Crónicas
Bollaín: "Mi película está en las antípodas de 'Los ángeles de Charlie"
2-VI-06
Tres años han pasado desde que Icíar Bollaín se consagrara con "Te doy mis ojos", una cinta que ha hecho mella de tal forma en la carrera de la actriz y realizadora, que la llevó a tomarse un largo respiro para dar su próximo paso en la dirección, ante el temor que le infligía rodar un film tras aquel suceso. Quizá por eso se decidió por adoptar un tono distinto y volver, de alguna manera, a sus orígenes con "Mataharis", una película sobre tres mujeres detectives de la España actual, que deben lidiar con sus casos y la vida diaria de cualquier persona.
Najwa Nimri, María Vázquez y Nuria González son las "Mataharis" a las cuales hace referencia el título de la película, que se ha rodado en las últimas ocho semanas en localizaciones de Peñíscola, Guadalajara y Madrid, donde se ofreció una rueda de prensa con la directora y su reparto, que además de las tres protagonistas, incluye a Tristán Ulloa, Diego Martín, Antonio de la Torre y Fernando Cayo. "No voy a negar que después del éxito de 'Te doy mis ojos' me daba mucho miedo hacer la siguiente película", confesó Bollaín, quien para paliar tal preocupación decidió recuperar esa libertad de sus inicios: "Tiene el mismo espíritu de 'Hola ¿estás sola?'. He intentado soltarme la melena, aunque con el aplomo de la experiencia".
"Mataharis" centra su historia en Carmen, Inés y Eva, tres detectives privados que no llevan sombrero ni pistola, sino que hacen la compra, cambian pañales y tratan de mantener una pareja. Mientras trabajan desvelando secretos ajenos, las tres descubrirán que hay mentiras propias que no han sabido ver y verdades que es mejor no revelar. "Mataharis cuenta la historia de tres mujeres que tienen que conciliar su vida laboral como detectives y la familiar. Najwa, con dos niños, cambia pañales e investiga, María se enamora del espiado y Nuria trabaja con secretos ajenos aunque tiene muchos propios", detalle Bollaín, quien también aclara: "Mi película está, precisamente, en las antípodas de 'Los Ángeles de Charlie', porque 'Mataharis' nace de la idea de hablar, como en mis films anteriores, de hombres y mujeres, de sus relaciones y de lo que las sostiene, algo tan frágil y tan fuerte como es la confianza".
Si bien Bollaín confiesa que "no es una comedia al uso", esta cinta contiene mucho humor y realismo, pese a las situaciones pintorescas en las que se ven inmersas sus protagonistas. Para dar forma al guión, que co-escribió con Tatiana Rodríguez, la directora se entrevistó con detectives privados, descubriendo que en esta profesión "hay muchas mujeres, porque son muy observadoras, tienen mucha paciencia y nadie sospecha de ellas". Sin embargo, el tema central pasa por la relación entre hombres y mujeres y los secretos, sobre aquello que tenemos derechos a saber y aquello que debemos guardar. "La película contiene preguntas, pero no respuestas, porque no sé la clave para que la relación entre mujeres y hombres funcione bien", sintetiza.
La película es producida por Sogecine y La Iguana, contando con un presupuesto de 2,5 millones de euros. Aun no tiene fecha de estreno confirmada.
Tres años han pasado desde que Icíar Bollaín se consagrara con "Te doy mis ojos", una cinta que ha hecho mella de tal forma en la carrera de la actriz y realizadora, que la llevó a tomarse un largo respiro para dar su próximo paso en la dirección, ante el temor que le infligía rodar un film tras aquel suceso. Quizá por eso se decidió por adoptar un tono distinto y volver, de alguna manera, a sus orígenes con "Mataharis", una película sobre tres mujeres detectives de la España actual, que deben lidiar con sus casos y la vida diaria de cualquier persona.
Najwa Nimri, María Vázquez y Nuria González son las "Mataharis" a las cuales hace referencia el título de la película, que se ha rodado en las últimas ocho semanas en localizaciones de Peñíscola, Guadalajara y Madrid, donde se ofreció una rueda de prensa con la directora y su reparto, que además de las tres protagonistas, incluye a Tristán Ulloa, Diego Martín, Antonio de la Torre y Fernando Cayo. "No voy a negar que después del éxito de 'Te doy mis ojos' me daba mucho miedo hacer la siguiente película", confesó Bollaín, quien para paliar tal preocupación decidió recuperar esa libertad de sus inicios: "Tiene el mismo espíritu de 'Hola ¿estás sola?'. He intentado soltarme la melena, aunque con el aplomo de la experiencia".
"Mataharis" centra su historia en Carmen, Inés y Eva, tres detectives privados que no llevan sombrero ni pistola, sino que hacen la compra, cambian pañales y tratan de mantener una pareja. Mientras trabajan desvelando secretos ajenos, las tres descubrirán que hay mentiras propias que no han sabido ver y verdades que es mejor no revelar. "Mataharis cuenta la historia de tres mujeres que tienen que conciliar su vida laboral como detectives y la familiar. Najwa, con dos niños, cambia pañales e investiga, María se enamora del espiado y Nuria trabaja con secretos ajenos aunque tiene muchos propios", detalle Bollaín, quien también aclara: "Mi película está, precisamente, en las antípodas de 'Los Ángeles de Charlie', porque 'Mataharis' nace de la idea de hablar, como en mis films anteriores, de hombres y mujeres, de sus relaciones y de lo que las sostiene, algo tan frágil y tan fuerte como es la confianza".
Si bien Bollaín confiesa que "no es una comedia al uso", esta cinta contiene mucho humor y realismo, pese a las situaciones pintorescas en las que se ven inmersas sus protagonistas. Para dar forma al guión, que co-escribió con Tatiana Rodríguez, la directora se entrevistó con detectives privados, descubriendo que en esta profesión "hay muchas mujeres, porque son muy observadoras, tienen mucha paciencia y nadie sospecha de ellas". Sin embargo, el tema central pasa por la relación entre hombres y mujeres y los secretos, sobre aquello que tenemos derechos a saber y aquello que debemos guardar. "La película contiene preguntas, pero no respuestas, porque no sé la clave para que la relación entre mujeres y hombres funcione bien", sintetiza.
La película es producida por Sogecine y La Iguana, contando con un presupuesto de 2,5 millones de euros. Aun no tiene fecha de estreno confirmada.
- © Redacción-NOTICINE.com

Alternativas para los cinéfilos porteños en el mes mundialista
2-VI-06
En este mes de junio, donde en la Argentina todo parece girar en torno a la inminente Copa del Mundo de Fútbol, los cinéfilos porteños tienen la oportunidad de utilizar al cine como vía de escape o quizá como complemento a la fiebre mundialista, a través de tres ciclos que se presentan también como alternativas al circuito comercial.
La Casa de Tucumán en Buenos Aires ya inició un ciclo que se propone difundir la producción documental inédita, tanto del interior del país como del extranjero. Para esta empresa dispuso del Espacio Tucumán, un auditorio propio donde realiza actividades culturales permanentes durante todo el año y en el cual, hasta el mes de noviembre inclusive, ha programado, conjuntamente con el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y la Secretaría de Cultura de la Nación, la Retrospectiva 2005 /2001 "documentar(nos)", con films provenientes de las Muestras Nacionales de Cine y Video Documental Antropológico y Social.
El principal interés de las entidades que participan de la Retrospectiva 2005 / 2001 es difundir y promover la producción de films y videos que indagan la realidad y la memoria colectiva de cada comunidad, provincia o región, mostrando un abanico de películas que manifiestan en sus distintas vertientes, tradiciones, historia, identidad, educación bilingüe y problemáticas socio-políticas. Las películas se proyectan todos los jueves a las 15.00 y a las 18.00 horas en el Espacio Tucumán (Suipacha 140) con entrada libre y gratuita.
Los viernes de junio, a las 20.30 horas, los espectadores tendrán la oportunidad de acercarse al cine argentino más personal, extremo y libre con el ciclo Cine under argentino, que presentará cinco títulos: "B (Corta)", película sobre adolescentes de David Bisbano; "Hola", de Ana Ynsaurralde, una mirada sobre el descontento de una generación que no vislumbra un futuro y no parece querer forjarlo; "Luján", de Andrés Denegri, documental que explora la parte espiritual y material que genera un icono religioso como la Virgen de Luján; "Lo nuestro no funciona", de Nicolás Alvarez e Iván Wolovik, historia de tres hombres y una mujer atrapados en un lugar opresivo; y "En puntas de pie", trabajo muy personal del rosarino Guillermo Barbieri. Todas las proyecciones se efectuarán en el Microcine Godard (Maipú 960), con una entrada de 7 pesos.
Finalmente, el Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken” del Ministerio de Cultura porteño, ha decidido sumarse al clima de Mundial que ya se respira, iniciando el 7 de junio un ciclo gratuito denominado 'Cine y fútbol, pasión de multitudes', donde se exhibirán cuatro producciones de la época de oro del cine argentino, relacionados con el deporte más popular del mundo. El clásico de 1948, "Pelota de trapo", de Leopoldo Torres Ríos, marcará el puntapié inicial con su historia sobre un chico que sueña con convertirse en un "crack" de fútbol. A este le seguirá "El hincha", de Manuel Romero y protagonizada por Enrique Santos Discépolo, que sigue las vicisitudes y rituales de un hincha; "El hijo del crack", de Torres Ríos y Leopoldo Torre Nilsson, con Armando Bó como un futbolista en decadencia; y "El cura Lorenzo", de Augusto César Vatteone, donde se narra la vida del cura Lorenzo Mazza, quien inspiró al club San Lorenzo de Almagro. La cita es en Av. Corrientes 1441 a las 19 horas.
En este mes de junio, donde en la Argentina todo parece girar en torno a la inminente Copa del Mundo de Fútbol, los cinéfilos porteños tienen la oportunidad de utilizar al cine como vía de escape o quizá como complemento a la fiebre mundialista, a través de tres ciclos que se presentan también como alternativas al circuito comercial.
La Casa de Tucumán en Buenos Aires ya inició un ciclo que se propone difundir la producción documental inédita, tanto del interior del país como del extranjero. Para esta empresa dispuso del Espacio Tucumán, un auditorio propio donde realiza actividades culturales permanentes durante todo el año y en el cual, hasta el mes de noviembre inclusive, ha programado, conjuntamente con el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y la Secretaría de Cultura de la Nación, la Retrospectiva 2005 /2001 "documentar(nos)", con films provenientes de las Muestras Nacionales de Cine y Video Documental Antropológico y Social.
El principal interés de las entidades que participan de la Retrospectiva 2005 / 2001 es difundir y promover la producción de films y videos que indagan la realidad y la memoria colectiva de cada comunidad, provincia o región, mostrando un abanico de películas que manifiestan en sus distintas vertientes, tradiciones, historia, identidad, educación bilingüe y problemáticas socio-políticas. Las películas se proyectan todos los jueves a las 15.00 y a las 18.00 horas en el Espacio Tucumán (Suipacha 140) con entrada libre y gratuita.
Los viernes de junio, a las 20.30 horas, los espectadores tendrán la oportunidad de acercarse al cine argentino más personal, extremo y libre con el ciclo Cine under argentino, que presentará cinco títulos: "B (Corta)", película sobre adolescentes de David Bisbano; "Hola", de Ana Ynsaurralde, una mirada sobre el descontento de una generación que no vislumbra un futuro y no parece querer forjarlo; "Luján", de Andrés Denegri, documental que explora la parte espiritual y material que genera un icono religioso como la Virgen de Luján; "Lo nuestro no funciona", de Nicolás Alvarez e Iván Wolovik, historia de tres hombres y una mujer atrapados en un lugar opresivo; y "En puntas de pie", trabajo muy personal del rosarino Guillermo Barbieri. Todas las proyecciones se efectuarán en el Microcine Godard (Maipú 960), con una entrada de 7 pesos.
Finalmente, el Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken” del Ministerio de Cultura porteño, ha decidido sumarse al clima de Mundial que ya se respira, iniciando el 7 de junio un ciclo gratuito denominado 'Cine y fútbol, pasión de multitudes', donde se exhibirán cuatro producciones de la época de oro del cine argentino, relacionados con el deporte más popular del mundo. El clásico de 1948, "Pelota de trapo", de Leopoldo Torres Ríos, marcará el puntapié inicial con su historia sobre un chico que sueña con convertirse en un "crack" de fútbol. A este le seguirá "El hincha", de Manuel Romero y protagonizada por Enrique Santos Discépolo, que sigue las vicisitudes y rituales de un hincha; "El hijo del crack", de Torres Ríos y Leopoldo Torre Nilsson, con Armando Bó como un futbolista en decadencia; y "El cura Lorenzo", de Augusto César Vatteone, donde se narra la vida del cura Lorenzo Mazza, quien inspiró al club San Lorenzo de Almagro. La cita es en Av. Corrientes 1441 a las 19 horas.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Breves iberoamericanas: Penélope Cruz vuelve a la soltería, el cine argentino se transforma en marca, Tinieblas González rodará su opera prima
2-VI-06
- La actriz más internacional de España y recientemente premiada en el Festival de Cine de Cannes por "Volver", Penélope Cruz, ha vuelto a ser una mujer libre para amar, ya que se ha confirmado su separación de Matthew McConaughey, luego de dos años de romance. El portavoz de Cruz, Robert Garlock, confirmó a la Associated Press el reporte de la revista People, que indicaba que la pareja decidió poner punto final a su relación cuatro semanas atrás, por culpa de sus ocupadas agendas que les mantenían demasiado tiempo distanciados. Cruz, de 32 años, y McConaughey, de 36 años, coincidieron en la pantalla grande en la cinta de aventuras, "Sahara", experiencia que planeaban repetir en "The Loop", un proyecto que ahora habría quedado en la nada.
- Una práctica y ocurrente solución encontró el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina para aminorar el conflicto que se había desatado entre una senadora que buscaba modificar la ley para hacer obligatoria la inclusión de la bandera argentina en toda cinta local, y los realizadores argentinos, que veían con esta imposición coartada su libertad como artistas. El presidente del INCAA, Jorge Alvarez, firmó una resolución que estipula que toda producción argentina que haya recibido el apoyo económico de la entidad, llevará un logotipo animado que incluirá la marca 'Cine argentino' y una imagen de la bandera. Esto reemplazará la actual placa que antecede a los films realizados con sus aportes, cumpliendo así con ese plano de ocho segundos de la enseña patria, que buscaba imponer la senadora Silvia Giusti en su propuesta. De esta manera, los creadores no se verán obligados a justificar narrativamente la aparición de la bandera.
- El cineasta Tinieblas González, que ha sido premiado en los festivales de Cannes y San Sebastián por sus cortometrajes "Por un infante difunto" y "The raven", debutará en el largometraje a principios del año próximo con "Sin alma (Soulless)". Como todo trabajo de este director, el suspense reinará en su historia, que recreará una leyenda urbana. La acción tendrá lugar en los túneles abandonados del metro de la ciudad, donde se esconde un ser monstruoso que aniquila a aquellos que encuentra; unos "graffiteros", deseosos de dejar su marca en una nueva estación en vísperas de su inauguración, se convertirán en sus nuevas víctimas. El rodaje del film tendrá lugar en Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Tenerife y Barcelona, contando con la producción de Tótem Producciones, Alma Ata International Pictures y Tinieblas Films.
- La actriz más internacional de España y recientemente premiada en el Festival de Cine de Cannes por "Volver", Penélope Cruz, ha vuelto a ser una mujer libre para amar, ya que se ha confirmado su separación de Matthew McConaughey, luego de dos años de romance. El portavoz de Cruz, Robert Garlock, confirmó a la Associated Press el reporte de la revista People, que indicaba que la pareja decidió poner punto final a su relación cuatro semanas atrás, por culpa de sus ocupadas agendas que les mantenían demasiado tiempo distanciados. Cruz, de 32 años, y McConaughey, de 36 años, coincidieron en la pantalla grande en la cinta de aventuras, "Sahara", experiencia que planeaban repetir en "The Loop", un proyecto que ahora habría quedado en la nada.
- Una práctica y ocurrente solución encontró el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina para aminorar el conflicto que se había desatado entre una senadora que buscaba modificar la ley para hacer obligatoria la inclusión de la bandera argentina en toda cinta local, y los realizadores argentinos, que veían con esta imposición coartada su libertad como artistas. El presidente del INCAA, Jorge Alvarez, firmó una resolución que estipula que toda producción argentina que haya recibido el apoyo económico de la entidad, llevará un logotipo animado que incluirá la marca 'Cine argentino' y una imagen de la bandera. Esto reemplazará la actual placa que antecede a los films realizados con sus aportes, cumpliendo así con ese plano de ocho segundos de la enseña patria, que buscaba imponer la senadora Silvia Giusti en su propuesta. De esta manera, los creadores no se verán obligados a justificar narrativamente la aparición de la bandera.
- El cineasta Tinieblas González, que ha sido premiado en los festivales de Cannes y San Sebastián por sus cortometrajes "Por un infante difunto" y "The raven", debutará en el largometraje a principios del año próximo con "Sin alma (Soulless)". Como todo trabajo de este director, el suspense reinará en su historia, que recreará una leyenda urbana. La acción tendrá lugar en los túneles abandonados del metro de la ciudad, donde se esconde un ser monstruoso que aniquila a aquellos que encuentra; unos "graffiteros", deseosos de dejar su marca en una nueva estación en vísperas de su inauguración, se convertirán en sus nuevas víctimas. El rodaje del film tendrá lugar en Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Tenerife y Barcelona, contando con la producción de Tótem Producciones, Alma Ata International Pictures y Tinieblas Films.
- © Redacción (Argentina/España)-NOTICINE.com

Músico panameño convoca a Maradona, Blades y 'Mano de piedra' Durán para su debut en cine
2-VI-06
Edgardo Franco, el cantante panameño conocido como "El General", que animó diversos veranos con éxitos como "Muévelo", "Tu Pum Pum" y "Te ves buena", anunció el comienzo de rodaje de su primer largometraje, "Granpa", que tiene como principal atractivo la intervención de figuras latinoamericanas tan famosas como Diego Armando Maradona, Rubén Blades y el ex-boxeador Roberto 'Mano de piedra' Durán.
En diálogo con el periódico La Prensa, Franco dio a conocer que unas semanas atrás inició de forma oficial el rodaje de "Granpa", cinta que indaga en la relación entre un abuelo y su nieto, a partir del momento en que el primero debe ser internado en un asilo de ancianos. Sus escenas inaugurales se desarrollaron en tierras argentinas, hasta donde viajó el equipo de esta película para tomar imágenes de Diego Maradona, quien simuló participar de un partido de fútbol entre la Argentina y Colombia.
Franco, protagonista y también productor del film, detalló que el resto del largometraje de completará en Panamá, contando con dos de las personalidades más reconocidas de la nación: el músico, actor y actual Ministro de Turismo, Rubén Blades, y el ex-campeón de boxeo 'Mano de piedra' Durán. También se podrá ver en pantalla a la cantante Charitín y el músico Johnny Pacheco, ambos de nacionalidad dominicana.
Con el objetivo de un estreno mundial en el mes de noviembre, Franco apuntó que la idea de esta producción es crear conciencia o permitir la reflexión acerca del modo en que la sociedad trata a sus ancianos.
Edgardo Franco, el cantante panameño conocido como "El General", que animó diversos veranos con éxitos como "Muévelo", "Tu Pum Pum" y "Te ves buena", anunció el comienzo de rodaje de su primer largometraje, "Granpa", que tiene como principal atractivo la intervención de figuras latinoamericanas tan famosas como Diego Armando Maradona, Rubén Blades y el ex-boxeador Roberto 'Mano de piedra' Durán.
En diálogo con el periódico La Prensa, Franco dio a conocer que unas semanas atrás inició de forma oficial el rodaje de "Granpa", cinta que indaga en la relación entre un abuelo y su nieto, a partir del momento en que el primero debe ser internado en un asilo de ancianos. Sus escenas inaugurales se desarrollaron en tierras argentinas, hasta donde viajó el equipo de esta película para tomar imágenes de Diego Maradona, quien simuló participar de un partido de fútbol entre la Argentina y Colombia.
Franco, protagonista y también productor del film, detalló que el resto del largometraje de completará en Panamá, contando con dos de las personalidades más reconocidas de la nación: el músico, actor y actual Ministro de Turismo, Rubén Blades, y el ex-campeón de boxeo 'Mano de piedra' Durán. También se podrá ver en pantalla a la cantante Charitín y el músico Johnny Pacheco, ambos de nacionalidad dominicana.
Con el objetivo de un estreno mundial en el mes de noviembre, Franco apuntó que la idea de esta producción es crear conciencia o permitir la reflexión acerca del modo en que la sociedad trata a sus ancianos.
- © Redacción-NOTICINE.com

Rocío Jurado perdió su batalla contra el cáncer
1-VI-06
Tras dos años de lucha, Rocío Jurado cedió a ese cáncer de páncreas que le aquejaba y falleció este jueves por la madrugada en su hogar de La Moraleja (Madrid), Villa Jurado, donde desde hace días los medios de comunicación se habían apostado a sus puertas, ante los rumores de que la artista había sufrido una grave recaída. Probablemente la artista andaluza será siempre más recordada por su voz, sus discos y actuaciones que por su cine, lo que no puede hacernos olvidar que protagonizó como actriz películas en España y Argentina, además de cantar ante la cámara para Carlos Saura.
A Jurado, de 61 años, se le había diagnosticado cáncer de páncreas en el 2004 y tras ser intervenida en la clínica Montepríncipe de Madrid en agosto, anunció públicamente que padecía esta enfermedad, una de las formas de cáncer más difíciles de controlar. A partir de allí, se iniciaron una serie de viajes al centro médico MD Anderson Houston para tratarse, donde se llegó a "una mejoría en su estado general de salud". El 8 de abril de este año retornó definitivamente a su hogar, donde ha fallecido rodeada de su familia.
Rocío Jurado nació el 18 de septiembre de 1944 y destacó en el mundo de la canción antes de cumplir los 20 años, a través de concursos radiofónicos, con su estilo inigualable, que fusionaba una gran voz con una imponente teatralidad en sus presentaciones.
Como muchas cantantes de éxito en esa década (Lola Flores, Rocío Durcal, Marisol...), se dejó tentar por el cine y debutó en la pantalla grande en 1963 con "Los guerrilleros", dirigida por Pedro L. Ramírez y al lado de otro representante señero de la canción española, Manolo Escobar, interviniendo a partir de allí en puñado de films, entre los que destacan "En Andalucía nació el amor", con 'El Cordobés' y Juan Luis Galiardo; "La querida" (1976), de Fernando Fernán Gómez; y "La Lola se va a los puertos" (1993), en un "remake" que la devolvió al celuloide tras un paréntesis de dieciséis años.
Con ésta -su último papel como actriz- el productor Luis Méndez pretendió emular el éxito que habían tenido recientes películas protagonizadas por otra tonadillera de fama, Isabel Pantoja. Sin embargo, y a pesar de la presencia de sólidos actores de la categoría de Paco Rabal y José Sancho, así como de la directora Josefina Molina tras la cámara, "La Lola..." no alcanzó el éxito esperado.
En un programa de TV que programó una de sus cintas de los 60, la artista chipionera comentó: "La generación última no sabe ni que yo he hecho cine. Muchas veces hasta me lo preguntan y me dicen: Ah, ¿pero tu has hecho cine? Porque vienen a verme cantar a mis conciertos, pero no se imaginan que llevo hecha una serie de películas y que estoy muy orgullosa de haberlas hecho".
Además de su carrera fílmica española, Jurado hizo varios largometrajes y telefilms en la Argentina, que sin embargo son prácticamente desconocidos en España, donde nunca llegaron a verse: títulos como "La zapatera prodigiosa", un musical sobre la obra de Lorca; "De España al cielo", "Lola Montes" y "Aquellos tiempos", cinta esta última que estuvo propuesta para el premio "Martin Fierro".
"Son cuatro películas de las que también me siento muy satisfecha, y ademas es de mis primeros, primerísimos viajes a América y fue en un momento de mucha ilusión en mi carrera y me gustaría que el público español las viera, aunque sea un trozo...", comentó la artista en la comparecencia antes citada en "Cine de barrio" de Televisión Española.
Carlos Saura usó de su talento, aunque como cantante, en sus documentales musicales "El amor brujo" y "Sevillanas".
Tras dos años de lucha, Rocío Jurado cedió a ese cáncer de páncreas que le aquejaba y falleció este jueves por la madrugada en su hogar de La Moraleja (Madrid), Villa Jurado, donde desde hace días los medios de comunicación se habían apostado a sus puertas, ante los rumores de que la artista había sufrido una grave recaída. Probablemente la artista andaluza será siempre más recordada por su voz, sus discos y actuaciones que por su cine, lo que no puede hacernos olvidar que protagonizó como actriz películas en España y Argentina, además de cantar ante la cámara para Carlos Saura.
A Jurado, de 61 años, se le había diagnosticado cáncer de páncreas en el 2004 y tras ser intervenida en la clínica Montepríncipe de Madrid en agosto, anunció públicamente que padecía esta enfermedad, una de las formas de cáncer más difíciles de controlar. A partir de allí, se iniciaron una serie de viajes al centro médico MD Anderson Houston para tratarse, donde se llegó a "una mejoría en su estado general de salud". El 8 de abril de este año retornó definitivamente a su hogar, donde ha fallecido rodeada de su familia.
Rocío Jurado nació el 18 de septiembre de 1944 y destacó en el mundo de la canción antes de cumplir los 20 años, a través de concursos radiofónicos, con su estilo inigualable, que fusionaba una gran voz con una imponente teatralidad en sus presentaciones.
Como muchas cantantes de éxito en esa década (Lola Flores, Rocío Durcal, Marisol...), se dejó tentar por el cine y debutó en la pantalla grande en 1963 con "Los guerrilleros", dirigida por Pedro L. Ramírez y al lado de otro representante señero de la canción española, Manolo Escobar, interviniendo a partir de allí en puñado de films, entre los que destacan "En Andalucía nació el amor", con 'El Cordobés' y Juan Luis Galiardo; "La querida" (1976), de Fernando Fernán Gómez; y "La Lola se va a los puertos" (1993), en un "remake" que la devolvió al celuloide tras un paréntesis de dieciséis años.
Con ésta -su último papel como actriz- el productor Luis Méndez pretendió emular el éxito que habían tenido recientes películas protagonizadas por otra tonadillera de fama, Isabel Pantoja. Sin embargo, y a pesar de la presencia de sólidos actores de la categoría de Paco Rabal y José Sancho, así como de la directora Josefina Molina tras la cámara, "La Lola..." no alcanzó el éxito esperado.
En un programa de TV que programó una de sus cintas de los 60, la artista chipionera comentó: "La generación última no sabe ni que yo he hecho cine. Muchas veces hasta me lo preguntan y me dicen: Ah, ¿pero tu has hecho cine? Porque vienen a verme cantar a mis conciertos, pero no se imaginan que llevo hecha una serie de películas y que estoy muy orgullosa de haberlas hecho".
Además de su carrera fílmica española, Jurado hizo varios largometrajes y telefilms en la Argentina, que sin embargo son prácticamente desconocidos en España, donde nunca llegaron a verse: títulos como "La zapatera prodigiosa", un musical sobre la obra de Lorca; "De España al cielo", "Lola Montes" y "Aquellos tiempos", cinta esta última que estuvo propuesta para el premio "Martin Fierro".
"Son cuatro películas de las que también me siento muy satisfecha, y ademas es de mis primeros, primerísimos viajes a América y fue en un momento de mucha ilusión en mi carrera y me gustaría que el público español las viera, aunque sea un trozo...", comentó la artista en la comparecencia antes citada en "Cine de barrio" de Televisión Española.
Carlos Saura usó de su talento, aunque como cantante, en sus documentales musicales "El amor brujo" y "Sevillanas".
- © Redacción-NOTICINE.com