Crónicas

OPINIÓN: María Bethânia, matriz, motriz...
25-IV-06
Por Frank Padrón
Dentro del Octavo Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires que se desarrolló hasta el pasado fin de semana, lo más interesante se encontraba en el documental, ya sea puro, ya atravesado por elementos ficticios. Con mucho éxito fue presentado por su director, el francés afincado en Suiza Georges Cachot ("Marta Argerich, conversación nocturna") su más reciente film dentro del género, incluido en una muy notable sección paralela dedicada a a la música en este encuentro: "María Bethânia: música é perfume", en torno a la gran cantante brasileña, quien, según palabras del cineasta, "me cambió la vida tras escucharla". Se le entiende: a quién no le ocurre lo mismo cuando se enfrenta a esa mujer que lleva en sus venas la fuerza de todo ese cuasi continente que es el Brasil, adonde pertenece, al que representa y proyecta como muchos de sus artistas.
Musicólogo versado en lo clásico, Cachot llegó al cine por la música, y tras once días de filmación, tuvo listo este documental que será próximamente comercializado en varios países (En España ya fue estrenado hace meses); en una mezcla de portugués, francés e inglés, contestó las preguntas del público y dijo haberse fascinado por un lugar mágico, del que Bethânia y su música son todo un símbolo.
Tomando como título una de las frases dichas por la intérprete, "la música es perfume", el film nos entrega a la artista toda: no sólo en plenas funciones creativas (poniendo voz a las pistas en el estudio de grabación, entregada absolutamente, como lo hace en el show) sino en la intimidad de su casa, hablando de las cosas más sencillas o elementales, o reflexionando en torno a la cultura y la idiosincrasia brasileñas.
A propósito, quien la imagina grave o demasiado dramática por lo que generalmente proyecta en sus presentaciones, incluso en sus grabaciones, quizá no imagina a la María risueña, simpática, con un exquisito sentido del humor, que también Cachot ha sabido atrapar. Pero no es sólo la figura: el Brasil con su luz especial, con su aura, su misticismo y su encanto, son captados por el lente de la cámara sin que para nada encontremos pretensiones turísticas. El mundo esotérico y profundo de Bahía, el natal Santo Amaro de Bethânia, sus ritos y procesiones, sus calles y gentes humildes y hermosas, nos llegan tanto desde los sonidos como de las imágenes, como lo hacen sus hermosas playas de Río de Janeiro (su ciudad adoptiva) en la noche, o ese mar omnipresente en el repertorio de la diva.
El director ha logrado, con la ayuda de muy capaces montajistas, fundir ensayos a momentos esenciales del estudio o el escenario, alternar con exquisito equilibrio declaraciones (ya de la artista emblemàtica, ya de gente cercana a su vida y/o trabajo) a momentos musicales. Y dentro de estos, levantar sutiles puentes que conducen a otros con ellos relacionados.
El resultado, con una fotografía reveladora, rica en contrastes y matices, con un sonido no menos preciso que a más de la maravillosa música incorpora lo natural, es un retrato dinámico, inteligente, al que contribuye no sólo la fluida conversación de María, sino de los otros: su madre, Doña Canó, el "mano Caetano", o compañeros ilustres tales Jaime Alem (el inseparable arreglista y director artístico), Chico (con el imprescindible "Olhos nos olhos", su mayor suceso en voz de la estrella), Gil, Miúcha y Naná Caymi (alguien en el público preguntó por Gal Costa, mas supimos que no estaba en el país durante la filmación).
Cuando trasncurren, sin que parezca que ello ha ocurrido, los 80 minutos de María Bethânia: música é perfume, uno concluye que además de eso, ella es en sí mismo el Brasil, como el Brasil es Bethânia, volvemos a la interrogación que en su voz hiciera otra presencia referida pero sustancial en el film (la de Vinicius de Moraes) y Georges Cachot nos ayuda un poco a encontrar la respuesta: ¿qué es la patria?: pues eso, la poesía, la música, que artistas como Bethânia constituyen y trasmiten.
Por Frank Padrón
Dentro del Octavo Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires que se desarrolló hasta el pasado fin de semana, lo más interesante se encontraba en el documental, ya sea puro, ya atravesado por elementos ficticios. Con mucho éxito fue presentado por su director, el francés afincado en Suiza Georges Cachot ("Marta Argerich, conversación nocturna") su más reciente film dentro del género, incluido en una muy notable sección paralela dedicada a a la música en este encuentro: "María Bethânia: música é perfume", en torno a la gran cantante brasileña, quien, según palabras del cineasta, "me cambió la vida tras escucharla". Se le entiende: a quién no le ocurre lo mismo cuando se enfrenta a esa mujer que lleva en sus venas la fuerza de todo ese cuasi continente que es el Brasil, adonde pertenece, al que representa y proyecta como muchos de sus artistas.
Musicólogo versado en lo clásico, Cachot llegó al cine por la música, y tras once días de filmación, tuvo listo este documental que será próximamente comercializado en varios países (En España ya fue estrenado hace meses); en una mezcla de portugués, francés e inglés, contestó las preguntas del público y dijo haberse fascinado por un lugar mágico, del que Bethânia y su música son todo un símbolo.
Tomando como título una de las frases dichas por la intérprete, "la música es perfume", el film nos entrega a la artista toda: no sólo en plenas funciones creativas (poniendo voz a las pistas en el estudio de grabación, entregada absolutamente, como lo hace en el show) sino en la intimidad de su casa, hablando de las cosas más sencillas o elementales, o reflexionando en torno a la cultura y la idiosincrasia brasileñas.
A propósito, quien la imagina grave o demasiado dramática por lo que generalmente proyecta en sus presentaciones, incluso en sus grabaciones, quizá no imagina a la María risueña, simpática, con un exquisito sentido del humor, que también Cachot ha sabido atrapar. Pero no es sólo la figura: el Brasil con su luz especial, con su aura, su misticismo y su encanto, son captados por el lente de la cámara sin que para nada encontremos pretensiones turísticas. El mundo esotérico y profundo de Bahía, el natal Santo Amaro de Bethânia, sus ritos y procesiones, sus calles y gentes humildes y hermosas, nos llegan tanto desde los sonidos como de las imágenes, como lo hacen sus hermosas playas de Río de Janeiro (su ciudad adoptiva) en la noche, o ese mar omnipresente en el repertorio de la diva.
El director ha logrado, con la ayuda de muy capaces montajistas, fundir ensayos a momentos esenciales del estudio o el escenario, alternar con exquisito equilibrio declaraciones (ya de la artista emblemàtica, ya de gente cercana a su vida y/o trabajo) a momentos musicales. Y dentro de estos, levantar sutiles puentes que conducen a otros con ellos relacionados.
El resultado, con una fotografía reveladora, rica en contrastes y matices, con un sonido no menos preciso que a más de la maravillosa música incorpora lo natural, es un retrato dinámico, inteligente, al que contribuye no sólo la fluida conversación de María, sino de los otros: su madre, Doña Canó, el "mano Caetano", o compañeros ilustres tales Jaime Alem (el inseparable arreglista y director artístico), Chico (con el imprescindible "Olhos nos olhos", su mayor suceso en voz de la estrella), Gil, Miúcha y Naná Caymi (alguien en el público preguntó por Gal Costa, mas supimos que no estaba en el país durante la filmación).
Cuando trasncurren, sin que parezca que ello ha ocurrido, los 80 minutos de María Bethânia: música é perfume, uno concluye que además de eso, ella es en sí mismo el Brasil, como el Brasil es Bethânia, volvemos a la interrogación que en su voz hiciera otra presencia referida pero sustancial en el film (la de Vinicius de Moraes) y Georges Cachot nos ayuda un poco a encontrar la respuesta: ¿qué es la patria?: pues eso, la poesía, la música, que artistas como Bethânia constituyen y trasmiten.
- © NOTICINE.com

Actrices latinas: Catalina Sandino aprende "andaluz", Paz Gómez debuta tras la cámara, la internacional "hermana" Bauche
25-IV-06
- Para el papel de Blanca Bosco en la coproducción internacional "El corazón de la tierra", la colombiana Catalina Sandino Moreno cuenta con un "coach" que como a otros actores del reparto le ayuda a cambiar su original acento por el andaluz. Aunque la mayor parte de la cinta está dialogada en inglés, al situarse la acción en la cuenca minera de Huelva, habrá un 10% de español, según pudo saber NOTICINE.com. La protagonista de "María, llena eres de gracia" y candidata por ella al Oscar se encuentra "contentísima" de este su primer papel europeo, que le permite codearse entre otros con la británica Sienna Guillory, el cubano Jorge Perugorría, el portugués Joaquim de Almeida y el también británico Bernard Hill. El rodaje del film que dirige Antonio Cuadri, iniciado el 31 de marzo pasado, se prolongará durante 12 semanas, y ahora discurre por tierras onubenses.
- Tras una carrera como modelo y actriz que por el momento no le ha permitido brillar en exceso, la española Paz Gómez debutó este lunes como directora y guionista, con el corto "Reparación", una historia que trata de la dificultad de reparar actos que pueden hacer tambalear nuestras vidas, y como a veces esto puede ser un reto de lo más complicado. Cuando logramos reparar algo que hemos roto,la vida se modifica. Este film se engloba en la iniciativa "50 minutos, edición mujer", que patrocina la firma Nescafé en España, y en el que jóvenes cineastas cuentan con el apoyo de otra profesional de amplia trayectoria, en este caso Aitana Sánchez Gijón. "Cuando me llamaron para proponerme el madrinazgo en un principio me quedé perpleja. En un primer momento pensé que al no ser directora no tenía sentido estar en ese tema pero, luego, cuando surgió la posibilidad de hacerlo con Paz Gómez vi que había un punto de conexión entre las dos: ambas somos actrices", ha dicho Aitana.
- Este viernes, después de haber pasado por numerosos festivales internacionales (Cartagena, Huelva, Toulouse, San Diego, Vila del Mar...) se proyectará en la sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario de la UNAM el polémico corto "Dios te salve", dirigido por Cecilia Martínez y protagonizado por Vanessa Bauche. La protagonista de "Amores perros" interpreta a una monja que mantiene una especial relación con su admirado Subcomandante Marcos, al que llega a conocer personalmente cuando la marcha zapatista va camino del DF. El corto presenta según sus autoras "una provocativa mirada sobre el poder de los mitos, a través de la peculiar relación que Sor María vive con Cristo y con el Subcomandante Marcos".
- Para el papel de Blanca Bosco en la coproducción internacional "El corazón de la tierra", la colombiana Catalina Sandino Moreno cuenta con un "coach" que como a otros actores del reparto le ayuda a cambiar su original acento por el andaluz. Aunque la mayor parte de la cinta está dialogada en inglés, al situarse la acción en la cuenca minera de Huelva, habrá un 10% de español, según pudo saber NOTICINE.com. La protagonista de "María, llena eres de gracia" y candidata por ella al Oscar se encuentra "contentísima" de este su primer papel europeo, que le permite codearse entre otros con la británica Sienna Guillory, el cubano Jorge Perugorría, el portugués Joaquim de Almeida y el también británico Bernard Hill. El rodaje del film que dirige Antonio Cuadri, iniciado el 31 de marzo pasado, se prolongará durante 12 semanas, y ahora discurre por tierras onubenses.
- Tras una carrera como modelo y actriz que por el momento no le ha permitido brillar en exceso, la española Paz Gómez debutó este lunes como directora y guionista, con el corto "Reparación", una historia que trata de la dificultad de reparar actos que pueden hacer tambalear nuestras vidas, y como a veces esto puede ser un reto de lo más complicado. Cuando logramos reparar algo que hemos roto,la vida se modifica. Este film se engloba en la iniciativa "50 minutos, edición mujer", que patrocina la firma Nescafé en España, y en el que jóvenes cineastas cuentan con el apoyo de otra profesional de amplia trayectoria, en este caso Aitana Sánchez Gijón. "Cuando me llamaron para proponerme el madrinazgo en un principio me quedé perpleja. En un primer momento pensé que al no ser directora no tenía sentido estar en ese tema pero, luego, cuando surgió la posibilidad de hacerlo con Paz Gómez vi que había un punto de conexión entre las dos: ambas somos actrices", ha dicho Aitana.
- Este viernes, después de haber pasado por numerosos festivales internacionales (Cartagena, Huelva, Toulouse, San Diego, Vila del Mar...) se proyectará en la sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario de la UNAM el polémico corto "Dios te salve", dirigido por Cecilia Martínez y protagonizado por Vanessa Bauche. La protagonista de "Amores perros" interpreta a una monja que mantiene una especial relación con su admirado Subcomandante Marcos, al que llega a conocer personalmente cuando la marcha zapatista va camino del DF. El corto presenta según sus autoras "una provocativa mirada sobre el poder de los mitos, a través de la peculiar relación que Sor María vive con Cristo y con el Subcomandante Marcos".
- © Redacción-NOTICINE.com

Martha Higareda y Camila Sodi son las "niñas mal" de Fernando Sariñana
24-IV-06
Jóvenes, atractivas, "sexys", rebeldes y con caracter... así son Adela y Maca, las dos muchachitas que protagonizan "Niñas mal", la primera película que la multinacional norteamericano-japonesa Columbia produce en México, bajo la supervisión de Ignacio Darnaude, quien ya cuando trabajaba para Buenavista impulsó otro film también de temática femenina, el exitoso "Ladies’ night", dirigido por Gabriela Tagliavini. El veterano Fernando Sariñana ("Amar te duele") dirige a Martha Higareda y a la debutante en cine Camila Sodi en esta cinta de clara vocación comercial, escrita por Issa López ("Ladies' night") y Carolina Rivera ("Amar te duele"), a partir de una idea original de Darnaude y José Balido.
"Niñas mal" ("Charm School", título en inglés con el cual se lanzará internacionalmente), que también protagonizan Blanca Guerra, Humberto Busto, María Aura, Alejandra Adame, y Ximena Sariñana, gira en torno a la hija de un ambicioso político mexicano que aspira a ser jefe de gobierno en el Distrito Federal. A sus 18 años, Adela, siempre ha dado quebraderos de cabeza a su padre. Para "enderezarla", la manda a una rigurosa academia para señoritas, donde coincide con Maca, otra jovencita rebelde que se convierte enseguida en su antagonista.
Higareda, a pesar de su juventud, tiene ya una sólida carrera en cine, donde debutó hace sólo cuatro años con "Amar te duele", del mismo Sariñana. Luego hizo "7 días", "Sexo, amor y otras perversiones", "Al otro lado" o "El Malboro y el cucú", y las producciones norteamericanas en México "Casa de los babys" y "Borderland".
Por su parte, Sodi, sobrina de la cantante Thalía, se hizo popular por su presencia en la telenovela "Inocente de ti", y ha sido requerida para participar en otro film, "El búfalo de la noche", de Jorge Hernandez Aldana, escrito y producido por Guillermo Arriaga.
Tras "Niñas mal" está el español afincado en Hollywood Ignacio Darnaude, quien hace dos años dejó su puesto en Miravista, filial de Disney-Buenavista que -creada por él- produjo "Ladies' night", para ocupar el puesto de vicepresidente ejecutivo de creatividad de Sony Pictures Releasing International. Nada más ocupar su cargo, declaraba: "No me veo a mí mismo produciendo películas de muchos millones de dólares en inglés. Me parece que hay tanto talento en México y en otros países latinoamericanos que es ahí donde se pueden producir las películas más increíbles y maravillosas con el dinero de Hollywood. Es en esa conjunción armoniosa de valores artísticos y posibilidades financieras donde yo veo el futuro del cine".
Jóvenes, atractivas, "sexys", rebeldes y con caracter... así son Adela y Maca, las dos muchachitas que protagonizan "Niñas mal", la primera película que la multinacional norteamericano-japonesa Columbia produce en México, bajo la supervisión de Ignacio Darnaude, quien ya cuando trabajaba para Buenavista impulsó otro film también de temática femenina, el exitoso "Ladies’ night", dirigido por Gabriela Tagliavini. El veterano Fernando Sariñana ("Amar te duele") dirige a Martha Higareda y a la debutante en cine Camila Sodi en esta cinta de clara vocación comercial, escrita por Issa López ("Ladies' night") y Carolina Rivera ("Amar te duele"), a partir de una idea original de Darnaude y José Balido.
"Niñas mal" ("Charm School", título en inglés con el cual se lanzará internacionalmente), que también protagonizan Blanca Guerra, Humberto Busto, María Aura, Alejandra Adame, y Ximena Sariñana, gira en torno a la hija de un ambicioso político mexicano que aspira a ser jefe de gobierno en el Distrito Federal. A sus 18 años, Adela, siempre ha dado quebraderos de cabeza a su padre. Para "enderezarla", la manda a una rigurosa academia para señoritas, donde coincide con Maca, otra jovencita rebelde que se convierte enseguida en su antagonista.
Higareda, a pesar de su juventud, tiene ya una sólida carrera en cine, donde debutó hace sólo cuatro años con "Amar te duele", del mismo Sariñana. Luego hizo "7 días", "Sexo, amor y otras perversiones", "Al otro lado" o "El Malboro y el cucú", y las producciones norteamericanas en México "Casa de los babys" y "Borderland".
Por su parte, Sodi, sobrina de la cantante Thalía, se hizo popular por su presencia en la telenovela "Inocente de ti", y ha sido requerida para participar en otro film, "El búfalo de la noche", de Jorge Hernandez Aldana, escrito y producido por Guillermo Arriaga.
Tras "Niñas mal" está el español afincado en Hollywood Ignacio Darnaude, quien hace dos años dejó su puesto en Miravista, filial de Disney-Buenavista que -creada por él- produjo "Ladies' night", para ocupar el puesto de vicepresidente ejecutivo de creatividad de Sony Pictures Releasing International. Nada más ocupar su cargo, declaraba: "No me veo a mí mismo produciendo películas de muchos millones de dólares en inglés. Me parece que hay tanto talento en México y en otros países latinoamericanos que es ahí donde se pueden producir las películas más increíbles y maravillosas con el dinero de Hollywood. Es en esa conjunción armoniosa de valores artísticos y posibilidades financieras donde yo veo el futuro del cine".
- © Redacción (México)-NOTICINE.com

Nombres propios: Leonor Varela, Jorge Perugorría, Miguel Zacarías y Alejandro Chabán
24-IV-06
- Este es un año fantástico para la actriz chilena Leonor Varela... y no se trata de algo valorativo, sino genérico... de género cinematográfico, ya que además de protagonizar y producir proximamente la nueva cinta de terror de su compatriota Jorge Olguín, "Caleuche, el llamado del mar", se encuentra en México filmando la producción independiente "The sleep dealer", que ha escrito y dirige Alex Rivera, un artista digital latino residente en Nueva York. "En la historia hay personas que controlan robots a distancia. Las personas están en terminales donde se conectan a sus sistemas neurológicos y a través de sus energías vitales mueven a estos androides. Lo que me atrajo del proyecto fue la lectura social, las fuertes ideas detrás de esta historia", ha declarado la ex modelo y actriz chilena a El Mercurio.
- El actor cubano Jorge Perugorría, quien se encuentra en España para rodar la coproducción anglo-española "El corazón de la tierra", de Antonio Cuadri, está aprovechando para exhibir la otra faceta de su quehacer artístico, la pintura. A finales de la pasada semana el protagonista de "Fresa y chocolate" se vio respaldado por sus compañeros de elenco en la apertura de la exposición de pintura que se lleva a cabo en la galería de arte madrileña de Pilar Mulet: La colombiana Catalina Sandino ("María, llena eres de gracia"), el portugués Joaquim de Almeida y los británicos Bernard Hill ("El señor de los anillos"), Sienna Guillory ("Resident Evil 2") y Philip Winchester ("El Patriota"). La fotografía principal de la adaptación de la novela de Juan Cobos Willkins arranca este lunes en la andaluza provincia de Huelva, donde se desarrolla esta historia épico-social basada en hechos reales sucedidos a finales del siglo XIX en Río Tinto.
- Familiares y amigos despidieron el pasado sábado al centenario cineasta mexicano Miguel Zacarías, uno de los creadores claves de la llamada "Epoca de Oro", quien falleció la pasada semana a los 101 años en Cuernavaca (Morelos). Aunque son especialmente recordadas las cintas que realizó para mayor gloria de Pedro Infante, Zacarías trabajó con todos los grandes del cine mexicano y favoreció la llegada al país de actores extranjeros. María Félix, Jorge Negrete, Germán Valdés "Tin Tan", Mario Moreno "Cantinflas", Silvia Pinal, Pedro Armendáriz, Libertad Lamarque o Sara Montiel fueron algunas de las figuras para las que produjo, dirigió y escribió películas. En esta última faceta, ya fuera de la pantalla, fue autor de 130 novelas, 250 cuentos y alrededor de 27 obras de teatro, además de numerosos poemas, según recoge en su diccionario de cineastas mexicanos nuestra colaborador Perla Ciuk. Hombre de gran cultura, políglota y viajero impenitente, Zacarías fue autor de la tercera cinta sonora hecha en México, "Sobre las olas" (1933), su opera prima, y permaneció en activo hasta los años 80. Nunca dejó de soñar con nuevas películas. Aspiraba a dirigir a Salma Hayek, a quien calificaba como "la nueva Dolores del Río".
- Después de pasar exitosamente por las telenovelas ("Prisionera", "La ley del silencio"...), el joven actor venezolano Alejandro Chabán confía en triunfar en el cine de Estados Unidos. Trasladado a Los Angeles ahora ha participado en el telefilm de HBO "The Notorious Bettie Page", su primer trabajo en inglés, está dispuesto a hacer papeles en cualquier lugar del mundo "donde haya buenos libretos, elenco y directores con algo bueno para hacer y dejarle algo al espectador". Considera Chabán, de 24 años, que "hay que trabajar duro como lo han hecho Javier Bardem, Gael García o Salma Hayek, que han probado que no somos nada más el estereotipo del ladrón y la mujer que limpia. La última meta es vivir como ejemplo y decir: ¡Sí se puede!".
- Este es un año fantástico para la actriz chilena Leonor Varela... y no se trata de algo valorativo, sino genérico... de género cinematográfico, ya que además de protagonizar y producir proximamente la nueva cinta de terror de su compatriota Jorge Olguín, "Caleuche, el llamado del mar", se encuentra en México filmando la producción independiente "The sleep dealer", que ha escrito y dirige Alex Rivera, un artista digital latino residente en Nueva York. "En la historia hay personas que controlan robots a distancia. Las personas están en terminales donde se conectan a sus sistemas neurológicos y a través de sus energías vitales mueven a estos androides. Lo que me atrajo del proyecto fue la lectura social, las fuertes ideas detrás de esta historia", ha declarado la ex modelo y actriz chilena a El Mercurio.
- El actor cubano Jorge Perugorría, quien se encuentra en España para rodar la coproducción anglo-española "El corazón de la tierra", de Antonio Cuadri, está aprovechando para exhibir la otra faceta de su quehacer artístico, la pintura. A finales de la pasada semana el protagonista de "Fresa y chocolate" se vio respaldado por sus compañeros de elenco en la apertura de la exposición de pintura que se lleva a cabo en la galería de arte madrileña de Pilar Mulet: La colombiana Catalina Sandino ("María, llena eres de gracia"), el portugués Joaquim de Almeida y los británicos Bernard Hill ("El señor de los anillos"), Sienna Guillory ("Resident Evil 2") y Philip Winchester ("El Patriota"). La fotografía principal de la adaptación de la novela de Juan Cobos Willkins arranca este lunes en la andaluza provincia de Huelva, donde se desarrolla esta historia épico-social basada en hechos reales sucedidos a finales del siglo XIX en Río Tinto.
- Familiares y amigos despidieron el pasado sábado al centenario cineasta mexicano Miguel Zacarías, uno de los creadores claves de la llamada "Epoca de Oro", quien falleció la pasada semana a los 101 años en Cuernavaca (Morelos). Aunque son especialmente recordadas las cintas que realizó para mayor gloria de Pedro Infante, Zacarías trabajó con todos los grandes del cine mexicano y favoreció la llegada al país de actores extranjeros. María Félix, Jorge Negrete, Germán Valdés "Tin Tan", Mario Moreno "Cantinflas", Silvia Pinal, Pedro Armendáriz, Libertad Lamarque o Sara Montiel fueron algunas de las figuras para las que produjo, dirigió y escribió películas. En esta última faceta, ya fuera de la pantalla, fue autor de 130 novelas, 250 cuentos y alrededor de 27 obras de teatro, además de numerosos poemas, según recoge en su diccionario de cineastas mexicanos nuestra colaborador Perla Ciuk. Hombre de gran cultura, políglota y viajero impenitente, Zacarías fue autor de la tercera cinta sonora hecha en México, "Sobre las olas" (1933), su opera prima, y permaneció en activo hasta los años 80. Nunca dejó de soñar con nuevas películas. Aspiraba a dirigir a Salma Hayek, a quien calificaba como "la nueva Dolores del Río".
- Después de pasar exitosamente por las telenovelas ("Prisionera", "La ley del silencio"...), el joven actor venezolano Alejandro Chabán confía en triunfar en el cine de Estados Unidos. Trasladado a Los Angeles ahora ha participado en el telefilm de HBO "The Notorious Bettie Page", su primer trabajo en inglés, está dispuesto a hacer papeles en cualquier lugar del mundo "donde haya buenos libretos, elenco y directores con algo bueno para hacer y dejarle algo al espectador". Considera Chabán, de 24 años, que "hay que trabajar duro como lo han hecho Javier Bardem, Gael García o Salma Hayek, que han probado que no somos nada más el estereotipo del ladrón y la mujer que limpia. La última meta es vivir como ejemplo y decir: ¡Sí se puede!".
- © Redacción / Corresponsales-NOTICINE.com

Michael Peña será el enemigo de Mark Wahlberg en "Shooter"
24-IV-06
Su emotiva interpretación en "Crash" no sólo le hizo convertirse en imagen de un film coral (su efigie es la más importante en el cartel del film ganador del Oscar) sino que le permitió dar el gran salto, de sus previas producciones televisivas o en el cine independiente a cintas de mayor presupuesto y grandes estudios, como "World Trade Center", la última realización de Oliver Stone. Terminado su trabajo en este film, que se estrenará el próximo 9 de agosto en Estados Unidos, ahora ha firmado para ser el "malo" en el "thriller" político "Shooter", oponiéndose a Mark Wahlberg.
Antoine Fuqua realizará este proyecto de Paramount basado en la novela de Stephen Hunter "Point of Impact", cuya filmación se iniciará el próximo 19 de junio en Vancouver. Se trata de la historia de un excelente tirador (Wahlberg) al que acusan de estar dentro de un complot para asesinar al presidente de EEUU. Peña será su "nemesis".
Nacido en 1976 en Chicago de padres hispanos, Michael Anthony Peña debutó como actor hace 12 años y se prodigó especialmente en cintas independientes y series televisivas. Participó así en varios episodios de "Felicity", "American family", "ER-Urgencias", "Policias de Nueva York", "CSI" y "The shield". El breve papel en "Million dollar baby" hizo que el guionista del film, Paul Haggis, se fijara en él y le llamara para la exitosa "Crash".
En una reciente entrevista, Peña contaba como fueron sus inicios: "No parecía destinado a ser actor. Estaba trabajando en un banco cuando la mejor amiga de mi madre dijo que por qué no probaba suerte como actor, que me veía con posibilidades. Tenía 17 años y lo que se ganaba en el mundo del espectáculo era muy sugerente, así que me animé a probar. Ella me encaminó a una prueba, conseguí el papel, y después me trasladé a Los Angeles. Desde entonces todo fue muy rápido".
Su emotiva interpretación en "Crash" no sólo le hizo convertirse en imagen de un film coral (su efigie es la más importante en el cartel del film ganador del Oscar) sino que le permitió dar el gran salto, de sus previas producciones televisivas o en el cine independiente a cintas de mayor presupuesto y grandes estudios, como "World Trade Center", la última realización de Oliver Stone. Terminado su trabajo en este film, que se estrenará el próximo 9 de agosto en Estados Unidos, ahora ha firmado para ser el "malo" en el "thriller" político "Shooter", oponiéndose a Mark Wahlberg.
Antoine Fuqua realizará este proyecto de Paramount basado en la novela de Stephen Hunter "Point of Impact", cuya filmación se iniciará el próximo 19 de junio en Vancouver. Se trata de la historia de un excelente tirador (Wahlberg) al que acusan de estar dentro de un complot para asesinar al presidente de EEUU. Peña será su "nemesis".
Nacido en 1976 en Chicago de padres hispanos, Michael Anthony Peña debutó como actor hace 12 años y se prodigó especialmente en cintas independientes y series televisivas. Participó así en varios episodios de "Felicity", "American family", "ER-Urgencias", "Policias de Nueva York", "CSI" y "The shield". El breve papel en "Million dollar baby" hizo que el guionista del film, Paul Haggis, se fijara en él y le llamara para la exitosa "Crash".
En una reciente entrevista, Peña contaba como fueron sus inicios: "No parecía destinado a ser actor. Estaba trabajando en un banco cuando la mejor amiga de mi madre dijo que por qué no probaba suerte como actor, que me veía con posibilidades. Tenía 17 años y lo que se ganaba en el mundo del espectáculo era muy sugerente, así que me animé a probar. Ella me encaminó a una prueba, conseguí el papel, y después me trasladé a Los Angeles. Desde entonces todo fue muy rápido".
- © Redacción-NOTICINE.com