Crónicas

Nombres propios: Penélope Cruz espera entre telas a Woody Allen, Andy García reconocido por anti-castrista, galán mexicano busca papeles de cine
17-VII-07
- Penélope Cruz, que participa en la nueva cinta que Woody Allen rueda en Barcelona desde hace unos días, se escapó unas horas a la isla de Ibiza para presentar junto a su hermana Mónica la colección que ambas han diseñado para la firma multinacional española Mango. En realidad, "Pe" por ahora no ha pisado el set, siendo su colega Scarlett Johansson la que más ha estado ante la cámara del neoyorquino y de hecho tiene el principal protagonismo de la historia. La madrileña no filmará hasta finales de mes. Entonces, se reencontrará con Javier Bardem, el actor con el que hace 15 años protagonizó "Jamón, jamón", de Bigas Luna, film decisivo en la carrera de ambos. Luego han vuelto a coincidir en diversas ocasiones ("Carne trémula", "Sin noticias de Dios"...). Cruz dice que ella y su hermana no son exactamente debutantes en esto del diseño, aunque sí en el de ropa. Ambas llevan tres años diseñando joyas y bolsos para una compañía japonesa.
- La organización anti-castrista radicada en Miami The Cuban Liberty Council (CLC) ha concedido su premio "Héroes de la Libertad" al actor cubano-americano Andy García, por sus aportación a "la causa de la libertad y la democracia" en la isla. "Es un reconocimiento a la figura de un actor que ha triunfado en Hollywood, pero que no ha olvidado a Cuba", dijo a la agencia EFE Ninoska Pérez, directora del CLC. La organización ha destacado el esfuerzo personal de García por rodar "La ciudad perdida" (The lost city), a partir de un guión del también anti-castrista escritor Guillermo Cabrera Infante, sin contar con el apoyo de los grandes estudios. La condecoración fue concedida previamente a personalidades que se han distinguido por apoyar el embargo contra Cuba, como el senador republicano de Florida Mel Martínez o el ex secretario de Estado adjunto para Latinoamérica, el también republicano Roger Noriega, uno de los principales redactores de la Ley Helms-Burton que endureció ese bloqueo económico que afecta a la población de la isla.
- El actor mexicano Víctor González, conocido por su intervención en diversas telenovelas, piensa en volver al cine mientras termina su participación en Miami en la grabación de "Bajo las riendas del amor". En declaraciones a Notimex, el galán asegura que ha recibido una oferta para actuar en un film: "Tengo la propuesta de una película de un director en Los Ángeles. Es una historia que al parecer tocará el tema de la migración, y es un proyecto que me interesa mucho". También tiene alguna posibilidad de trabajo en la ciudad española de Barcelona, pero no descarta regresar a su país natal, y reintegrarse a las filas de Televisa: "Estoy buscando la oportunidad de ir a México para trabajar en Televisa, aunque estoy abierto a cualquier propuesta de trabajo. No tengo nada seguro, pero si no se presenta alguna novela iré a Barcelona", afirma. Su primera experiencia en la pantalla grande fue en la exitosa comedia romántica mexicana "Niñas mal", de Fernando Sariñana.
- Penélope Cruz, que participa en la nueva cinta que Woody Allen rueda en Barcelona desde hace unos días, se escapó unas horas a la isla de Ibiza para presentar junto a su hermana Mónica la colección que ambas han diseñado para la firma multinacional española Mango. En realidad, "Pe" por ahora no ha pisado el set, siendo su colega Scarlett Johansson la que más ha estado ante la cámara del neoyorquino y de hecho tiene el principal protagonismo de la historia. La madrileña no filmará hasta finales de mes. Entonces, se reencontrará con Javier Bardem, el actor con el que hace 15 años protagonizó "Jamón, jamón", de Bigas Luna, film decisivo en la carrera de ambos. Luego han vuelto a coincidir en diversas ocasiones ("Carne trémula", "Sin noticias de Dios"...). Cruz dice que ella y su hermana no son exactamente debutantes en esto del diseño, aunque sí en el de ropa. Ambas llevan tres años diseñando joyas y bolsos para una compañía japonesa.
- La organización anti-castrista radicada en Miami The Cuban Liberty Council (CLC) ha concedido su premio "Héroes de la Libertad" al actor cubano-americano Andy García, por sus aportación a "la causa de la libertad y la democracia" en la isla. "Es un reconocimiento a la figura de un actor que ha triunfado en Hollywood, pero que no ha olvidado a Cuba", dijo a la agencia EFE Ninoska Pérez, directora del CLC. La organización ha destacado el esfuerzo personal de García por rodar "La ciudad perdida" (The lost city), a partir de un guión del también anti-castrista escritor Guillermo Cabrera Infante, sin contar con el apoyo de los grandes estudios. La condecoración fue concedida previamente a personalidades que se han distinguido por apoyar el embargo contra Cuba, como el senador republicano de Florida Mel Martínez o el ex secretario de Estado adjunto para Latinoamérica, el también republicano Roger Noriega, uno de los principales redactores de la Ley Helms-Burton que endureció ese bloqueo económico que afecta a la población de la isla.
- El actor mexicano Víctor González, conocido por su intervención en diversas telenovelas, piensa en volver al cine mientras termina su participación en Miami en la grabación de "Bajo las riendas del amor". En declaraciones a Notimex, el galán asegura que ha recibido una oferta para actuar en un film: "Tengo la propuesta de una película de un director en Los Ángeles. Es una historia que al parecer tocará el tema de la migración, y es un proyecto que me interesa mucho". También tiene alguna posibilidad de trabajo en la ciudad española de Barcelona, pero no descarta regresar a su país natal, y reintegrarse a las filas de Televisa: "Estoy buscando la oportunidad de ir a México para trabajar en Televisa, aunque estoy abierto a cualquier propuesta de trabajo. No tengo nada seguro, pero si no se presenta alguna novela iré a Barcelona", afirma. Su primera experiencia en la pantalla grande fue en la exitosa comedia romántica mexicana "Niñas mal", de Fernando Sariñana.
- © Redacción / Corresponsales-NOTICINE.com

Salma Hayek producirá el primer film hollywoodiense de Nicolás López
17-VII-07
El joven realizador chileno de 24 años, Nicolás López, tendrá finalmente una película con producción hollywoodiense. Se trata de su tercer largometraje, “Paradox”, que será producido por Salma Hayek, a través de la recientemente creada productora Ventanazul.
Contando con la experiencia de “Promedio rojo” y la pendiente de estreno “Santos”, López rodará en Chile "Paradox", una comedia de ciencia ficción con un presupuesto de 15 millones de dólares, que ostentará un elenco de figuras de primer nivel de Estados Unidos.
El director define su nuevo proyecto como una comedia romántica con viajes en el tiempo. “Algo así como mi propia ‘Volver al Futuro / Regreso al futuro’”, dice, y adelanta que será rodada totalmente en inglés.
También cuenta que la principal motivación que tuvo a la hora de realizar el proyecto fue la buena disposición que demostró Hayek, que le permitió rodar en su país. “Para mí es importante rodar en Chile. Creo que se puede convertir en un polo tan importante como lo es Nueva Zelanda gracias a Peter Jackson”, señala.
El joven realizador chileno de 24 años, Nicolás López, tendrá finalmente una película con producción hollywoodiense. Se trata de su tercer largometraje, “Paradox”, que será producido por Salma Hayek, a través de la recientemente creada productora Ventanazul.
Contando con la experiencia de “Promedio rojo” y la pendiente de estreno “Santos”, López rodará en Chile "Paradox", una comedia de ciencia ficción con un presupuesto de 15 millones de dólares, que ostentará un elenco de figuras de primer nivel de Estados Unidos.
El director define su nuevo proyecto como una comedia romántica con viajes en el tiempo. “Algo así como mi propia ‘Volver al Futuro / Regreso al futuro’”, dice, y adelanta que será rodada totalmente en inglés.
También cuenta que la principal motivación que tuvo a la hora de realizar el proyecto fue la buena disposición que demostró Hayek, que le permitió rodar en su país. “Para mí es importante rodar en Chile. Creo que se puede convertir en un polo tan importante como lo es Nueva Zelanda gracias a Peter Jackson”, señala.
- © Tatiana Gajardo (Chile)-NOTICINE.com

Rodajes latinos: Paula Hernández termina su "Lluvia", Villatoro no para de rodar, Coco Castillo da miedo en USA
16-VII-07
- La cineasta argentina Paula Hernández ha tardado siete años, desde que hizo su opera prima, la elogiada "Herencia", en volver a realizar un film de ficción: "Lluvia", que protagonizan Ernesto Alterio y Valeria Bertuccelli. La historia -a partir de un guión propio- sigue la relación entre dos personajes, un hombre y una mujer, que se conocen en la treintena, durante un momento de decisiones vitales. Todo se desarrolla en tres días lluviosos, con la ciudad de Buenos Aires como un personaje más. Hernández, quien acaba de estrenar el documental "Familia Lugones", espera poder terminar la postproducción de "Lluvia" (en cuyo rodaje, por cierto, sólo llovió realmente el día en que filmaron interiores) para octubre. "Se trata de una historia de amor, de encuentro, donde cada uno encuentra lo que está necesitando. La vida es así, por ahí uno busca algo y encuentra otras cosas en el medio, y descubre que eran justo lo que precisaba para ese momento", ha dicho a Ambito Financiero la realizadora, que declara haber tenido muchas más dificultades en esta segunda cinta, coproducida con España, que en la primera.
- El próximo día 22 arrancará la filmación de "El Sueño Americano", quinta película del productor guatemalteco Walter Villatoro, quien consiguió hacer realidad el título como emigrante en Estados Unidos y ahora narrará entre su país, Nicaragua y México una historia de centroamericanos que emigran ilegalmente hacia Estados Unidos. Los mexicanos Mario Almada y Jorge Aldama, quienes ya formaron parte del elenco de anteriores producciones de Villatoro, encabezan el reparto. Desde niño residente en EEUU, donde ha grabado varios discos como cantante y compositor, Walter Villatoro retornó a Guatemala a principios de esta década con el sueño de hacer cine. Desde entonces ha filmado cuatro títulos, uno por año, que tienen que ver con la crónica de sucesos, muchas veces basados en casos reales, con los títulos de "El Secuestro", "Fronteras sangrientas", "Masacre en Guatemala" y "Asesino de mujeres". Las cintas tuvieron acceso a salas en México y Estados Unidos, pero sobre todo circularon en DVD y fueron adquiridas por cadenas como Telemundo y Televisa.
- En cuanto al peruano Coco Castillo, quien el año pasado debutó con el film "Peloteros", anda enfrescado en un film de terror que irá directamente a los videoclubs. De hecho, ha sido un encargo de una cadena de establecimientos del ramo en Estados Unidos, aunque el guión es del propio Castillo. Serán tres semanas de filmación, dos en Chincha y una en Lima, con nueve actores desconocidos, seis de ellos norteamericanos y tres peruanos. Los diálogos son en inglés. Por este proyecto, el realizador ha tenido que dejar de lado provisionalmente los guiones de una miniserie basada en la vida del desaparecido líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, según ha contado al diario Correo.
- La cineasta argentina Paula Hernández ha tardado siete años, desde que hizo su opera prima, la elogiada "Herencia", en volver a realizar un film de ficción: "Lluvia", que protagonizan Ernesto Alterio y Valeria Bertuccelli. La historia -a partir de un guión propio- sigue la relación entre dos personajes, un hombre y una mujer, que se conocen en la treintena, durante un momento de decisiones vitales. Todo se desarrolla en tres días lluviosos, con la ciudad de Buenos Aires como un personaje más. Hernández, quien acaba de estrenar el documental "Familia Lugones", espera poder terminar la postproducción de "Lluvia" (en cuyo rodaje, por cierto, sólo llovió realmente el día en que filmaron interiores) para octubre. "Se trata de una historia de amor, de encuentro, donde cada uno encuentra lo que está necesitando. La vida es así, por ahí uno busca algo y encuentra otras cosas en el medio, y descubre que eran justo lo que precisaba para ese momento", ha dicho a Ambito Financiero la realizadora, que declara haber tenido muchas más dificultades en esta segunda cinta, coproducida con España, que en la primera.
- El próximo día 22 arrancará la filmación de "El Sueño Americano", quinta película del productor guatemalteco Walter Villatoro, quien consiguió hacer realidad el título como emigrante en Estados Unidos y ahora narrará entre su país, Nicaragua y México una historia de centroamericanos que emigran ilegalmente hacia Estados Unidos. Los mexicanos Mario Almada y Jorge Aldama, quienes ya formaron parte del elenco de anteriores producciones de Villatoro, encabezan el reparto. Desde niño residente en EEUU, donde ha grabado varios discos como cantante y compositor, Walter Villatoro retornó a Guatemala a principios de esta década con el sueño de hacer cine. Desde entonces ha filmado cuatro títulos, uno por año, que tienen que ver con la crónica de sucesos, muchas veces basados en casos reales, con los títulos de "El Secuestro", "Fronteras sangrientas", "Masacre en Guatemala" y "Asesino de mujeres". Las cintas tuvieron acceso a salas en México y Estados Unidos, pero sobre todo circularon en DVD y fueron adquiridas por cadenas como Telemundo y Televisa.
- En cuanto al peruano Coco Castillo, quien el año pasado debutó con el film "Peloteros", anda enfrescado en un film de terror que irá directamente a los videoclubs. De hecho, ha sido un encargo de una cadena de establecimientos del ramo en Estados Unidos, aunque el guión es del propio Castillo. Serán tres semanas de filmación, dos en Chincha y una en Lima, con nueve actores desconocidos, seis de ellos norteamericanos y tres peruanos. Los diálogos son en inglés. Por este proyecto, el realizador ha tenido que dejar de lado provisionalmente los guiones de una miniserie basada en la vida del desaparecido líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, según ha contado al diario Correo.
- © Redacción / Corresponsales-NOTICINE.com

San Mateo estrena "una mezcla de Berlanga y Los Simpson" que aspira a hacerse saga
16-VII-07
El próximo viernes, el cine español vuelve a estar de estreno con la comedia estival "Atasco en la Nacional", de Josetxo San Mateo, un intento de resucitar el cine entre tremendista y costumbrista, la caricatura al estilo Berlanguiano, sólo que en esta ocasión no se trata de una historia coral, sino de la de una familia española media en sus desventuras por pasar unas vacaciones de playa en la localidad levantina de Cullera en pleno agosto. "Es una mezcla entre una comedia de Berlanga y la esencia de Los Simpson", ha dicho este lunes en Madrid San Mateo, quien asegura que él y su coguionista Javier Muñoz ya tienen pensado prolongar las correrías de la familia Montoro en una secuela.
Claro que para ello "Atasco en la Nacional" tendrá que funcionar razonablemente bien en taquilla, algo en lo que San Mateo tiene bastante fe. El propio Luis García Berlanga -según cuenta- echó un vistazo al guión e hizo algunas sugerencias muy bien acogidas. La historia de la familia media española, con esposa dominante, padre flojo y lamentable, e hijos adolescentes que se las saben todas, víctimas de las circunstancias y los avispados costeños dispuestos a sacar toda la tajada posible a los turistas esteparios, habla -cree su director- de un "patetismo", que bebe de las comedias españolas de los años 60.
Dos actores sobre todo conocidos por la pequeña pantalla Anabel Alonso y Pablo Carbonell, son con el también televisivo Roberto San Martín ("Habana blues", "Aquí no hay quien viva"...) los principales intérpretes de una película que -confía su realizador- "representa 90 minutos de entretenimiento, de diversión, de ver cómo estos personajes, intentando salir de embolados, se meten en situaciones todavía peores. Creo que tiene un ritmo trepidante, nunca sabes qué va a pasar no ya en el minuto siguiente sino en el segundo siguiente y, sobre todo, creo que tiene un final con un giro muy inesperado y sorprendente".
"Se trata -añade- de un cuento contemporáneo creado con la intención de poder llegar con facilidad al gran público; pues ¿quién no tiene noticia o sabe de: atascos, preocupación por la vida de los otros, vacaciones frustradas, exageradas aspiraciones artísticas y, sobre todo, la búsqueda a toda costa de una vida de rico?".
El próximo viernes, el cine español vuelve a estar de estreno con la comedia estival "Atasco en la Nacional", de Josetxo San Mateo, un intento de resucitar el cine entre tremendista y costumbrista, la caricatura al estilo Berlanguiano, sólo que en esta ocasión no se trata de una historia coral, sino de la de una familia española media en sus desventuras por pasar unas vacaciones de playa en la localidad levantina de Cullera en pleno agosto. "Es una mezcla entre una comedia de Berlanga y la esencia de Los Simpson", ha dicho este lunes en Madrid San Mateo, quien asegura que él y su coguionista Javier Muñoz ya tienen pensado prolongar las correrías de la familia Montoro en una secuela.
Claro que para ello "Atasco en la Nacional" tendrá que funcionar razonablemente bien en taquilla, algo en lo que San Mateo tiene bastante fe. El propio Luis García Berlanga -según cuenta- echó un vistazo al guión e hizo algunas sugerencias muy bien acogidas. La historia de la familia media española, con esposa dominante, padre flojo y lamentable, e hijos adolescentes que se las saben todas, víctimas de las circunstancias y los avispados costeños dispuestos a sacar toda la tajada posible a los turistas esteparios, habla -cree su director- de un "patetismo", que bebe de las comedias españolas de los años 60.
Dos actores sobre todo conocidos por la pequeña pantalla Anabel Alonso y Pablo Carbonell, son con el también televisivo Roberto San Martín ("Habana blues", "Aquí no hay quien viva"...) los principales intérpretes de una película que -confía su realizador- "representa 90 minutos de entretenimiento, de diversión, de ver cómo estos personajes, intentando salir de embolados, se meten en situaciones todavía peores. Creo que tiene un ritmo trepidante, nunca sabes qué va a pasar no ya en el minuto siguiente sino en el segundo siguiente y, sobre todo, creo que tiene un final con un giro muy inesperado y sorprendente".
"Se trata -añade- de un cuento contemporáneo creado con la intención de poder llegar con facilidad al gran público; pues ¿quién no tiene noticia o sabe de: atascos, preocupación por la vida de los otros, vacaciones frustradas, exageradas aspiraciones artísticas y, sobre todo, la búsqueda a toda costa de una vida de rico?".
- © Redacción (España)-NOTICINE.com

Novoa inicia el rodaje de su primera película "no delictiva"
13-VII-07
El cineasta venezolano José Ramón Novoa arranca este lunes 16 en Caracas el rodaje de "En un lugar lejano", coproducción entre Venezuela, Argentina y España que representa su primer film fuera de la temática de la delincuencia o la injusticia social. Se trata de la historia de Julián, un prestigioso fotógrafo que, cuando descubre que tiene cáncer, inicia un viaje hacia un lugar lejano con la esperanza de encontrar todo aquello que, a pesar de su fama, siempre ha echado de menos. La protagonizan los venezolanos Milena Mendoza, Alberto Alifa, Elba Escobar y Paúl Gámez, la argentina Marcela Kloosterboer y el español Tristán Ulloa.
Con un presupuesto próximo al millón de dólares, el film -coescrito por Novoa y Fernando Butazzoni- tendrá como escenarios la española A Coruña, la Patagonia argentina y la capital venezolana, lugar donde se iniciará la filmación.
"En un lugar lejano" representa un giro en la trayectoria de Novoa, uruguayo afincado en Venezuela y durante años uno de los más internacionales realizadores del país, con películas como "Sicario", "Huelepega" (de la que fue productor), "Oro diablo" y "El Don", muy presentes en la mayor parte de los festivales dedicados al cine latinoamericano en el mundo.
Todas ellas tenían como telón de fondo la droga, los ambientes marginales y el delito en diferentes niveles. Ahora se trata de la soledad, un momento de reflexión y la emigración como condicionante de una vida, algo que no es nuevo para su autor, emigrante él mismo. "Se trata del reencuentro de un ser humano con los verdaderos valores de la existencia", ha dicho su autor.
El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela (CNAC) otorgó el pasado enero a esta cinta, la cuarta de Novoa como realizador, 1.000 millones de bolívares (466.000 dólares), y por su carácter de coproducción iberoamericana ha contado con ayuda del Fondo Ibermedia.
El primer largometraje de José Ramón Novoa,"Sicario" (1994) fue en su día el más exitoso de la historia del cine venezolano, con más de un millón de espectadores en sala, varios premios en el exterior, e incluso una nominación al Oscar. La película registra con rigor casi de documental la realidad de los niños y adolescentes contratados como asesinos a sueldo por los mafiosos vinculados al narcotráfico.
El cineasta venezolano José Ramón Novoa arranca este lunes 16 en Caracas el rodaje de "En un lugar lejano", coproducción entre Venezuela, Argentina y España que representa su primer film fuera de la temática de la delincuencia o la injusticia social. Se trata de la historia de Julián, un prestigioso fotógrafo que, cuando descubre que tiene cáncer, inicia un viaje hacia un lugar lejano con la esperanza de encontrar todo aquello que, a pesar de su fama, siempre ha echado de menos. La protagonizan los venezolanos Milena Mendoza, Alberto Alifa, Elba Escobar y Paúl Gámez, la argentina Marcela Kloosterboer y el español Tristán Ulloa.
Con un presupuesto próximo al millón de dólares, el film -coescrito por Novoa y Fernando Butazzoni- tendrá como escenarios la española A Coruña, la Patagonia argentina y la capital venezolana, lugar donde se iniciará la filmación.
"En un lugar lejano" representa un giro en la trayectoria de Novoa, uruguayo afincado en Venezuela y durante años uno de los más internacionales realizadores del país, con películas como "Sicario", "Huelepega" (de la que fue productor), "Oro diablo" y "El Don", muy presentes en la mayor parte de los festivales dedicados al cine latinoamericano en el mundo.
Todas ellas tenían como telón de fondo la droga, los ambientes marginales y el delito en diferentes niveles. Ahora se trata de la soledad, un momento de reflexión y la emigración como condicionante de una vida, algo que no es nuevo para su autor, emigrante él mismo. "Se trata del reencuentro de un ser humano con los verdaderos valores de la existencia", ha dicho su autor.
El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela (CNAC) otorgó el pasado enero a esta cinta, la cuarta de Novoa como realizador, 1.000 millones de bolívares (466.000 dólares), y por su carácter de coproducción iberoamericana ha contado con ayuda del Fondo Ibermedia.
El primer largometraje de José Ramón Novoa,"Sicario" (1994) fue en su día el más exitoso de la historia del cine venezolano, con más de un millón de espectadores en sala, varios premios en el exterior, e incluso una nominación al Oscar. La película registra con rigor casi de documental la realidad de los niños y adolescentes contratados como asesinos a sueldo por los mafiosos vinculados al narcotráfico.
- © Corresponsal-NOTICINE.com