Princesas

Actualidad iberoamericana: Kusturica quiere adaptar a García Márquez, se publica guión de "Princesas", comenzó rodaje de "Martinis del atardecer"

29-XI-05

- El cineasta Emir Kusturica confesó en conversación con la agencia EFE su intención de adaptar una de las obras de Gabriel García Márquez, con quien se ha reunido en Cuba, donde se encuentra para tomar imágenes para su documental de Diego Maradona. “Hablamos sobre nuestras experiencias y sobre la posibilidad de hacer algo con alguna de sus novelas, no hablamos de ninguna en especial”, declaró Kusturica, aunque fuentes de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, donde el escritor colombiano dicta cursos, confesaron que podría tratarse de "El otoño del Patriarca", que narra la agonía y muerte de un dictador.

- Editorial Ocho y Medio ha publicado en España el guión de la película "Princesas", de Fernando León de Aranoa, en un doble volumen junto con el guión técnico que incluye el story-board. Citando las palabras del director en el prólogo: "Esta caja contiene, además de dos libros, dos pasiones; dos formas de expresión, dos actividades que he venido compaginando durante éstos últimos años, el dibujo y la escritura". Integrado en la Colección Espiral, esta es la primera vez que en el país se editan conjuntamente guión y story-board, y que se hace en gran formato (DinA-4), un tamaño que permitirá al lector disfrutar de los dibujos firmados por Fernando León a escala real. Esta edición es, por lo tanto, un acercamiento inédito y detallado a la mirada del cineasta. "Dibujo cada secuencia para visualizarla, para poner lo que imagino en papel, y de ese modo mostrárselo a los que trabajan conmigo. Lo hago de manera esquemática, con apenas cuatro trazos que describen el plano, la secuencia de imágenes que compondrá la secuencia". A lo largo de 244 páginas, el lector podrá descubrir la génesis y el rodaje de "Princesas".

- Desde el lunes se rueda "Martinis del atardecer", el primer largometraje en High Definition de Colombia, que cuenta con guión y dirección de Mauricio Iragorri. Esta es la historia de cuatro mujeres que rondan los treinta años, quienes tras algunas copas de más comienzan a confesarse, provocando que surgan fricciones en su relación. Las protagonistas son Carolina Gómez, Morella Zuleta, Cristina Campuzano y Angélica Prieto.
© Corresponsales/Redacción-NOTICINE.com
Otra imagen del film

ESTRENO: "Agua con sal", los avatares de dos inmigrantes ilegales

28-XI-05

Tras obtener el Premio a la Mejor Película y al Mejor Director en La Mostra de Cine de Valencia 2005 y en el de Mejor Actriz en el reciente FEstival de Huelva, "Agua con sal", de Pedro Pérez Rosado, se estrena comercialmente en España este viernes 2 de diciembre.

El film sigue la historia de Olga, una joven cubana que llegó a España con una beca para sus estudios, pensando que esto iba a ser el comienzo de una vida mejor. Al cabo del tiempo es una inmigrante ilegal que sufre los avatares de la marginación, no puede volver a casa y tiene que buscarse la vida. En su intento por sobrevivir comienza a trabjar en una fábrica de muebles en la que cobra dos euros la hora. Allí conocerá a Mari Jo, una joven valenciana de la Ribera Alta, nacida en una familia llena de problemas y a la que el destino ha marcado su vida.

"Agua con sal", protagonizada por Yoima Valdés ("Un rey en La Habana") y Leyre Berrokal, se adelanta como una historia de mujeres que luchan por sobrevivir en esta sociedad de bienestar y grandes oportunidades, en la que buscan desesperadamente lo que han perdido.
© Redacción-NOTICINE.com
Otra imagen del film

ESTRENO: "Agua con sal", los avatares de los inmigrantes ilegales

28-XI-05

Tras obtener el Premio a la Mejor Película y al Mejor Director en La Mostra de Cine de Valencia 2005 y en el de Mejor Actriz en el reciente FEstival de Huelva, "Agua con sal", de Pedro Pérez Rosado, se estrena comercialmente en España este viernes 2 de diciembre.

El film sigue la historia de Olga, una joven cubana que llegó a España con una beca para sus estudios, pensando que esto iba a ser el comienzo de una vida mejor. Al cabo del tiempo es una inmigrante ilegal que sufre los avatares de la marginación, no puede volver a casa y tiene que buscarse la vida. En su intento por sobrevivir comienza a trabajar en una fábrica de muebles en la que cobra dos euros la hora. Allí conocerá a Mari Jo, una joven valenciana de la Ribera Alta, nacida en una familia llena de problemas y a la que el destino ha marcado su vida.

"Agua con sal", protagonizada por Yoima Valdés ("Un rey en La Habana") y Leyre Berrokal, se adelanta como una historia de mujeres que luchan por sobrevivir en esta sociedad de bienestar y grandes oportunidades, en la que buscan desesperadamente lo que han perdido.
© Redacción-NOTICINE.com
Otra imagen del film

ESTRENO: "Agua con sal", avatares de los inmigrantes ilegales

28-XI-05

Tras obtener el Premio a la Mejor Película y al Mejor Director en La Mostra de Cine de Valencia 2005 y en el de Mejor Actriz en el reciente FEstival de Huelva, "Agua con sal", de Pedro Pérez Rosado, se estrena comercialmente en España este viernes 2 de diciembre.

El film sigue la historia de Olga, una joven cubana que llegó a España con una beca para sus estudios, pensando que esto iba a ser el comienzo de una vida mejor. Al cabo del tiempo es una inmigrante ilegal que sufre los avatares de la marginación, no puede volver a casa y tiene que buscarse la vida. En su intento por sobrevivir comienza a trabajar en una fábrica de muebles en la que cobra dos euros la hora. Allí conocerá a Mari Jo, una joven valenciana de la Ribera Alta, nacida en una familia llena de problemas y a la que el destino ha marcado su vida.

"Agua con sal", protagonizada por Yoima Valdés ("Un rey en La Habana") y Leyre Berrokal, se adelanta como una historia de mujeres que luchan por sobrevivir en esta sociedad de bienestar y grandes oportunidades, en la que buscan desesperadamente lo que han perdido.
© Redacción-NOTICINE.com
Julia Solomonoff

ESTRENO: "Hermanas", una historia de secretos y mentiras

25-XI-05

Por Julia Solomonoff *

Texas, 1984: Natalia y Elena Levin, dos hermanas que tuvieron que separarse en la adolescencia, se reencuentran nueve años más tarde en un país extranjero para ambas. Natalia, que vive en España desde 1975, año en que tuvo que dejar Argentina tras la desaparición de su novio Martín, viaja para visitar a Elena, que acaba de mudarse a Estados Unidos con su hijo Tomás y su marido, Sebastián. Su padre dejó al morir una novela sin publicar que Elena se llevó consigo y que guarda en el desván de su nueva casa en Texas. Apenas empieza a leer la novela, Natalia se da cuenta de que es la historia de su familia durante la dictadura. Y aunque se niega a volver a Argentina, incapaz todavía de enfrentarse con el recuerdo de lo que pasó, comienza a hacerse -y a hacer- más y más preguntas.

"Hermanas" busca explorar los secretos y mentiras, los silencios de una familia y una sociedad que ha vivido demasiado tiempo en el miedo, la complicidad y el encubrimiento.

Natalia (Ingrid Rubio) y Elena (Valeria Bertuccelli) comparten una herida muy profunda, y aunque no lo sepan dependen la una de la otra para cicatrizarla. Natalia lleva la suya como una herida de guerra, la muestra al mundo reclamándole que no olvide. En Elena, la herida es silenciosa como un cáncer que se extiende bajo una piel de apariencia lozana.

"Hermanas" no juzga, no sentencia, no predica: pregunta. Y le pide al espectador que se pregunte, que se ponga en la piel de otro para revisitar un momento de violencia traumática desde la perspectiva cotidiana de dos adolescentes ni heroicas ni frívolas. El guión surgió casi con ingenuidad, al preguntarme qué hubiera sido de mí si hubiese nacido diez años antes. ¿Estaría hoy desaparecida? De haber sobrevivido, ¿viviría en el exilio? ¿Cómo llevaría la “culpa del superviviente”? La escritura del guión fue un proceso largo, en el que escuché historias conmovedoras, sobremesas que atesoro en las que gente que apenas me conocía me abrió sus recuerdos más personales, en los que un detalle a veces ínfimo daba lugar a la enorme emoción contenida.

La mayoría de los que hicimos "Hermanas" -productores, actores, técnicos- pertenecemos a una generación posterior a la que retratamos. Crecimos en la dictadura. Nuestros años de adolescencia florecieron con las esperanzas de la democracia. Y en la juventud descubrimos decepcionados cómo aquellas diferencias intestinas de generaciones anteriores se siguen dirimiendo sin armas pero con violencia económica, con más cinismo que ideología, a costa de nuestros derechos, debilitando la democracia, anulando la justicia, hipotecando nuestro futuro. Por eso, "Hermanas" no es una película sobre los militares, sino sobre los civiles y sobre las tramas de silencio que nos hacen víctimas y cómplices. Es una revisión personal, humana, sobre hechos políticos cuyos orígenes y consecuencias siguen vigentes. No es una visión desesperanzada: hay una reparación posible si reconocemos el pasado y actuamos sobre el presente. Como en la novela de Levin, desde el final -hoy- se resignifica al origen de la historia.

En su forma, "Hermanas" es una película que aspira a una simpleza clásica. Para mí era esencial la aproximación emocional a la historia, la identificación con la vulnerabilidad de los personajes. Ubicada deliberadamente en un paisaje vacuo, estático y artificial, la historia va cobrando peso específico a medida que éstos confrontan y revisan su pasado. Al reunir los fragmentos de la historia y recuperar la memoria, ellos recobran su identidad y su destino.

* Julia Solomonoff debuta en el largometraje con "Hermanas", luego de haber trabajado durante años como ayudante de dirección de realizadores como Walter Salles, Isabel Coixet, Carlos Sorín o Luis Puenzo.
© Alta Films-NOTICINE.com