José Antonio Abreu

Estreno: Un canto al poder humanizador de la música en "Tocar y luchar"

21-IV-06

A nadie se le escapa que el ser humano es capaz de las máximas atrocidades, incluída su propia autodestrucción, pero entre las realizaciones que le dignifican ejemplificando su creatividad, talento y capacidad para crear belleza y armonía, la música ocupa un papel destacado. Así lo ha visto el cineasta venezolano Alberto Arvelo ("Una casa con vista al mar"), quien la próxima semana estrenará en su país, después de haberlo presentado en el Festival de Mar del Plata, su emotivo documental "Tocar y luchar", que retrata el fenómeno -viejo ya de tres décadas- de las orquestas juveniles e infantiles de Venezuela, con las que 250.000 muchachos y muchachas se forman musicalmente.

"El proyecto de “Tocar y luchar” nació fundamentalmente porque el 90 por ciento de la gente no se imagina que Venezuela en este momento es la capital de la música clásica en el mundo, ni que los más grandes directores de todo el mundo vienen a Venezuela a grabar, a ver el fenómeno musical que está ocurriendo en nuestros barrios, en nuestros pueblos y que de algún modo es definitivamente el fenómeno social y musical más importante de nuestra era”, asegura Arvelo.

En este caso, el realizador es arte y parte, ya que él mismo se formó en el contexto de una de estas orquestas: "Desde los 9 hasta los 17 años toqué violonchelo en la Orquesta Infantil núcleo Mérida y esa estadía de varios años, de toda mi adolescencia allí, cambió mi vida definitivamente en muchos sentidos, en un sentido de disciplina, en el trato hacia la comunidad, incluso en un sentido espiritual, porque un joven que se dedica a hacer música y sobre todo en este sistema en particular obtiene una carga espiritual que tiene que ver justamente con luchar y es de esa manera como desde su inicio lo ha conducido José Antonio Abreu".

Fue en una charla con el joven y talentoso director Gustavo Dudamel, otro "hijo" del proyecto creado por Abreu que hoy es cabeza de cartel en todo el mundo, donde ambos idearon este documental, para celebrar el 30 aniversario de la orquesta, que se celebró el año pasado. "Así comenzó -afirma Arvelo- este trabajo de imaginar cómo narrar algo tan emotivo y tan trascendental para la historia cultural latinoamericana como lo es el sistema. Armamos un guión fundamentado en las emociones sobre todo porque gran parte de la población no está al tanto de lo que está pasando en Venezuela con las orquestas”.

La realización de este largometraje duró aproximadamente un año. Un equipo trabajó en el área de buscar materiales grabados antiguamente, desde el inicio hasta hoy, y otro equipo filmando en distintos rincones de Venezuela para poder narrar a través de esos niños la historia de la orquesta. "Esto no es otra cosa que una fábrica de ciudadanos, de mejores ciudadanos. Una pasión llamada violín puede cambiarle la vida a un niño", sentencia el cineasta venezolano.

Alberto Arvelo, por otra parte, será noticia el mes próximo al ser su conocido film de ficción "Una casa con vista al mar" uno de los elegidos para el "Día de Venezuela" en el apartado Tous les Cinemas du Monde del 59 Festival de Cannes, que se desarrollará del 20 al 26 de mayo. A su lado estarán también siete cortometrajes.
© Corresponsal (Venezuela)-NOTICINE.com
Romance criminal

Arranca en México el Giro de Cine Italiano

21-IV-06

A partir de este viernes tiene lugar en México el Giro de Cine Italiano, un ciclo de películas recientes que recorrerá 38 complejos de la cadena de exhibición Cinépolis en 27 ciudades de la república. Comienza en el DF, Monterrey, Guadalajara y Metepec para concluir el 20 de julio en Irapuato.

El Giro es posible gracias al acuerdo entre la distribuidora Nueva Era y Cinépolis, que ha tenido mucho éxito con el Tour de Cine Francés (este año harán la décima edición). Ahora apuestan por la cinematografía italiana, en un proyecto que lleva dos preparándose y surgió cuando "en pláticas con los directivos de Cinépolis pensamos que podía ser una buena alternativa para el público presentar películas italianas", comenta Leopoldo Jiménez González, de Nueva Era.

Para elegir las cintas que integran el Giro trataron de estar en los principales festivales del mundo, entre ellos Cannes, Berlín y Venecia. Según el propio Jiménez "es muy difícil hacer una selección de más de 100 películas que se realizan en Italia, entonces pensamos escoger 7 títulos de diversos géneros que sean interesantes para el público mexicano".

Los títulos que se exhibirán son: la comedia dramática "La revancha" (La rivincita di Natale) de Pupi Avati, el drama policíaco "Viaje a la victoria (Alla rivoluzione sulla due cavalli) de Maurizio Sciarra, la comedia "La Fuga" (A caballo della tigre) de Carlo Mazzacurati. Completan la programación los dramas: "La espectadora" (La Spettatrice) de Paolo Franchi, "Un amor italiano" (L’Amore Ritrovato) de Carlo Mazzacurati, "Romance criminal" (Romanzo Criminale) de Michele Placido y "Una vez que naces" (Quando sei nato, non puoi piú nascondeti) de Marco Tullio Giordana.

El costo del boleto para ver estas cintas inéditas en México es de 35 pesos. Además, hay una promoción de un cupón al 2 x 1 por cortesía de Cinépolis y un conocido restaurante italiano.
© Víctor Uribe (México)-NOTICINE.com
La actriz en The Sentinel

Eva Longoria se dispone a conquistar la pantalla grande

21-IV-06

El suceso de "Mujeres desesperadas / Desperate Housewives" convirtió a Eva Longoria en la actriz latina del momento, aunque su éxito se limitaba a la pequeña pantalla y sus dotes como intérprete quedaban eclipsadas ante sus compañeras y sus atributos físicos. Pero Longoria este año consiguió un mayor protagonismo en la serie y dar el soñado salto al cine, donde este viernes lanzó su cinta más importante hasta la fecha, "The Sentinel", mientras se prepara para convertirse en la nueva heroína romántica de Disney.

Longoria llegó este viernes a las salas norteamericanas con el thriller "The Sentinel", en el cual comparte créditos con dos veteranos de Hollywood como Michael Douglas y Kiefer Sutherland. La película sigue a un integrante del servicio secreto (Douglas) que debe demostrar su inocencia en un caso de homicidio y salvar la vida del presidente de Estados Unidos. En este complicado complot, Longoria interpreta a una novata que debe ofrecer ayuda al responsable de investigar el asesinato. Ese personaje, aunque secundario, es el más relevante hasta el momento para la actriz de 31 años, relegada anteriormente a pequeñas intervenciones en cintas que pasaron sin pena ni gloria.

Sin embargo la gran prueba cinematográfica para Longoria llegará con "Deep in the Heart of Texas", su debut en el protagónico contando con la producción de Disney. Esta comedia romántica la encontrará convertida en una consentida joven de Beverly Hills que es enviada a San Antonio, Texas, para dirigir la división latina de una agencia de publicidad. Allí se verá forzada a entrar en contacto con sus raíces mexicanas, aprender español y conquistar a su nuevo jefe.
© Redacción-NOTICINE.com
Yareli Arizmendi, en Un día sin mexicanos

Arriaga y Arau subrayan la importancia de la emigración latina en USA

20-IV-06

Dos creadores cinematográficos mexicanos, Guillermo Arriaga y Sergio Arau, que conocen bien el mundo de la emigración latina en Estados Unidos y así lo han plasmado en películas como "Los tres entierros de Melquíades Estrada" y "Un día sin mexicanos", respectivamente, se han unido estos días a la polémica que sacude a Norteamerica en torno a la situación y las reformas legales que pueden restringir los derechos de los "sin papeles" provenientes de México y otros países latinoamericanos.

Arriaga está convencido que si el movimiento del próximo 1 de mayo, ese "Día sin latinos" convocado por diferentes organizaciones para hacer huelga y boicotear el consumo, se radicaliza y la huelga se extendiera, "se viene abajo la economía americana. Cuando paren de veras un par de semanas no hay vuelta de hoja, se viene abajo". El guionista mexicano, premiado en Cannes el año pasado, confesó en Londres, donde presentaba su film dirigido por Tommy Lee Jones que siempre quiso "hacer una película en un momento en que toda la mano de obra mexicana parase. Más que una manifestación, verás lo que sucede cuando estos millones de inmigrantes decidan parar".

No obstante, el novelista no evitó reconocer que la "culpa" de esa emigración masiva la tienen las autoridades de su país natal: "No podemos hacer responsable a Estados Unidos del problema de la inmigración, cuando nosotros somos la raíz del problema. Es una vergüenza que México no pueda crear una economía seria, una economía dinámica que le permita dar empleo a sus ciudadanos. Eso me parece más vergonzoso que todas las barreras que ponga Estados Unidos. Ese país tiene todo el derecho a protegerse como quiera, a poner cuantos muros se le pegue la gana. Pero entonces que no contraten a nadie, que no exista esa relación hipócrita, que sean todos expulsados masivamente. Pero si se van a contratar y va a haber esa relación de trabajo, pues no empujemos a gente a que busque la muerte".

Por su parte, su compatriota Sergio Arau, radicado desde hace un tiempo en Los Angeles y autor del exitoso film "Un día sin mexicanos" (2004), que ha servido de inspiración a esta protesta del 1 de mayo, aseguró que no quiso ser profético al escribir junto a su esposa la actriz Yareli Arizmendi y Sergio Guerrero el guión de la cinta: "Es como una confirmación de que cuando metes el dedo en la llaga le atinas, digo, no me la quiero dar del iluminado, pero la intención estuvo. Ahora estoy de una forma legal en Estados Unidos, pero yo fui bracero, clase turista, yo pasé volando la frontera con clase turista, pero ya me quedé aquí, ya no soy ilegal".

Arau se mostró admirado por el movimiento latino contra la reforma de la ley de inmigración que se debate en el Senado norteamericano: "Me ha sorprendido todas estas movilizaciones porque los inmigrantes tienen mucho temor de perder sus trabajos, como le ha sucedido a algunos, y de que haya represalias, pero qué bueno que se ha hecho y ojalá se logre algo".

Ahora está rodando un film sobre el movimiento de protesta de los emigrantes: "Apenas estamos discutiendo y viendo hacia dónde vamos, qué vamos a decir. No había pensado en una familia, sino en una pareja de jóvenes como protagonistas. Hay muchos que por primera vez en su vida salen a manifestarse. Hemos grabado ya imágenes de lugares como Chicago, Phoenix, Tucson y Atlanta. Vamos a tratar de meter de todo, pero la verdad, lo importante son las tomas aéreas porque muchos noticieros lo están captando. Estamos haciendo una película en base a nuestra experiencia y de nuestra película, sin darnos crédito, porque no somos los líderes del movimiento y qué chistoso que lo que planteamos se esté dando", comentó el cineasta al diario Frontera de Tijuana.

El hijo de Alfonso Arau, conocido previamente como músico y caricaturista, logró con su falso documental "Un día sin mexicanos", sobre la misteriosa desaparición de todos los emigrantes en California, el número uno del cine nacional en el año de su estreno. Ahora, considera que el convocado boicot a la compra de productos norteamericanos el primer día de mayo puede hacerse extensivo a México y cualquier otro país iberoamericano solidariamente: "Yareli y yo hemos discutido que lo que más respetan los gringos es al consumidor, entonces el impacto sería cuantiosos si no compramos un día".
© Redacción (México)-NOTICINE.com
El director, con uno de sus actores

Gerardo Olivares escribe sobre "La gran final"

20-IV-06

Por Gerardo Olivares (*)

Todo empezó en un viaje a Mongolia. Era noviembre de 2001 y buscaba localizaciones para un documental. En la cordillera del Altai me encontré con una caravana de nómadas. Sobre uno de sus caballos había una vieja televisión. Les pregunté dónde iban.

- "Al árbol de hierro" - respondió el que parecía ser el jefe.

Quise saber qué tenía de especial aquél árbol que atraía a una caravana de mongoles a través de la estepa.

- "No es un árbol" - dijo el jefe - "son unos hierros que abandonaron los militares y funcionan como antena".

Es la final del campeonato. La final de la copa del mundo. Iban a ver un partido de fútbol.

A lo largo de mis viajes, en Níger, Mongolia, o la selva amazónica siempre los he encontrado: gente que vive aislada en la selva o el desierto, que pinta sus cuerpos para una ceremonia tribal o caza con águilas reales... y que saben qué número lleva Ronaldo en la camiseta o cuál fue el último golazo de Zidane.

Esta película surgió así. En ella quiero mostrar las peripecias de esos hombres que viven en los sitios más recónditos del planeta y comparten la pasión por el fútbol. Hombres que cambian sus vidas y son capaces de recorrer muchos kilómetros para ver un partido. Hombres que sueñan con ver "La Gran Final".

(*): Gerardo Olivares se ha dedicado desde 1991 a la dirección de documentales. Realizando varias series de TV, la mayoría de ellas solicitadas por TVE, ha viajado por todo el mundo: desde Alaska hasta Tierra del Fuego, desde Marruecos hasta Sudáfrica y Egipto, desde Madrid hasta Singapur. Su opera prima en el largometraje cinematográfico, "La Gran Final", que se estrena este viernes en España, es una comedia que cuenta, a través de tres historias paralelas, las peripecias de unos hombres que tienen dos cosas en común: vivir en regiones remotas del planeta y estar empeñados en ver la final de la copa del mundo de fútbol Japón-Corea 2002 entre Alemania y Brasil.
© Wandavision-NOTICINE.com