Crónicas

Borja Manso escribe sobre la película del Real Madrid
11-VIII-05
Por Borja Manso (*)
¿Por qué personas de los cinco continentes con diferente cultura, religión y formas de vida, comparten una misma pasión…?
“Real” nace de esta pregunta aparentemente tan sencilla, pero en el fondo tan compleja. Primero, creo que es algo intangible. Probablemente, un sentimiento…Y ese sentimiento es la pasión por el Real Madrid, para mí el club más importante de la historia del deporte mundial y una marca que connota valores universales, admirados por gran parte del planeta.
Todo esto, ha hecho que mi primera película haya sido una película sobre lo que representa el Real Madrid para gente muy distinta que habita en lugares muy alejados del planeta. Esa elección está sin duda motivada por la necesidad de comunicar y hacer entender que el madridismo no es cosa de aficionados fanáticos, sino una pasión que simboliza otras muchas cosas, más grandes y quizá más excelsas, que afectan -como decía- a la personalidad y a la manera de vivir de cada uno.
Por eso, no dudé en plasmar lo que imaginaba sobre otra gente que viviera de modo parecido al mío, esa pasión por el Real Madrid, y lo más increíble y gratificante ha sido constatar, cuando fuimos a rodar a cada país, que esas historias inventadas en el guión se hacían realidad; es decir, que eran absolutamente “Reales”, algo que era fundamental para esta película. También fue sorprendente comprobar que los actores que interpretaban cada una de las historias vivían muy de cerca eso mismo que tenían que poner en escena, incluso en muchos casos, estaban plenamente identificados con sus personajes.
Sin duda, algo apasionante en todo el proyecto ha sido conocer al Real Madrid por dentro y tratar de hacer llegar al público las realidades menos conocidas de un club, llegar al lado más humano y cotidiano de los jugadores, de los técnicos, ... y de todo ese ingente grupo de personas que trabajan para que otros sueñen y se emocionen con cada partido.
Para mí la experiencia ha sido absolutamente alucinante, pero si con esta película contesto, aunque sea un poco, a la difícil pregunta que he planteado al principio del texto, entonces me quedaré plenamente satisfecho.
Gracias Pasión… Gracias Real Madrid.
(*): Borja Manso es realizador y guionista (junto a Andrés Koppel), de "Real, la película", que se estrena en España el 26 de agosto.
Por Borja Manso (*)
¿Por qué personas de los cinco continentes con diferente cultura, religión y formas de vida, comparten una misma pasión…?
“Real” nace de esta pregunta aparentemente tan sencilla, pero en el fondo tan compleja. Primero, creo que es algo intangible. Probablemente, un sentimiento…Y ese sentimiento es la pasión por el Real Madrid, para mí el club más importante de la historia del deporte mundial y una marca que connota valores universales, admirados por gran parte del planeta.
Todo esto, ha hecho que mi primera película haya sido una película sobre lo que representa el Real Madrid para gente muy distinta que habita en lugares muy alejados del planeta. Esa elección está sin duda motivada por la necesidad de comunicar y hacer entender que el madridismo no es cosa de aficionados fanáticos, sino una pasión que simboliza otras muchas cosas, más grandes y quizá más excelsas, que afectan -como decía- a la personalidad y a la manera de vivir de cada uno.
Por eso, no dudé en plasmar lo que imaginaba sobre otra gente que viviera de modo parecido al mío, esa pasión por el Real Madrid, y lo más increíble y gratificante ha sido constatar, cuando fuimos a rodar a cada país, que esas historias inventadas en el guión se hacían realidad; es decir, que eran absolutamente “Reales”, algo que era fundamental para esta película. También fue sorprendente comprobar que los actores que interpretaban cada una de las historias vivían muy de cerca eso mismo que tenían que poner en escena, incluso en muchos casos, estaban plenamente identificados con sus personajes.
Sin duda, algo apasionante en todo el proyecto ha sido conocer al Real Madrid por dentro y tratar de hacer llegar al público las realidades menos conocidas de un club, llegar al lado más humano y cotidiano de los jugadores, de los técnicos, ... y de todo ese ingente grupo de personas que trabajan para que otros sueñen y se emocionen con cada partido.
Para mí la experiencia ha sido absolutamente alucinante, pero si con esta película contesto, aunque sea un poco, a la difícil pregunta que he planteado al principio del texto, entonces me quedaré plenamente satisfecho.
Gracias Pasión… Gracias Real Madrid.
(*): Borja Manso es realizador y guionista (junto a Andrés Koppel), de "Real, la película", que se estrena en España el 26 de agosto.
- © Sogepaq-NOTICINE.com

José Luis Garci: "Ninette es Mihura hecho mujer"
10-VIII-05
El comediógrafo Miguel Mihura, uno de los guionistas de "Bienvenido Mr. Marshall" y otras cintas, tuvo su máxima fama en el teatro y uno de sus grandes éxitos, "Ninette y un señor de Murcia" refleja los sueños de toda una generación de españoles en los primeros 60: conocer y enamorar a una chica francesa, guapa y mucho más abierta que las católicas españolas de recatadas costumbres y virginidad a toda prueba. "Ninette", la nueva película de José Luis Garci, unifica esta obra con su secuela, "Ninette, modas de París", en una cinta que conserva el espíritu mihuriano y que puede servir a su atractiva protagonista, la descendiente de rumanos Elsa Pataky, como su consagración como estrella española. "Mihura conocía perfectamente el alma femenina y se disfraza de Ninette para expresar todo lo que sabía de las mujeres. Ninette es Mihura hecho mujer", aseguraba el cineasta español ganador del Oscar al presentar a la prensa el film, que se estrena este viernes.
Al lado de Pataky están Carlos Hipólito, en el papel de Andrés, el "señor de Murcia", Beatriz Carvajal, Fernando Delgado, Enrique Villén, Mar Regueras y Miguel Rellán en que su autor confiesa es "el homenaje a uno de los grandes genios de la dramaturgia, de la cultura española, hoy un poco olvidado" en el año del centenario de su nacimiento.
Esta no es la primera vez que este personaje de Mihura se lleva a la pantalla grande (se hizo en 1965), pero sí quizás la única en el que el personaje central femenino sobresaldrá, ya que tanto en cine como en las versiones teatral y televisiva, se recuerda hoy mucho más a los actores que las interpretaron, Fernando Fernán Gómez y Juanjo Menéndez, que a las actrices que fueron Ninette.
Los tiempos y España han cambiado, y esta "Ninette" de Garci encuentra en Elsa Pataky una figura no solo una idealización del liberalismo político y sexual, sino un claro símbolo erótico, desnudos incluídos. Para la actriz madrileña, de 29 años, que estudió periodismo y arte dramático, su exhibición se justifica porque "no hay ninguno desnudo gratuito, forman parte de la sensualidad del personaje, es parte de la historia".
Garci considera que Pataky, a la que ya dio un pequeño papel en su anterior cinta, "Tiovivo c.1950", como la intérprete ideal para Ninette, al ser "una mujer con luz interior, como la que tenían las estrellas de Hollywood, y con talento". Añade el autor de "Volver a empezar" y "Asignatura pendiente" que "escogerla a ella no fue un riesgo porque sabía que era una actriz extraordinaria".
"Ninette" cuenta con buena parte de los tradicionales colaboradores de Garci, como el decorador y director artístico Gil Parrondo, el coguionista Horacio Valcárcel y el director de fotografía Raúl Pérez Cubero.
El comediógrafo Miguel Mihura, uno de los guionistas de "Bienvenido Mr. Marshall" y otras cintas, tuvo su máxima fama en el teatro y uno de sus grandes éxitos, "Ninette y un señor de Murcia" refleja los sueños de toda una generación de españoles en los primeros 60: conocer y enamorar a una chica francesa, guapa y mucho más abierta que las católicas españolas de recatadas costumbres y virginidad a toda prueba. "Ninette", la nueva película de José Luis Garci, unifica esta obra con su secuela, "Ninette, modas de París", en una cinta que conserva el espíritu mihuriano y que puede servir a su atractiva protagonista, la descendiente de rumanos Elsa Pataky, como su consagración como estrella española. "Mihura conocía perfectamente el alma femenina y se disfraza de Ninette para expresar todo lo que sabía de las mujeres. Ninette es Mihura hecho mujer", aseguraba el cineasta español ganador del Oscar al presentar a la prensa el film, que se estrena este viernes.
Al lado de Pataky están Carlos Hipólito, en el papel de Andrés, el "señor de Murcia", Beatriz Carvajal, Fernando Delgado, Enrique Villén, Mar Regueras y Miguel Rellán en que su autor confiesa es "el homenaje a uno de los grandes genios de la dramaturgia, de la cultura española, hoy un poco olvidado" en el año del centenario de su nacimiento.
Esta no es la primera vez que este personaje de Mihura se lleva a la pantalla grande (se hizo en 1965), pero sí quizás la única en el que el personaje central femenino sobresaldrá, ya que tanto en cine como en las versiones teatral y televisiva, se recuerda hoy mucho más a los actores que las interpretaron, Fernando Fernán Gómez y Juanjo Menéndez, que a las actrices que fueron Ninette.
Los tiempos y España han cambiado, y esta "Ninette" de Garci encuentra en Elsa Pataky una figura no solo una idealización del liberalismo político y sexual, sino un claro símbolo erótico, desnudos incluídos. Para la actriz madrileña, de 29 años, que estudió periodismo y arte dramático, su exhibición se justifica porque "no hay ninguno desnudo gratuito, forman parte de la sensualidad del personaje, es parte de la historia".
Garci considera que Pataky, a la que ya dio un pequeño papel en su anterior cinta, "Tiovivo c.1950", como la intérprete ideal para Ninette, al ser "una mujer con luz interior, como la que tenían las estrellas de Hollywood, y con talento". Añade el autor de "Volver a empezar" y "Asignatura pendiente" que "escogerla a ella no fue un riesgo porque sabía que era una actriz extraordinaria".
"Ninette" cuenta con buena parte de los tradicionales colaboradores de Garci, como el decorador y director artístico Gil Parrondo, el coguionista Horacio Valcárcel y el director de fotografía Raúl Pérez Cubero.
- © Redacción-NOTICINE.com

"Paréntesis", cine chileno sobre la pareja, hecho en pareja
10-VIII-05
En "Paréntesis" cabe todo. Las referencias van desde "Los Simpsons" hasta el cine musical que se exhibía por las tardes en la televisión de las décadas pasadas. Las películas estadounidenses independientes, Martin Scorsese, Cristina Ricci y un largo etcétera. Es el primer largometraje de Pablo Solís y Francisca Schweitzer, dos jóvenes de la nueva generación de cineasta chilenos, salidos de las escuelas de cine, muy cinéfilos, con ganas de hacer cosas distintas y que no esperan fondos públicos para ponerse a filmar.
Protagonizada por Francisco Pérez Bannen y Sigrid Alegría (una de las parejas protagónicas de "Sexo con Amor"), junto a Luis Gnecco y la adolescente de 16 años Carolina Castro, la cinta cuenta la historia de un inmaduro dependiente de un club de video, cuya relación de pareja sufre un "paréntesis". Su pareja, profesional adicta al trabajo, le pide que se tomen un tiempo. En ese momento, conocerá una enigmática chica que le trastocará un poco su vida sin rumbo. Hablamos con sus autores.
- ¿Desde cuándo se conocen?
Pablo: Nos conocimos como compañeros de escuela, yo entré en el 96 y la Fran un año después. Primero nos hicimos amigos, después nos pusimos de novios y paralelamente empezamos a trabajar juntos, en los cortos que hacía ella yo la ayudaba; los que hacía yo, ella me ayudaba. Hasta que armamos una productora y llegó el momento de la película.
- ¿Cómo se plantearon la codirección?
P: Con la Francisca siempre hemos sido como súper distintos. No sé si opuestos, pero bastante complementarios. Nos gustan directores distintos, estilos distintos, ritmos distintos, pero teníamos match, cosas que nos juntaban.
F: Además que era obvio que teníamos que hacerla juntos, porque era el sueño de los dos, y ninguno iba a permitir que uno la hiciera antes que el otro. Siempre habíamos trabajado juntos, y a la hora de dirigir un largo, era lógico.
-¿Qué fue lo que encontraron en común?
F: Una historia de amor.
P: Una película que nos gustara ver dentro del cine chileno. Dijimos: "A ver, ¿qué película nos falta ver a nosotros, que yo pagaría para verla, por gusto, no porque es nacional?".
F: Lo otro es que los dos teníamos feeling con el cine independiente americano, entonces ese es el tono. Urbana, con personajes raros e inocentes. Marginados no social o económicamente, sino de manera de pensar, de manera de vivir. Queríamos una película con colores, fresca no encerrada.
P: Siempre nos gustaron las duplas en el cine. Como "Taxi Driver" (Robert De Niro y Jodie Foster). Parejas disparejas. "The Professional" (Jean Reno y Natalie Portman), "Buffalo 66" (Vincent Gallo y Cristina Ricci).
"Queríamos hacer una película honesta", dice Pablo, refiriéndose a que tenía que ser auténtica. No quisieron, dice, tener que ceder ninguno de los dos ante las cosas del otro, si no le gustaba. Solo llegaron a un acuerdo entre aquellas cosas que a ambos los convencían. De igual manera, tampoco querían tener que ceder ante lo que podía parecer atractivo para el público. "¿Por qué perder tres años de tu vida en hacer algo para agradarle a la gente?", dice Pablo. "Era nuestra oportunidad", acota Francisca, "teníamos que hacer algo que nos gustara, de los que nos sintiéramos orgullosos".
- ¿Qué tan difícil fue hacer el proyecto, sacarlo adelante?
Siempre pensamos que "Paréntesis" tenía una estrella, que más allá de los tiempos, tenía que ver con los resultados finales, porque los procesos se terminaban como queríamos y si había un problema, al final, de verdad, era para mejor.
Partieron el guión en junio del 2002 y filmaron en marzo del 2003. Consiguieron al actor que siempre pensaron, Francisco Pérez Bannen. Siempre tuvieron la premisa, que "estaban a un teléfono de todo el mundo". Las cosas se dieron. Y sin apoyos de ningún fondo concursable, sacaron el proyecto delante. Hasta el rodaje, se gastaron 25 millones, conseguidos entre plata de ellos, del ahorro de los trabajos de su productora y de amigos y familiares que se pusieron en la inversión.
Para ellos, el hecho de tener los dos puntos de vista, de un hombre y una mujer, en una película sobre el tema de la pareja, enriquecía la mirada, porque podían tener la perspectiva de los que pensaban los dos personajes genuinamente.
Mientras escribían el guión eran pareja, pero antes de empezar a filmar, terminaron.
- ¿Eso los afectó?
P: No, nada.
F: De hecho la alivió. La tensión era tan grande mientras estábamos escribiendo y nosotros teníamos nuestros problemas, estaba todo mal, y de repente terminamos y fue "Ok, estamos trabajando".
P: Fue heavy. Durante el rodaje todos terminaban. Había muchas parejas, "pololeando", entre los actores, el equipo técnico, los asistentes de producción y todos terminaban o estaban en problemas.
F: Nosotros nos entendemos tan bien, éramos más uno no pololeando, que pololeando. Fuimos amigos mucho tiempo, así que era algo mucho más sólido.
P: Una vez se produjo un problema, pero fue de trabajo, no porque éramos ex pareja. Todo el mundo estaba asustado. El asistente de dirección y Pancho (Pérez Bannen), estaban asustadísimos. Pensaban: "estos dos se agarran y se acabó la película".
En "Paréntesis" cabe todo. Las referencias van desde "Los Simpsons" hasta el cine musical que se exhibía por las tardes en la televisión de las décadas pasadas. Las películas estadounidenses independientes, Martin Scorsese, Cristina Ricci y un largo etcétera. Es el primer largometraje de Pablo Solís y Francisca Schweitzer, dos jóvenes de la nueva generación de cineasta chilenos, salidos de las escuelas de cine, muy cinéfilos, con ganas de hacer cosas distintas y que no esperan fondos públicos para ponerse a filmar.
Protagonizada por Francisco Pérez Bannen y Sigrid Alegría (una de las parejas protagónicas de "Sexo con Amor"), junto a Luis Gnecco y la adolescente de 16 años Carolina Castro, la cinta cuenta la historia de un inmaduro dependiente de un club de video, cuya relación de pareja sufre un "paréntesis". Su pareja, profesional adicta al trabajo, le pide que se tomen un tiempo. En ese momento, conocerá una enigmática chica que le trastocará un poco su vida sin rumbo. Hablamos con sus autores.
- ¿Desde cuándo se conocen?
Pablo: Nos conocimos como compañeros de escuela, yo entré en el 96 y la Fran un año después. Primero nos hicimos amigos, después nos pusimos de novios y paralelamente empezamos a trabajar juntos, en los cortos que hacía ella yo la ayudaba; los que hacía yo, ella me ayudaba. Hasta que armamos una productora y llegó el momento de la película.
- ¿Cómo se plantearon la codirección?
P: Con la Francisca siempre hemos sido como súper distintos. No sé si opuestos, pero bastante complementarios. Nos gustan directores distintos, estilos distintos, ritmos distintos, pero teníamos match, cosas que nos juntaban.
F: Además que era obvio que teníamos que hacerla juntos, porque era el sueño de los dos, y ninguno iba a permitir que uno la hiciera antes que el otro. Siempre habíamos trabajado juntos, y a la hora de dirigir un largo, era lógico.
-¿Qué fue lo que encontraron en común?
F: Una historia de amor.
P: Una película que nos gustara ver dentro del cine chileno. Dijimos: "A ver, ¿qué película nos falta ver a nosotros, que yo pagaría para verla, por gusto, no porque es nacional?".
F: Lo otro es que los dos teníamos feeling con el cine independiente americano, entonces ese es el tono. Urbana, con personajes raros e inocentes. Marginados no social o económicamente, sino de manera de pensar, de manera de vivir. Queríamos una película con colores, fresca no encerrada.
P: Siempre nos gustaron las duplas en el cine. Como "Taxi Driver" (Robert De Niro y Jodie Foster). Parejas disparejas. "The Professional" (Jean Reno y Natalie Portman), "Buffalo 66" (Vincent Gallo y Cristina Ricci).
"Queríamos hacer una película honesta", dice Pablo, refiriéndose a que tenía que ser auténtica. No quisieron, dice, tener que ceder ninguno de los dos ante las cosas del otro, si no le gustaba. Solo llegaron a un acuerdo entre aquellas cosas que a ambos los convencían. De igual manera, tampoco querían tener que ceder ante lo que podía parecer atractivo para el público. "¿Por qué perder tres años de tu vida en hacer algo para agradarle a la gente?", dice Pablo. "Era nuestra oportunidad", acota Francisca, "teníamos que hacer algo que nos gustara, de los que nos sintiéramos orgullosos".
- ¿Qué tan difícil fue hacer el proyecto, sacarlo adelante?
Siempre pensamos que "Paréntesis" tenía una estrella, que más allá de los tiempos, tenía que ver con los resultados finales, porque los procesos se terminaban como queríamos y si había un problema, al final, de verdad, era para mejor.
Partieron el guión en junio del 2002 y filmaron en marzo del 2003. Consiguieron al actor que siempre pensaron, Francisco Pérez Bannen. Siempre tuvieron la premisa, que "estaban a un teléfono de todo el mundo". Las cosas se dieron. Y sin apoyos de ningún fondo concursable, sacaron el proyecto delante. Hasta el rodaje, se gastaron 25 millones, conseguidos entre plata de ellos, del ahorro de los trabajos de su productora y de amigos y familiares que se pusieron en la inversión.
Para ellos, el hecho de tener los dos puntos de vista, de un hombre y una mujer, en una película sobre el tema de la pareja, enriquecía la mirada, porque podían tener la perspectiva de los que pensaban los dos personajes genuinamente.
Mientras escribían el guión eran pareja, pero antes de empezar a filmar, terminaron.
- ¿Eso los afectó?
P: No, nada.
F: De hecho la alivió. La tensión era tan grande mientras estábamos escribiendo y nosotros teníamos nuestros problemas, estaba todo mal, y de repente terminamos y fue "Ok, estamos trabajando".
P: Fue heavy. Durante el rodaje todos terminaban. Había muchas parejas, "pololeando", entre los actores, el equipo técnico, los asistentes de producción y todos terminaban o estaban en problemas.
F: Nosotros nos entendemos tan bien, éramos más uno no pololeando, que pololeando. Fuimos amigos mucho tiempo, así que era algo mucho más sólido.
P: Una vez se produjo un problema, pero fue de trabajo, no porque éramos ex pareja. Todo el mundo estaba asustado. El asistente de dirección y Pancho (Pérez Bannen), estaban asustadísimos. Pensaban: "estos dos se agarran y se acabó la película".
- © Daniel Olave (Chile)-NOTICINE.com

La seguridad, preocupación de González Iñárritu ante el rodaje mexicano de "Babel"
9-VIII-05
Con mucha discreción ante el miedo a un posible secuestro, según el diario La Jornada, el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu estuvo la pasada semana en Tijuana, donde a partir de octubre filmará su nueva película "Babel", con la que se cierra la trilogia que comenzó con "Amores perros" y prosiguió con "21 gramos", todas ellas películas escritas por su compatriota Guillermo Arriaga. El realizador se reunió con el alcalde de la ciudad, Jorge Hank Rhon (PRI), pero solicitó que no se avisara a la prensa, debido al clima de inseguridad que se vive en esta frontera, en particular los secuestros, y ante el temor de acabar en manos de delincuentes, dice La Jornada aludiendo a fuentes municipales.
González Iñárritu, quien también participó como invitado en el Foro Internacional de Corto Creativo 05 que se celebraba en Tijuana, dijo a Frontera de México que esa ciudad es "muy compleja, muy interesante, muy fascinante, muy eléctrica" y se negó a hacer mayores comentarios sobre el reparto de Babel, en el que estarán previsiblemente Brad Pitt, Cate Blanchett y el mexicano Gael García Bernal: "Estamos conformando el casting y en eso es en lo que estamos trabajando. Ahorita estamos en preproducción, estamos confirmando todo el talento, ya lo anunciaré con tiempo".
Nuevamente una historia coral con tramas que se entrelazan, como los anteriores guiones de Arriaga para Iñárritu, "Babel" cuenta con producción mayoritariamente norteamericana y se filmará en Marruecos, Japón y México (Tijuana, Tecate y San Felipe), en español, inglés, japonés y árabe. La preproducción se inició hace cuatro meses y se extenderá hasta que todo este listo para filmar, probablemente en octubre. Se ha publicado que en tierras mexicanas los intérpretes principales serán García Bernal y Adriana Barraza, mientras que Pitt y Blanchett filmarían en Marruecos.
Con mucha discreción ante el miedo a un posible secuestro, según el diario La Jornada, el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu estuvo la pasada semana en Tijuana, donde a partir de octubre filmará su nueva película "Babel", con la que se cierra la trilogia que comenzó con "Amores perros" y prosiguió con "21 gramos", todas ellas películas escritas por su compatriota Guillermo Arriaga. El realizador se reunió con el alcalde de la ciudad, Jorge Hank Rhon (PRI), pero solicitó que no se avisara a la prensa, debido al clima de inseguridad que se vive en esta frontera, en particular los secuestros, y ante el temor de acabar en manos de delincuentes, dice La Jornada aludiendo a fuentes municipales.
González Iñárritu, quien también participó como invitado en el Foro Internacional de Corto Creativo 05 que se celebraba en Tijuana, dijo a Frontera de México que esa ciudad es "muy compleja, muy interesante, muy fascinante, muy eléctrica" y se negó a hacer mayores comentarios sobre el reparto de Babel, en el que estarán previsiblemente Brad Pitt, Cate Blanchett y el mexicano Gael García Bernal: "Estamos conformando el casting y en eso es en lo que estamos trabajando. Ahorita estamos en preproducción, estamos confirmando todo el talento, ya lo anunciaré con tiempo".
Nuevamente una historia coral con tramas que se entrelazan, como los anteriores guiones de Arriaga para Iñárritu, "Babel" cuenta con producción mayoritariamente norteamericana y se filmará en Marruecos, Japón y México (Tijuana, Tecate y San Felipe), en español, inglés, japonés y árabe. La preproducción se inició hace cuatro meses y se extenderá hasta que todo este listo para filmar, probablemente en octubre. Se ha publicado que en tierras mexicanas los intérpretes principales serán García Bernal y Adriana Barraza, mientras que Pitt y Blanchett filmarían en Marruecos.
- © Redacción (México)-NOTICINE.com

Proyectos y rodajes: "Cien años de soledad" resumidos en 26 minutos, acortan el "Método", Molina Foix escribió para Charo López, Patricia Arriaga aumenta "La nao de China"
9-VIII-05
- El clásico de García Márquez "Cien años de soledad" se convertirá en un film de menos de media hora, 26 minutos, que con destino a la TV húngara rodará en la ciudad de Cartagena de Indias un realizador de esa misma nacionalidad, Peter Gothar ("Milota", "Hungarian Beauty", "Passport"...). La filmación se desarrollará este mismo mes, según informa Pantalla Colombia, en los escenarios donde se desarrolla la historia, como son los poblados de la zona bananera del norteño departamento del Magdalena. Se trata de un proyecto de la Televisión del Estado de Hungría y MTV, y será presentado en el marco de la licencia de la BBC de Londres, en la exitosa serie de divulgación y entretenimiento literarios Big Read. En la primera fase de la versión húngara de esta serie, trasmitida ya por MTV, los lectores de ese país eligieron la novela de García Márquez entre las 12 más populares.
- El film del argentino Marcelo Piñeyro "El método Grönholm", rodado en España, acaba de perder su apellido. Debido a la coincidencia en el tiempo de la reposición de la obra teatral homónima en la que se basa, escrita por Jordi Galcerán Ferrer, y del previsto estreno (23 de septiembre) del film, las productoras Alquimia y Tornasol han acordado con el dramaturgo y los empresarios teatrales modificar el título oficial de la película, que ahora se llamará sólo "El método", con el objeto de "evitar perjuicios de explotación entre ellas debidos a la coincidencia de títulos", según explican en un comunicado.
- Charo López será la protagonista de la segunda cinta del escritor y crítico de cine levantino Vicente Molina Foix, "El dios de madera", que se rodará a finales de este año, a partir de un guión del propio cineasta que bebe de la actualidad, con el tema de la emigración y la llegada a España de miles de personas procedentes de América Latina, el Magreb o la Europa del Este como telón de fondo. Según ha explicado Molina Foix a Efe, escribió el personaje protagonista pensando en López, actriz de larga trayectoria en cine, teatro y TV, en una historia sobre "el choque entre dos mundos, el de la emigración y el de la familia española. Es una especie de triángulo amoroso con el problema de fondo de la inmigración de gente muy humilde en España".
- La mexicana Patricia Arriaga está enfrascada en la postproducción de "La nao de China", film surgido a partir de una historia que la misma autora desarrolló previamente en formato de cortometraje. Tras ganar con él varios premios y ayudas oficiales, Arriaga se planteó con sus protagonistas Arcelia Ramírez y el catalán Sergi Mateu volver al set y ampliarlo. "No fue nada difícil para mí alargar esta historia, por el contrario, me sobraba material para desarrollar cada personaje. Todo estaba ahí", afirmaba la realizadora y guionista al dar a conocer el final del rodaje. "La nao de China" cuenta la relación entre un pintor a punto de quedarse ciego y a una joven sirvienta que trabaja en un burdel. Marisol Centeno, Gina Moret, Enrique Arreola, Cristina Michaus, Martín Lasalle, y Pablo Astiazarán completan el reparto.
- El clásico de García Márquez "Cien años de soledad" se convertirá en un film de menos de media hora, 26 minutos, que con destino a la TV húngara rodará en la ciudad de Cartagena de Indias un realizador de esa misma nacionalidad, Peter Gothar ("Milota", "Hungarian Beauty", "Passport"...). La filmación se desarrollará este mismo mes, según informa Pantalla Colombia, en los escenarios donde se desarrolla la historia, como son los poblados de la zona bananera del norteño departamento del Magdalena. Se trata de un proyecto de la Televisión del Estado de Hungría y MTV, y será presentado en el marco de la licencia de la BBC de Londres, en la exitosa serie de divulgación y entretenimiento literarios Big Read. En la primera fase de la versión húngara de esta serie, trasmitida ya por MTV, los lectores de ese país eligieron la novela de García Márquez entre las 12 más populares.
- El film del argentino Marcelo Piñeyro "El método Grönholm", rodado en España, acaba de perder su apellido. Debido a la coincidencia en el tiempo de la reposición de la obra teatral homónima en la que se basa, escrita por Jordi Galcerán Ferrer, y del previsto estreno (23 de septiembre) del film, las productoras Alquimia y Tornasol han acordado con el dramaturgo y los empresarios teatrales modificar el título oficial de la película, que ahora se llamará sólo "El método", con el objeto de "evitar perjuicios de explotación entre ellas debidos a la coincidencia de títulos", según explican en un comunicado.
- Charo López será la protagonista de la segunda cinta del escritor y crítico de cine levantino Vicente Molina Foix, "El dios de madera", que se rodará a finales de este año, a partir de un guión del propio cineasta que bebe de la actualidad, con el tema de la emigración y la llegada a España de miles de personas procedentes de América Latina, el Magreb o la Europa del Este como telón de fondo. Según ha explicado Molina Foix a Efe, escribió el personaje protagonista pensando en López, actriz de larga trayectoria en cine, teatro y TV, en una historia sobre "el choque entre dos mundos, el de la emigración y el de la familia española. Es una especie de triángulo amoroso con el problema de fondo de la inmigración de gente muy humilde en España".
- La mexicana Patricia Arriaga está enfrascada en la postproducción de "La nao de China", film surgido a partir de una historia que la misma autora desarrolló previamente en formato de cortometraje. Tras ganar con él varios premios y ayudas oficiales, Arriaga se planteó con sus protagonistas Arcelia Ramírez y el catalán Sergi Mateu volver al set y ampliarlo. "No fue nada difícil para mí alargar esta historia, por el contrario, me sobraba material para desarrollar cada personaje. Todo estaba ahí", afirmaba la realizadora y guionista al dar a conocer el final del rodaje. "La nao de China" cuenta la relación entre un pintor a punto de quedarse ciego y a una joven sirvienta que trabaja en un burdel. Marisol Centeno, Gina Moret, Enrique Arreola, Cristina Michaus, Martín Lasalle, y Pablo Astiazarán completan el reparto.
- © Redacción / Corresponsales-NOTICINE.com