sistemático y riguroso trabajo de la institución a la que el Estado allí parece al fin haber tomado un poco en serio.
Con este motivo viajó a la Habana el director de Cinemateca Uruguaya y curador de la muestra, Manuel Martínez Carril, quien estuvo presente en la premiére (con la famosa “Whisky”, de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll) y realizó cortas visitas a la homóloga cubana y el Instituto de cine en el que ésta se inserta, el ICAIC.
“Durante diez años -escribe Martínez Carril en el programa de mano de la muestra- el cine uruguayo ha evitado un modelo industrial que en otros países latinoamericanos financia la producción de banalidades porque las pide el mercado. La pobreza es probablemente la mayor riqueza del cine uruguayo. Poco codiciable para inversores extranjeros, el espacio para la creatividad y la independencia todavía se mantiene”.
Hasta el último día del mes podrá verse en la amplia pantalla del Chaplin, y en las tres tandas habituales, un grupo representativo de cortos y largos de ficción, así como algunos documentales de este reciente período.
A “Whisky” siguen: el título anterior del binomio Rebella/Stoll (“25 watts”, 2001), la inútil vida de varios jóvenes en una barriada de un no menos lánguido Montevideo, seguidas por el lente inquieto e irreverente de los dos jóvenes cineastas; el laureado “En la puta vida” (2000), donde Beatriz Flores Silva recrea, libre y notablemente, la historia de la "chica de Milán", sonado caso policial que se instaló en los titulares de la prensa de Uruguay y de Italia y que culminó con el enjuiciamiento de integrantes de una red de proxenetas de ambos países; “Una forma de bailar” (1997), de Alvaro Buela, una de las películas uruguayas más taquilleras que sin embargo sigue de forma lineal y casi llana la vida vacía de varios treintañeros; “El viaje hacia el mar” (2003), de Guillermo Casanova, reunión de parroquianos que en un pueblecito emprenden la aventura de descubrir el tesoro acuático por vez primera: modesto, pero muy interesante estudio de caracteres que recupera un Uruguay sencillo y natural; “El dirigible”, que en 1994 realizara un ex-alumno de la Escuela de cine de San Antonio de los Baños, Pablo Dotta, y que constituye una especie de inauguración de ese “nuevo cine uruguayo” de que se habla, por sus juegos experimentales y vanguardistas en la narración, la fotografía y el montaje.
Se incluyen también, entre otros, “La memoria de Blas Quadra”, 2000, de Luis Nieto, sentido homenaje a los novelistas del “boom”, y un reciente título que ha sido muy bien recibido en su andadura por festivales: ”La perrera”, 2006, de Manuel Nieto, minimalismo estilístico en función de raros y bien diseñados personajes y ambientes. También podrán apreciarse varios cortos que han sido muy bien recibidos dentro y fuera del país, reportajes y varios documentales significativos, entre ellos, “Aparte”, del veterano Mario Handler, un nombre imprescindible entre los fundadores del Nuevo cine latinoamericano, “Memorias de mujeres”, de Viriginia Martínez; “Donde había la pureza implacable”, de Ricardo Casas...
Oportunidad casi única de emprender una visita al Uruguay desde las imágenes fílmicas que en la última década, y aún antes, permiten que muchos ojos en el mundo se vuelvan hacia el pequeño pero pujante y hermoso país a orillas del Río de la Plata.
Aunque la muestra que exhibe ahora la sala Chaplin de La Habana, Cuba, abarca aproximadamente los diez últimos años, en especial la producción del nuevo siglo en el cine de Uruguay (la etapa en la que definitivamente el país sureño “suena” a través de su imaginario), la misma conmemora en realidad los más de cincuenta de la Cinemateca en la nación rioplatense.
Junto a México y Sao Paulo, Uruguay exhibe ufana la Cinemateca más antigua de América Latina, como testimonian varios reportajes del archivo fílmico, lamentablemente muy mal editados (son fragmentos de programas televisuales al parecer montados con mucha premura y poco cuidado) pero al menos elocuentes respecto al sistemático y riguroso trabajo de la institución a la que el Estado allí parece al fin haber tomado un poco en serio.
Con este motivo viajó a la Habana el director de Cinemateca Uruguaya y curador de la muestra, Manuel Martínez Carril, quien estuvo presente en la premiére (con la famosa “Whisky”, de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll) y realizó cortas visitas a la homóloga cubana y el Instituto de cine en el que ésta se inserta, el ICAIC.
“Durante diez años -escribe Martínez Carril en el programa de mano de la muestra- el cine uruguayo ha evitado un modelo industrial que en otros países latinoamericanos financia la producción de banalidades porque las pide el mercado. La pobreza es probablemente la mayor riqueza del cine uruguayo. Poco codiciable para inversores extranjeros, el espacio para la creatividad y la independencia todavía se mantiene”.
Hasta el último día del mes podrá verse en la amplia pantalla del Chaplin, y en las tres tandas habituales, un grupo representativo de cortos y largos de ficción, así como algunos documentales de este reciente período.
A “Whisky” siguen: el título anterior del binomio Rebella/Stoll (“25 watts”, 2001), la inútil vida de varios jóvenes en una barriada de un no menos lánguido Montevideo, seguidas por el lente inquieto e irreverente de los dos jóvenes cineastas; el laureado “En la puta vida” (2000), donde Beatriz Flores Silva recrea, libre y notablemente, la historia de la "chica de Milán", sonado caso policial que se instaló en los titulares de la prensa de Uruguay y de Italia y que culminó con el enjuiciamiento de integrantes de una red de proxenetas de ambos países; “Una forma de bailar” (1997), de Alvaro Buela, una de las películas uruguayas más taquilleras que sin embargo sigue de forma lineal y casi llana la vida vacía de varios treintañeros; “El viaje hacia el mar” (2003), de Guillermo Casanova, reunión de parroquianos que en un pueblecito emprenden la aventura de descubrir el tesoro acuático por vez primera: modesto, pero muy interesante estudio de caracteres que recupera un Uruguay sencillo y natural; “El dirigible”, que en 1994 realizara un ex-alumno de la Escuela de cine de San Antonio de los Baños, Pablo Dotta, y que constituye una especie de inauguración de ese “nuevo cine uruguayo” de que se habla, por sus juegos experimentales y vanguardistas en la narración, la fotografía y el montaje.
Se incluyen también, entre otros, “La memoria de Blas Quadra”, 2000, de Luis Nieto, sentido homenaje a los novelistas del “boom”, y un reciente título que ha sido muy bien recibido en su andadura por festivales: ”La perrera”, 2006, de Manuel Nieto, minimalismo estilístico en función de raros y bien diseñados personajes y ambientes. También podrán apreciarse varios cortos que han sido muy bien recibidos dentro y fuera del país, reportajes y varios documentales significativos, entre ellos, “Aparte”, del veterano Mario Handler, un nombre imprescindible entre los fundadores del Nuevo cine latinoamericano, “Memorias de mujeres”, de Viriginia Martínez; “Donde había la pureza implacable”, de Ricardo Casas...
Oportunidad casi única de emprender una visita al Uruguay desde las imágenes fílmicas que en la última década, y aún antes, permiten que muchos ojos en el mundo se vuelvan hacia el pequeño pero pujante y hermoso país a orillas del Río de la Plata.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com
Salma Hayek regresa al cine en español con "La banda"
23-I-07
"El coronel no tiene quien le escriba", de Arturo Ripstein, fue el último largometraje en español rodado por Salma Hayek en su México natal, pero ahora, la actriz regresa a su país para protagonizar y producir "La banda", una cinta que desarrolla junto a buena parte del equipo responsable de la premiada "Ugly Betty", en la cual además la estrella veracruzana se animará a cantar música grupera.
Hayek será protagonista, productora y cantante en "La Banda", una película con guión y dirección de Issa López, en la cual fungen también como productores el socio de la mexicana, Pepe Tamez, y Rick Schwartz ("Infiltrados"). Esta comedia romántica marcará el regreso al cine en español de la actriz, quien interpretará a una mujer adinerada, cuya buena vida se desmorona cuando su marido la abandona; esto le lleva a aceptar la oferta de ser la cantante de una banda que ameniza bodas, pero ocultando su condición ante sus amigas de la alta sociedad, aunque las cosas comenzarán a perder el control cuando la banda crece en popularidad.
De acuerdo a Variety, la banda sonora contará con diversas canciones interpretadas por Hayek, que se enmarcarán dentro del estilo de la popular música grupera. Su rodaje está planeado para el verano boreal en localizaciones de México.
Previo a su paso al cine de Hollywood, Hayek sólo había protagonizado en México "El callejón de los milagros" (1995). Más tarde, ya establecida en Estados Unidos, intervino en la mexicana "El coronel no tiene quien le escriba" (1999) y la española "La gran vida" (2000).
"El coronel no tiene quien le escriba", de Arturo Ripstein, fue el último largometraje en español rodado por Salma Hayek en su México natal, pero ahora, la actriz regresa a su país para protagonizar y producir "La banda", una cinta que desarrolla junto a buena parte del equipo responsable de la premiada "Ugly Betty", en la cual además la estrella veracruzana se animará a cantar música grupera.
Hayek será protagonista, productora y cantante en "La Banda", una película con guión y dirección de Issa López, en la cual fungen también como productores el socio de la mexicana, Pepe Tamez, y Rick Schwartz ("Infiltrados"). Esta comedia romántica marcará el regreso al cine en español de la actriz, quien interpretará a una mujer adinerada, cuya buena vida se desmorona cuando su marido la abandona; esto le lleva a aceptar la oferta de ser la cantante de una banda que ameniza bodas, pero ocultando su condición ante sus amigas de la alta sociedad, aunque las cosas comenzarán a perder el control cuando la banda crece en popularidad.
De acuerdo a Variety, la banda sonora contará con diversas canciones interpretadas por Hayek, que se enmarcarán dentro del estilo de la popular música grupera. Su rodaje está planeado para el verano boreal en localizaciones de México.
Previo a su paso al cine de Hollywood, Hayek sólo había protagonizado en México "El callejón de los milagros" (1995). Más tarde, ya establecida en Estados Unidos, intervino en la mexicana "El coronel no tiene quien le escriba" (1999) y la española "La gran vida" (2000).
- © Redacción-NOTICINE.com
Ciclo Huppert: La reina Isabelle
23-I-07
Acaba de finalizar en la sala Chaplin el ciclo Homenaje a la actriz Isabelle Huppert, que desde el pasado día 12 ocupa las tres tandas de la céntrica sala capitalina, sede principal de la Cinemateca de Cuba, tras un recorrido que llevó tal muestra por plazas internacionales tan importantes como París, Nueva York, Berlín, Tokio, Roma, Madrid, Londres, Río de Janeiro y Beijing.
Tras verla, una vez más o por primera (más de uno de los films de la selección eran estrenos en Cuba o en Cinemateca) en algunos de sus más importantes desempeños a lo largo de una vasta y fructífera carrera, se reafirma lo que desde hace ya tiempo considerábamos: Isabelle Huppert es la mayor de las actrices francesas, en un reino donde, por cierto, no escasean para nada las grandes damas del arte histriónico.
Huppert une técnica y pasión, virtuosismo y espontaneidad, elegancia y precisión, a roles que exigen de esa entrega y ese estudio para ser compuestos en toda su dimensión para la pantalla grande; así, pudimos admirarla en la joven y cínica prostituta joven de “Salve quien pueda, la vida / Sálvese quien pueda” (Godard, 1979) o amando incondicionalmente a Gerard Depardieu, vago y libertino “Loulou” (Pialat, 1980); la reservada y tímida aprendiz de peluquera en “La encajera / El destino de un amor” (Goretta, 77), que le confiriera sus primeros reconocimientos como actriz, o la esposa insatisfecha que se enreda en una relación lésbica cuando recibe “Entre nosotras / El flechazo” (Kurys, 83).
La disfrutamos de nuevo en su personal y contundente “Madame Bovary” (Chabrol, 91), en otra de casadas que rompen (“La separación”, Vincent, 94) o en uno de sus más elogiados y laureados desempeños (junto a Sandrinne Bonnaire en “La ceremonia”, de Chabrol, 95) para seguirla en la educadora intolerante y dogmática de un colegio para señoritas nobles venidas a menos en “Saint Cyr” (Mazui, 99) y, finalmente, en “La pianista”(2000), uno de sus personajes más complejos y contradictorios, esa solterona y brillante profesora del Conservatorio de Viena que da rienda suelta a sus apetitos como vouyerista hasta que un alumno mucho más joven se enamora de ella. Con esta cinta dirigida por Michael Haneke (“Caché”), Huppert no sólo obtuvo el premio a su labor en Cannes sino que recibió el de Mejor actriz europea del año 2000, y se piensa que, en realidad, pocas de sus colegas podían habérselo arrebatado.
Este viaje intenso y representativo por tan brillante carrera encontró su colofón en el documental “Isabelle Huppert, una vida para actuar”, de Serge Toubiana, que no sólo resultó un broche de oro al ciclo, sino un hermoso film per se. Eludiendo los abordajes al uso, el cineasta se acerca a la figura tal si colocara un micrófono en su mente: la actriz reflexiona durante 56 minutos en torno al arte de la actuación y lo que significa en su vida: filosófica, madura, poética, Huppert se nos revela como esa mujer inteligente, sensible y creadora que delatan sus interpretaciones: no hay lugar a la intuición en sus trabajos, calculados y estudiados hasta el detalle, aunque ella, hábilmente lo oculte. Pocas veces confesándose directamente ante la cámara del director, vemos sobre todo a la actriz en plena faena (comienza y finaliza el documental con las últimas actuaciones en la temporada teatral de “Medea”, en Avignon en 2001) lo cual incluye los minutos precedentes en su camerino donde culminan los ensayos. Imágenes de la niñez alternan con las de sus cintas o las que Toubiana logró durante ciertas filmaciones (“La pianista” o “Gracias por el chocolate”, de Chabrol) para, auxiliado por un inteligente y exquisito montaje, armar este retrato de la inmensa actriz.
Una vida para actuar, ciertamente, para vivir entregada al cine, al teatro, al arte de comunicarse con los otros y de este modo permitir el conocernos mejor. Isabelle Huppert tiene ese don, y este ciclo (complementado por varias de las muchas fotos que grandes artistas del lente le han realizado, y que se exhibieron en el lobby del cine) nos la ha hecho más cercana, más nuestra, más grande.
Acaba de finalizar en la sala Chaplin el ciclo Homenaje a la actriz Isabelle Huppert, que desde el pasado día 12 ocupa las tres tandas de la céntrica sala capitalina, sede principal de la Cinemateca de Cuba, tras un recorrido que llevó tal muestra por plazas internacionales tan importantes como París, Nueva York, Berlín, Tokio, Roma, Madrid, Londres, Río de Janeiro y Beijing.
Tras verla, una vez más o por primera (más de uno de los films de la selección eran estrenos en Cuba o en Cinemateca) en algunos de sus más importantes desempeños a lo largo de una vasta y fructífera carrera, se reafirma lo que desde hace ya tiempo considerábamos: Isabelle Huppert es la mayor de las actrices francesas, en un reino donde, por cierto, no escasean para nada las grandes damas del arte histriónico.
Huppert une técnica y pasión, virtuosismo y espontaneidad, elegancia y precisión, a roles que exigen de esa entrega y ese estudio para ser compuestos en toda su dimensión para la pantalla grande; así, pudimos admirarla en la joven y cínica prostituta joven de “Salve quien pueda, la vida / Sálvese quien pueda” (Godard, 1979) o amando incondicionalmente a Gerard Depardieu, vago y libertino “Loulou” (Pialat, 1980); la reservada y tímida aprendiz de peluquera en “La encajera / El destino de un amor” (Goretta, 77), que le confiriera sus primeros reconocimientos como actriz, o la esposa insatisfecha que se enreda en una relación lésbica cuando recibe “Entre nosotras / El flechazo” (Kurys, 83).
La disfrutamos de nuevo en su personal y contundente “Madame Bovary” (Chabrol, 91), en otra de casadas que rompen (“La separación”, Vincent, 94) o en uno de sus más elogiados y laureados desempeños (junto a Sandrinne Bonnaire en “La ceremonia”, de Chabrol, 95) para seguirla en la educadora intolerante y dogmática de un colegio para señoritas nobles venidas a menos en “Saint Cyr” (Mazui, 99) y, finalmente, en “La pianista”(2000), uno de sus personajes más complejos y contradictorios, esa solterona y brillante profesora del Conservatorio de Viena que da rienda suelta a sus apetitos como vouyerista hasta que un alumno mucho más joven se enamora de ella. Con esta cinta dirigida por Michael Haneke (“Caché”), Huppert no sólo obtuvo el premio a su labor en Cannes sino que recibió el de Mejor actriz europea del año 2000, y se piensa que, en realidad, pocas de sus colegas podían habérselo arrebatado.
Este viaje intenso y representativo por tan brillante carrera encontró su colofón en el documental “Isabelle Huppert, una vida para actuar”, de Serge Toubiana, que no sólo resultó un broche de oro al ciclo, sino un hermoso film per se. Eludiendo los abordajes al uso, el cineasta se acerca a la figura tal si colocara un micrófono en su mente: la actriz reflexiona durante 56 minutos en torno al arte de la actuación y lo que significa en su vida: filosófica, madura, poética, Huppert se nos revela como esa mujer inteligente, sensible y creadora que delatan sus interpretaciones: no hay lugar a la intuición en sus trabajos, calculados y estudiados hasta el detalle, aunque ella, hábilmente lo oculte. Pocas veces confesándose directamente ante la cámara del director, vemos sobre todo a la actriz en plena faena (comienza y finaliza el documental con las últimas actuaciones en la temporada teatral de “Medea”, en Avignon en 2001) lo cual incluye los minutos precedentes en su camerino donde culminan los ensayos. Imágenes de la niñez alternan con las de sus cintas o las que Toubiana logró durante ciertas filmaciones (“La pianista” o “Gracias por el chocolate”, de Chabrol) para, auxiliado por un inteligente y exquisito montaje, armar este retrato de la inmensa actriz.
Una vida para actuar, ciertamente, para vivir entregada al cine, al teatro, al arte de comunicarse con los otros y de este modo permitir el conocernos mejor. Isabelle Huppert tiene ese don, y este ciclo (complementado por varias de las muchas fotos que grandes artistas del lente le han realizado, y que se exhibieron en el lobby del cine) nos la ha hecho más cercana, más nuestra, más grande.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com
Teletipo latino: Falleció el prolífico productor mexicano Alfredo Ripstein, "Volver" dominó los premios de los escritores
22-I-07
- El mexicano Alfredo Ripstein, padre del cineasta Arturo Ripstein y productor tanto de películas de la época de oro del cine mexicano como sucesos recientes, falleció a los 90 años de edad de un paro respiratorio el pasado sábado. Según informó su familia a la prensa, Ripstein murió tan sólo dos días después de celebrar sus 65 años de casado con su esposa Frieda, un festejo que había reunido a toda la familia.
Nacido en Parral, Chihuahua, el 10 de diciembre de 1916, Ripstein se mudó a los 5 años a Ciudad de México, donde estudió para contador público, lo cual le llevó a comenzar a trabajar en el mundo del cine en los años 30. Desempeñó tal profesión en la Financiera Industrial Cinematográfica de Simon Wishnack, y más tarde en la productora Filmex. En esta última, a partir de 1942, hizo sus primeros trabajos como gerente de producción y productor ejecutivo, lo cual luego le llevaría a fundar su propia productora, Alameda Films S.A., la cual produjo films de la época de oro del cine mexicano con estrellas como Pedro Infante o Arturo de Córdova, encargándose más adelante de cintas de su hijo como "Principio y fin", y sucesos de cine reciente como "El callejón de los milagros" o "El crimen del padre Amaro".
- "Volver", de Pedro Almodóvar, fue la clara vencedora de los galardones del Círculo de Escritores Cinematográficos 2006 (CEC), recibiendo seis de las diez medallas a las que optaba: Película, director (Pedro Almodóvar), actriz (Penélope Cruz), actriz secundaria (Carmen Maura), guión (Pedro Almodóvar) y música (Alberto Iglesias). "El laberinto del fauno", de Guillermo del Toro, cosechó dos en las categorías técnicas de mejor director de fotografía (Guillermo Navarro) y montaje (Bernat Vilaplana), un número igualado por "La noche de los girasoles", que acaparó las de mejor actor (Carmelo Gómez) y revelación (el director Jorge Sánchez-Cabezudo).
La lista de medallas otorgadas por el CEC, cuya gala se celebró en el marco del I Festival de Cine Solidario de Madrid (FICS), se completó con el triunfo de Fernando Fernán-Gómez como mejor actor secundario por "Mía Sarah", "Crash" como película extranjera, "Cineastas en acción", de Carlos Benpar, como documental, y el crítico José María Aresté como mejor labor literaria y periodística por su libro "Escritores de cine". Chema de La Peña y Gabriel Velázquez se llevaron el premio solidaridad por "Sud Exprés", mientras que Amparo Rivelles mereció la Medalla de Honor.
- El mexicano Alfredo Ripstein, padre del cineasta Arturo Ripstein y productor tanto de películas de la época de oro del cine mexicano como sucesos recientes, falleció a los 90 años de edad de un paro respiratorio el pasado sábado. Según informó su familia a la prensa, Ripstein murió tan sólo dos días después de celebrar sus 65 años de casado con su esposa Frieda, un festejo que había reunido a toda la familia.
Nacido en Parral, Chihuahua, el 10 de diciembre de 1916, Ripstein se mudó a los 5 años a Ciudad de México, donde estudió para contador público, lo cual le llevó a comenzar a trabajar en el mundo del cine en los años 30. Desempeñó tal profesión en la Financiera Industrial Cinematográfica de Simon Wishnack, y más tarde en la productora Filmex. En esta última, a partir de 1942, hizo sus primeros trabajos como gerente de producción y productor ejecutivo, lo cual luego le llevaría a fundar su propia productora, Alameda Films S.A., la cual produjo films de la época de oro del cine mexicano con estrellas como Pedro Infante o Arturo de Córdova, encargándose más adelante de cintas de su hijo como "Principio y fin", y sucesos de cine reciente como "El callejón de los milagros" o "El crimen del padre Amaro".
- "Volver", de Pedro Almodóvar, fue la clara vencedora de los galardones del Círculo de Escritores Cinematográficos 2006 (CEC), recibiendo seis de las diez medallas a las que optaba: Película, director (Pedro Almodóvar), actriz (Penélope Cruz), actriz secundaria (Carmen Maura), guión (Pedro Almodóvar) y música (Alberto Iglesias). "El laberinto del fauno", de Guillermo del Toro, cosechó dos en las categorías técnicas de mejor director de fotografía (Guillermo Navarro) y montaje (Bernat Vilaplana), un número igualado por "La noche de los girasoles", que acaparó las de mejor actor (Carmelo Gómez) y revelación (el director Jorge Sánchez-Cabezudo).
La lista de medallas otorgadas por el CEC, cuya gala se celebró en el marco del I Festival de Cine Solidario de Madrid (FICS), se completó con el triunfo de Fernando Fernán-Gómez como mejor actor secundario por "Mía Sarah", "Crash" como película extranjera, "Cineastas en acción", de Carlos Benpar, como documental, y el crítico José María Aresté como mejor labor literaria y periodística por su libro "Escritores de cine". Chema de La Peña y Gabriel Velázquez se llevaron el premio solidaridad por "Sud Exprés", mientras que Amparo Rivelles mereció la Medalla de Honor.
- © Redacción (España/México)-NOTICINE.com
El 23F y Gernika: La historia española del siglo XX inspira ficción y documental
22-I-07
- La productora gallega Voz Audiovisual ("De bares", "La lengua de las mariposas", "El menor de los males"), perteneciente al grupo de comunicación liderado por La Voz de Galicia, ha anunciado que está trabajando en un film que reconstruirá el golpe de Estado del 23F, que a punto estuvo de trastocar la Democracia en la España de 1981. Más de un cuarto de siglo después, y aunque los datos aportados son muy escasos, se asegura que "el realismo es la consigna de esta ambiciosa producción" y que tras ella hay una larga labor de documentación.
Sin embargo, no se tratará de un documental, sino de "ficción basada en hechos reales, desde el punto de vista de sus protagonistas". Nada se dice respecto de fechas de rodaje, ni del equipo técnico o artístico. "El film contará quién fue quién en el golpe de estado del año 1981", dice la nota informativa.
El 23 de febrero, durante el pleno de nombramiento del nuevo presidente del Gobierno, el centrista Leopoldo Calvo Sotelo, un grupo de guardias civiles irrumpió en el Congreso de los Diputados y retuvo allí a todos los líderes políticos del país. El golpe no cuajó al echarse atrás algunos de los jefes militares supuestamente implicados en las diferentes provincias y por la declaración horas después del Rey negando su respaldo a la intentona militar y declarando su apoyo al orden constitucional.
- El bombardeo de Gernika, preludio de los ataques aéreos contra poblaciones que sacudirían a Europa durante la II Guerra Mundial, es el tema de un documental, de coproducción internacional encabezada por Idem Producción Audiovisual, que se lanzará con motivo del 70 aniversario de la acción de la Legión Cóndor nazi contra la localidad vasca, durante la Guerra Civil española.
Dirigido por Alberto Rojo y Hanno Brühl, el documental cuenta con relatos de
testigos oculares, análisis de expertos historiadores y militares, archivos internacionales e inéditos, documentos, reconstrucciones dramatizadas e imágenes de ordenador en 3D, para narrar lo acaecido en la localidad vizcaína el 26 de Abril de 1937, luego inmortalizado por Pablo Picasso en su cuadro "Guernica".
"El Bombardeo de Gernika" será estrenado en el 70 Aniversario de los hechos en Gernika, en un acto abierto a los vecinos de la localidad, que perdió a cerca de 300 de sus habitantes, como homenaje a los reales protagonistas.
- La productora gallega Voz Audiovisual ("De bares", "La lengua de las mariposas", "El menor de los males"), perteneciente al grupo de comunicación liderado por La Voz de Galicia, ha anunciado que está trabajando en un film que reconstruirá el golpe de Estado del 23F, que a punto estuvo de trastocar la Democracia en la España de 1981. Más de un cuarto de siglo después, y aunque los datos aportados son muy escasos, se asegura que "el realismo es la consigna de esta ambiciosa producción" y que tras ella hay una larga labor de documentación.
Sin embargo, no se tratará de un documental, sino de "ficción basada en hechos reales, desde el punto de vista de sus protagonistas". Nada se dice respecto de fechas de rodaje, ni del equipo técnico o artístico. "El film contará quién fue quién en el golpe de estado del año 1981", dice la nota informativa.
El 23 de febrero, durante el pleno de nombramiento del nuevo presidente del Gobierno, el centrista Leopoldo Calvo Sotelo, un grupo de guardias civiles irrumpió en el Congreso de los Diputados y retuvo allí a todos los líderes políticos del país. El golpe no cuajó al echarse atrás algunos de los jefes militares supuestamente implicados en las diferentes provincias y por la declaración horas después del Rey negando su respaldo a la intentona militar y declarando su apoyo al orden constitucional.
- El bombardeo de Gernika, preludio de los ataques aéreos contra poblaciones que sacudirían a Europa durante la II Guerra Mundial, es el tema de un documental, de coproducción internacional encabezada por Idem Producción Audiovisual, que se lanzará con motivo del 70 aniversario de la acción de la Legión Cóndor nazi contra la localidad vasca, durante la Guerra Civil española.
Dirigido por Alberto Rojo y Hanno Brühl, el documental cuenta con relatos de
testigos oculares, análisis de expertos historiadores y militares, archivos internacionales e inéditos, documentos, reconstrucciones dramatizadas e imágenes de ordenador en 3D, para narrar lo acaecido en la localidad vizcaína el 26 de Abril de 1937, luego inmortalizado por Pablo Picasso en su cuadro "Guernica".
"El Bombardeo de Gernika" será estrenado en el 70 Aniversario de los hechos en Gernika, en un acto abierto a los vecinos de la localidad, que perdió a cerca de 300 de sus habitantes, como homenaje a los reales protagonistas.
- © Redacción-NOTICINE.com