Crónicas

Greenaway finalizó el rodaje de "Las maletas de Tulse Luper"
6-V-04
Peter Greenaway finalizó recientemente su ambicioso proyecto multimedia, que inició hace dos años atrás con "Las maletas de Tulse Luper", y que ahora acaba de terminarlo con la tercera parte de esta historia, que fue rodada en Cataluña con las actrices Ana Galiena, Ornella Muti y Ana Torrent, y el actor catalán Jordi Mollà.
Precisamente en Barcelona fue donde se inició esta saga el 12 de junio de 2002, que tras casi dos años de rodaje por todo el mundo, de la presentación de las dos primeras partes en la Sección Oficial de los festivales de Cannes y Berlín, y de la película "Episodio: Antwerp" en Toronto y Venecia, llegó a su fin en la misma ciudad.
"Las maletas de Tulse Luper" narra las aventuras, a través de todo el mundo, del artista multidisciplinar y prisionero profesional Tulse Luper. La historia se inicia a partir de las 92 maletas encontradas en diferentes lugares del mundo, que evidencian la vida de Luper desde el año 1928 -cuando se descubrió el Uranio en Colorado- hasta el año 1989 -el final de la Guerra Fría-.
Este es un ambicioso proyecto multimedia que tiene un presupuesto total de 18 millones de euros, que incluye tres largometrajes para estreno en salas, dos largometrajes con un montaje especial para festivales y cines de emisión digital, una web interactiva (www.tulselupernetwork.com), unos cinco libros, 92 DVDs interactivos, un juego multimedia, 16 capítulos de televisión de 30 minutos, y una exposición, que permanecerá en la Fundación Warwickshire (Inglaterra) hasta octubre 2004, para luego trasladarse en 2005 al Walter Gropius Museum de Berlin y al Guggenheim Museum de Bilbao.
Peter Greenaway finalizó recientemente su ambicioso proyecto multimedia, que inició hace dos años atrás con "Las maletas de Tulse Luper", y que ahora acaba de terminarlo con la tercera parte de esta historia, que fue rodada en Cataluña con las actrices Ana Galiena, Ornella Muti y Ana Torrent, y el actor catalán Jordi Mollà.
Precisamente en Barcelona fue donde se inició esta saga el 12 de junio de 2002, que tras casi dos años de rodaje por todo el mundo, de la presentación de las dos primeras partes en la Sección Oficial de los festivales de Cannes y Berlín, y de la película "Episodio: Antwerp" en Toronto y Venecia, llegó a su fin en la misma ciudad.
"Las maletas de Tulse Luper" narra las aventuras, a través de todo el mundo, del artista multidisciplinar y prisionero profesional Tulse Luper. La historia se inicia a partir de las 92 maletas encontradas en diferentes lugares del mundo, que evidencian la vida de Luper desde el año 1928 -cuando se descubrió el Uranio en Colorado- hasta el año 1989 -el final de la Guerra Fría-.
Este es un ambicioso proyecto multimedia que tiene un presupuesto total de 18 millones de euros, que incluye tres largometrajes para estreno en salas, dos largometrajes con un montaje especial para festivales y cines de emisión digital, una web interactiva (www.tulselupernetwork.com), unos cinco libros, 92 DVDs interactivos, un juego multimedia, 16 capítulos de televisión de 30 minutos, y una exposición, que permanecerá en la Fundación Warwickshire (Inglaterra) hasta octubre 2004, para luego trasladarse en 2005 al Walter Gropius Museum de Berlin y al Guggenheim Museum de Bilbao.
- © Redacción-NOTICINE.com

Nuevo cine andaluz: Rodajes de "7 vírgenes" y "Quince días"
6-V-04
El cine andaluz crece numericamente, y nunca mejor dicho, porque están a punto de iniciar su filmación dos cintas en esta región española con cifras en sus títulos: "7 vírgenes", tercer largo de Alberto Rodríguez, y "Quince días", el primero del hasta ahora cortometrajista Jesús Ponce.
El escritor y cineasta andaluz Alberto Rodríguez, codirector de "El factor Pilgrim" (junto a Santi Amodeo) y director de "El traje" presentó este jueves el rodaje de la que será su tercera cinta, "7 vírgenes", que protagonizarán Juan José Ballesta ("El Bola"), Vicente Romero ("Padre Coraje"), Jesús Carroza, Antonio Dechent, Ana Wagener, Manolo Solo y Julián Villagrán.
Como en la comedia agridulce "El traje", Rodríguez sigue su nuevo guión en Sevilla, en donde un adolescente (Ballesta) que, internado en un centro de reforma, vuelve a casa con un permiso de cuarenta y ocho horas para asistir a la boda de su hermano. Más allá de un permiso de cuarenta y ocho horas, la libertad de Tano se convierte en un viaje impuesto hacia la madurez. En el descubrimiento de su soledad y en la necesidad de comenzar una nueva vida.
"7 vírgenes" será una coproducción entre Tesela, la compañía que ya hizo posible "El traje" y de La Zanfoña Producciones.
Por su parte, el guionista y realizador sevillano Jesús Ponce comenzará el próximo 10 de mayo el rodaje de su opera prima, "Quince días", protagonizada por Isabel Ampudia ("La Espalda de Dios", "Los Novios Búlgaros") y Sebastián Haro ("Solas", "Al Sur de Granada", "Un pasión Singular").
La película cuenta la historia de una mujer que sale de la cárcel decidida a rehacer su vida. Parte de cero y como armas contará con un cubo y un trapo para limpiar escaparates. A su lado un antiguo amigo del barrio que vive en la calle le enseñará a sobrevivir.
La filmación se prolongará durante cinco semanas en la provincia de Sevilla, principalmente en las localidades de Tomares y San Juan de Aznalfarache y en la capital. Esta es la primera película de Jesús Ponce un director novel con una larga y fructífera trayectoria en el mundo del corto y de la televisión.
"Quince días" es una producción de la empresa sevillana Jaleo Films, la madrileña Bailando en la Luna y la vasca Bainet.
El cine andaluz crece numericamente, y nunca mejor dicho, porque están a punto de iniciar su filmación dos cintas en esta región española con cifras en sus títulos: "7 vírgenes", tercer largo de Alberto Rodríguez, y "Quince días", el primero del hasta ahora cortometrajista Jesús Ponce.
El escritor y cineasta andaluz Alberto Rodríguez, codirector de "El factor Pilgrim" (junto a Santi Amodeo) y director de "El traje" presentó este jueves el rodaje de la que será su tercera cinta, "7 vírgenes", que protagonizarán Juan José Ballesta ("El Bola"), Vicente Romero ("Padre Coraje"), Jesús Carroza, Antonio Dechent, Ana Wagener, Manolo Solo y Julián Villagrán.
Como en la comedia agridulce "El traje", Rodríguez sigue su nuevo guión en Sevilla, en donde un adolescente (Ballesta) que, internado en un centro de reforma, vuelve a casa con un permiso de cuarenta y ocho horas para asistir a la boda de su hermano. Más allá de un permiso de cuarenta y ocho horas, la libertad de Tano se convierte en un viaje impuesto hacia la madurez. En el descubrimiento de su soledad y en la necesidad de comenzar una nueva vida.
"7 vírgenes" será una coproducción entre Tesela, la compañía que ya hizo posible "El traje" y de La Zanfoña Producciones.
Por su parte, el guionista y realizador sevillano Jesús Ponce comenzará el próximo 10 de mayo el rodaje de su opera prima, "Quince días", protagonizada por Isabel Ampudia ("La Espalda de Dios", "Los Novios Búlgaros") y Sebastián Haro ("Solas", "Al Sur de Granada", "Un pasión Singular").
La película cuenta la historia de una mujer que sale de la cárcel decidida a rehacer su vida. Parte de cero y como armas contará con un cubo y un trapo para limpiar escaparates. A su lado un antiguo amigo del barrio que vive en la calle le enseñará a sobrevivir.
La filmación se prolongará durante cinco semanas en la provincia de Sevilla, principalmente en las localidades de Tomares y San Juan de Aznalfarache y en la capital. Esta es la primera película de Jesús Ponce un director novel con una larga y fructífera trayectoria en el mundo del corto y de la televisión.
"Quince días" es una producción de la empresa sevillana Jaleo Films, la madrileña Bailando en la Luna y la vasca Bainet.
- © Redacción-NOTICINE.com

Ariadna Gil y Jorge Perugorría ruedan "Hormigas en la boca"
5-V-04
La española Ariadna Gil y el cubano Jorge Perugorría son los principales intérpretes de "Hormigas en la boca", una coproducción entre España y Cuba que se rueda actualmente en La Habana bajo la dirección de Mariano Barroso.
Ambientada en los años 50, la historia cuenta el viaje a La Habana de un luchador antifranquista en busca de su novia, quien había huido de España, y al llegar la encuentra casada con un corrupto senador del gobierno de Fulgencio Batista (1952-59).
Gil da vida a Julia, la mujer que dejó a España y a su amor. "No me gusta calificar a mis personajes, pero viéndola así, superficialmente, ella juega el papel de femme fatale, la que cometió actos que llevaron a su novio a la cárcel; mas luego no es tan así, ella tenía sus razones", explicó la actriz al diario Juventud Rebelde.
Por su parte, Perugorría tiene el rol del senador, el cual representa un verdadero desafío para el actor. "Soy el malo de la película; nunca antes había hecho un personaje así", dice Perugorría y agrega que con su personaje se "muestra la corrupción y todo lo que hacían esos tipos", lo cual no le resulta fácil porque tiene sus propias ideas sobre aquel momento.
La española Ariadna Gil y el cubano Jorge Perugorría son los principales intérpretes de "Hormigas en la boca", una coproducción entre España y Cuba que se rueda actualmente en La Habana bajo la dirección de Mariano Barroso.
Ambientada en los años 50, la historia cuenta el viaje a La Habana de un luchador antifranquista en busca de su novia, quien había huido de España, y al llegar la encuentra casada con un corrupto senador del gobierno de Fulgencio Batista (1952-59).
Gil da vida a Julia, la mujer que dejó a España y a su amor. "No me gusta calificar a mis personajes, pero viéndola así, superficialmente, ella juega el papel de femme fatale, la que cometió actos que llevaron a su novio a la cárcel; mas luego no es tan así, ella tenía sus razones", explicó la actriz al diario Juventud Rebelde.
Por su parte, Perugorría tiene el rol del senador, el cual representa un verdadero desafío para el actor. "Soy el malo de la película; nunca antes había hecho un personaje así", dice Perugorría y agrega que con su personaje se "muestra la corrupción y todo lo que hacían esos tipos", lo cual no le resulta fácil porque tiene sus propias ideas sobre aquel momento.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

Luis Tosar inicia su carrera internacional con "Cargo"
5-V-04
Por primera vez, el actor gallego Luis Tosar, ganador del Goya por "Te doy mis ojos", dará el salto al cine internacional. Lo hará a través de una historia del guionista Paul Laverty, conocido por una larga y fructífera colaboración con su compatriota el realizador británico Ken Loach, que dirigirá el hasta ahora documentalista Clive Gordon: "Cargo", un "thriller" que no olvida las habituales preocupaciones socio-políticos del autor de "Pan y rosas", "Sweet sixteen" o "Ae fond kiss".
Se trata de la historia de un europeo, Sean, que va a parar como polizón a un barco mercante junto a emigrantes ilegales africanos. Descubiertos por la tripulación en sus bodegas, acaban con la vida de los africanos pero Sean se salva a cambio de trabajar en la cocina. Al cabo de los días de singladura, los miembros de la tripulación empiezan a desaparecer.
Planteada como una coproducción anglo-española de considerable presupuesto (11 millones de euros), la cinta tendrá en su reparto además de a Tosar (en el papel del cocinero del barco), a su colega escocés Peter Mullan ("Mi nombre es Joe"), quien dará vida al capitán, pero aún no ha sido elegido el actor que incorporará a Sean, el protagonista.
El rodaje, que se desarrollará en Suráfrica y España, comenzará el 6 de septiembre, con postproducción en Reino Unido. La firma parisina Wild Bunch ha adquirido, según informan Variety y Screen International, los derechos del futuro film para sus ventas internacionales.
Por primera vez, el actor gallego Luis Tosar, ganador del Goya por "Te doy mis ojos", dará el salto al cine internacional. Lo hará a través de una historia del guionista Paul Laverty, conocido por una larga y fructífera colaboración con su compatriota el realizador británico Ken Loach, que dirigirá el hasta ahora documentalista Clive Gordon: "Cargo", un "thriller" que no olvida las habituales preocupaciones socio-políticos del autor de "Pan y rosas", "Sweet sixteen" o "Ae fond kiss".
Se trata de la historia de un europeo, Sean, que va a parar como polizón a un barco mercante junto a emigrantes ilegales africanos. Descubiertos por la tripulación en sus bodegas, acaban con la vida de los africanos pero Sean se salva a cambio de trabajar en la cocina. Al cabo de los días de singladura, los miembros de la tripulación empiezan a desaparecer.
Planteada como una coproducción anglo-española de considerable presupuesto (11 millones de euros), la cinta tendrá en su reparto además de a Tosar (en el papel del cocinero del barco), a su colega escocés Peter Mullan ("Mi nombre es Joe"), quien dará vida al capitán, pero aún no ha sido elegido el actor que incorporará a Sean, el protagonista.
El rodaje, que se desarrollará en Suráfrica y España, comenzará el 6 de septiembre, con postproducción en Reino Unido. La firma parisina Wild Bunch ha adquirido, según informan Variety y Screen International, los derechos del futuro film para sus ventas internacionales.
- © Redacción-NOTICINE.com

"Valentín" triunfa en los Cóndor de Plata
5-V-04
El film de Alejandro Agresti, "Valentín", fue el gran ganador de la 52º entrega de los premios Cóndor de Plata, el máximo galardón del cine argentino que otorga anualmente la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, que se celebró en el teatro ND Ateneo de Buenos Aires.
Esta historia sobre un niño que busca formar una familia obtuvo siete estatuillas, correspondientes a los rubros de mejor película, director, guión original, revelación masculina, música, montaje y dirección de arte.
En las categorías principales de actuación, los ganadores fueron Tato Pavlosvsky por "Potestad", y Marina Glezer por "El polaquito", labor por la que ya había obtenido el premio de mejor actriz en el último Festival de Montreal.
Además de los premios a la producción argentina 2003 se otorgaron reconocimientos al director Héctor Olivera, por cumplirse el trigésimo aniversario de la película "La Patagonia rebelde"; al gerente de Argentina Sono Films, Juan Carlos Garate; el director Edgardo Cozarinsky; y los actores Alberto de Mendoza, Analía Gadé y Adriana Bianco (Adrianita).
CONDOR DE PLATA 2003
Mejor película: "Valentín" (de Alejandro Agresti).
Mejor director: Alejandro Agresti ("Valentín").
Guión original: Alejandro Agresti ("Valentín").
Adaptación: Ariel Roli Sienra y Luis César D´Angiolillo ("Potestad").
Mejor actor: Tato Pavlovsky ("Potestad").
Mejor actriz: Marina Glezer ("El polaquito").
Actor de reparto: Gustavo Garzón ("El fondo del mar").
Actriz de reparto: Beatriz Thibaudin ("Tan de repente").
Revelación masculina: Rodrigo Noya ("Valentín").
Revelación femenina: Raquel Bank ("El juego de la silla").
Mejor fotografía: Carlos Torlaschi ("El polaquito").
Mejor música: Paul van Brugge ("Valentín").
Mejor sonido: Daniel Márquez ("Raúl Barboza: el sentimiento de abrazar").
Mejor montaje: Alejandro Brodersohn ("Valentín").
Mejor director de arte: Floris Vos ("Valentín").
Opera prima: "Bar El Chino" (de Diego Burak).
Documental: "Yo no sé qué me han hecho tus ojos" (de Lorena Muñoz y Sergio Wolf).
Videofilm: "Oscar Alemán, vida con swing" (de Hernán Gaffet).
Mejor film extranjero: "El arca rusa" (de Aleksandr Sokurov).
El film de Alejandro Agresti, "Valentín", fue el gran ganador de la 52º entrega de los premios Cóndor de Plata, el máximo galardón del cine argentino que otorga anualmente la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, que se celebró en el teatro ND Ateneo de Buenos Aires.
Esta historia sobre un niño que busca formar una familia obtuvo siete estatuillas, correspondientes a los rubros de mejor película, director, guión original, revelación masculina, música, montaje y dirección de arte.
En las categorías principales de actuación, los ganadores fueron Tato Pavlosvsky por "Potestad", y Marina Glezer por "El polaquito", labor por la que ya había obtenido el premio de mejor actriz en el último Festival de Montreal.
Además de los premios a la producción argentina 2003 se otorgaron reconocimientos al director Héctor Olivera, por cumplirse el trigésimo aniversario de la película "La Patagonia rebelde"; al gerente de Argentina Sono Films, Juan Carlos Garate; el director Edgardo Cozarinsky; y los actores Alberto de Mendoza, Analía Gadé y Adriana Bianco (Adrianita).
CONDOR DE PLATA 2003
Mejor película: "Valentín" (de Alejandro Agresti).
Mejor director: Alejandro Agresti ("Valentín").
Guión original: Alejandro Agresti ("Valentín").
Adaptación: Ariel Roli Sienra y Luis César D´Angiolillo ("Potestad").
Mejor actor: Tato Pavlovsky ("Potestad").
Mejor actriz: Marina Glezer ("El polaquito").
Actor de reparto: Gustavo Garzón ("El fondo del mar").
Actriz de reparto: Beatriz Thibaudin ("Tan de repente").
Revelación masculina: Rodrigo Noya ("Valentín").
Revelación femenina: Raquel Bank ("El juego de la silla").
Mejor fotografía: Carlos Torlaschi ("El polaquito").
Mejor música: Paul van Brugge ("Valentín").
Mejor sonido: Daniel Márquez ("Raúl Barboza: el sentimiento de abrazar").
Mejor montaje: Alejandro Brodersohn ("Valentín").
Mejor director de arte: Floris Vos ("Valentín").
Opera prima: "Bar El Chino" (de Diego Burak).
Documental: "Yo no sé qué me han hecho tus ojos" (de Lorena Muñoz y Sergio Wolf).
Videofilm: "Oscar Alemán, vida con swing" (de Hernán Gaffet).
Mejor film extranjero: "El arca rusa" (de Aleksandr Sokurov).
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com