Crónicas

Catalina Sandino Moreno y Alice Braga en producción estadounidense
8-VII-05
Dos de las nuevas actrices del cine latinoamericano, la colombiana Catalina Sandino Moreno y la brasileña Alice Braga, podrían coincidir en la producción estadounidense "Journey to the End of the Night", del director y guionista Eric Eason, que cuenta como antecedente con "Manito".
"Journey to the End of the Night" (Viaje al fin de la noche) es un thriller sobre un padre y un hijo que para escapar de sus desoladoras vidas, se introducen en un mundo lúgubre y decadente. El rodaje de este film se iniciará en el mes de septiembre en Brasil.
Sandino Moreno, nominada al Oscar como mejor actriz por su debut en "María llena eres de gracia", se encuentra en conversaciones para unirse a este proyecto, que sería el segundo de producción estadounidense, ya que se comprometió anteriormente a lo nuevo de Richard Linklater, el drama "Fast Food Nation".
Por su parte, Braga -sobrina de Sonia Braga, vista anteriormente en "Ciudad de Dios"- ya se encuentra confirmada para esta cinta. La joven de 22 años tiene pendiente de estreno la producción mexicana "Solo Dios sabe", de Carlos Bolado, donde comparte protagonismo con Diego Luna.
Dos de las nuevas actrices del cine latinoamericano, la colombiana Catalina Sandino Moreno y la brasileña Alice Braga, podrían coincidir en la producción estadounidense "Journey to the End of the Night", del director y guionista Eric Eason, que cuenta como antecedente con "Manito".
"Journey to the End of the Night" (Viaje al fin de la noche) es un thriller sobre un padre y un hijo que para escapar de sus desoladoras vidas, se introducen en un mundo lúgubre y decadente. El rodaje de este film se iniciará en el mes de septiembre en Brasil.
Sandino Moreno, nominada al Oscar como mejor actriz por su debut en "María llena eres de gracia", se encuentra en conversaciones para unirse a este proyecto, que sería el segundo de producción estadounidense, ya que se comprometió anteriormente a lo nuevo de Richard Linklater, el drama "Fast Food Nation".
Por su parte, Braga -sobrina de Sonia Braga, vista anteriormente en "Ciudad de Dios"- ya se encuentra confirmada para esta cinta. La joven de 22 años tiene pendiente de estreno la producción mexicana "Solo Dios sabe", de Carlos Bolado, donde comparte protagonismo con Diego Luna.
- © Redacción-NOTICINE.com

Leguizamo recibe buenas críticas ante el estreno norteamericano de "Crónicas"
7-VII-05
El actor de origen colombiano John Leguizamo ha sido elogiado por diferentes medios de prensa norteamericanos como actor dramático en "Crónicas", el film del ecuatoriano Sebastián Cordero que tras pasar por numerosos festivales cinematográficos (entre ellos el de Sundance) se estrena este fin de semana en Estados Unidos. Conocido por el público de este país como astro de comedia, a través de sus trabajos en televisión, teatro y cine, Leguizamo está satisfecho de las críticas en su primer papel hablado en español y se propone produndizar en su identidad cultural latina.
"Fue muy difícil, porque yo nunca antes había trabajado en español. Yo creía que por ser latino iba a ser fácil, y me resultó bien duro porque el personaje es un intelectual, un periodista, y mi español tiene muchos errores gramaticales", ha dicho el actor bogotano afincado en Estados Unidos desde su infancia a la agencia AP.
El protagonista de films como "Super Mario Bros.", "Carlito's way", "A Wong Foo, gracias por todo, Julie Newmar", "Spawn", "Moulin Rouge" o "Empire" interpreta en la coproducción ecuato-mexicano-española "Crónicas" al presentador estrella de un canal hispano en Miami que acude a Ecuador con su equipo en busca de información sobre un asesino en serie que mata niños. A su lado están el mexicano Damián Alcazar y la española Leonor Watling.
A los 40 años, John Leguizamo se lamenta de no haber mantenido el idioma de sus padres. "He dicho muchas vulgaridades en esta lengua, pero nunca una frase filosófica, ni siquiera oraciones enteras. Nací en Bogotá, llegué aquí a los tres años, mis padres me hablaban en español y yo les respondía en inglés. Y ahora estoy pagando por eso".
No obstante, el actor está más que dispuesto a recuperar el tiempo perdido y asumir un papel destacado en el cine latino que se hace en EEUU pero también más al sur. "Parece que hay ahora un movimiento fuerte de cine latino. Un movimiento de películas hechas sin muchos recursos, historias con mucha pasión, un realismo un poco sucio. Quiero ser parte de esto".
El año que viene Leguizamo se integrará en el elenco de otra cinta de similar temática, que se rodará en México, basada en la matanza de estudiantes acaecida en 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, diez días antes de los Juegos Olímpicos que se celebraron en la capital mexicana. A su lado estarán Vanessa Bauche, el norteamericano Ryan Phillippe y el español Juan Diego Botto, todos bajo la dirección de los hermanos Everardo Valerio y Leopoldo Gout.
"Crónicas" se lanza este viernes en Nueva York y Los Angeles, para extenderse al resto de las principales ciudades norteamericanas el día 22. Más adelante se podrá ver en México y otros mercados de América del Sur.
El actor de origen colombiano John Leguizamo ha sido elogiado por diferentes medios de prensa norteamericanos como actor dramático en "Crónicas", el film del ecuatoriano Sebastián Cordero que tras pasar por numerosos festivales cinematográficos (entre ellos el de Sundance) se estrena este fin de semana en Estados Unidos. Conocido por el público de este país como astro de comedia, a través de sus trabajos en televisión, teatro y cine, Leguizamo está satisfecho de las críticas en su primer papel hablado en español y se propone produndizar en su identidad cultural latina.
"Fue muy difícil, porque yo nunca antes había trabajado en español. Yo creía que por ser latino iba a ser fácil, y me resultó bien duro porque el personaje es un intelectual, un periodista, y mi español tiene muchos errores gramaticales", ha dicho el actor bogotano afincado en Estados Unidos desde su infancia a la agencia AP.
El protagonista de films como "Super Mario Bros.", "Carlito's way", "A Wong Foo, gracias por todo, Julie Newmar", "Spawn", "Moulin Rouge" o "Empire" interpreta en la coproducción ecuato-mexicano-española "Crónicas" al presentador estrella de un canal hispano en Miami que acude a Ecuador con su equipo en busca de información sobre un asesino en serie que mata niños. A su lado están el mexicano Damián Alcazar y la española Leonor Watling.
A los 40 años, John Leguizamo se lamenta de no haber mantenido el idioma de sus padres. "He dicho muchas vulgaridades en esta lengua, pero nunca una frase filosófica, ni siquiera oraciones enteras. Nací en Bogotá, llegué aquí a los tres años, mis padres me hablaban en español y yo les respondía en inglés. Y ahora estoy pagando por eso".
No obstante, el actor está más que dispuesto a recuperar el tiempo perdido y asumir un papel destacado en el cine latino que se hace en EEUU pero también más al sur. "Parece que hay ahora un movimiento fuerte de cine latino. Un movimiento de películas hechas sin muchos recursos, historias con mucha pasión, un realismo un poco sucio. Quiero ser parte de esto".
El año que viene Leguizamo se integrará en el elenco de otra cinta de similar temática, que se rodará en México, basada en la matanza de estudiantes acaecida en 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, diez días antes de los Juegos Olímpicos que se celebraron en la capital mexicana. A su lado estarán Vanessa Bauche, el norteamericano Ryan Phillippe y el español Juan Diego Botto, todos bajo la dirección de los hermanos Everardo Valerio y Leopoldo Gout.
"Crónicas" se lanza este viernes en Nueva York y Los Angeles, para extenderse al resto de las principales ciudades norteamericanas el día 22. Más adelante se podrá ver en México y otros mercados de América del Sur.
- © Redacción-NOTICINE.com

Palabras con nombre propio: Eduardo Mignogna, José Luis Garci, Alex de la Iglesia, Joel del Río
7-VII-05
- El argentino Eduardo Mignogna, que este viernes estrena en España "El viento", asegura en El Cultural, suplemento del diario El Mundo, que para él, hacer cine es "un vicio y una pasión, un trabajo, un empecinamiento, un juego delicioso, el pretexto para conocer personas y ciudades, probar comidas y vinos". Menos prosaico, sobre la primacía del cine sobre la vida como fuente de conocimientos, afirma: "La ficción retraduce la realidad y esa síntesis es atractiva para el cine, la literatura, la música o la pintura. Pero no sabría decir si esto se puede aplicar a la vida. Creo que prefiero la intensidad de todos y cada uno de los golpes que nos asestan al vivir, los del horror del mundo y del odio de los hombres, y los que no se pueden evitar: los del amor y, como diría Cesar Vallejo, los de la ira de Dios".
- Las Universidades de Verano españolas generan interesantes afirmaciones. En Cuenca, el realizador José Luis Garci, dentro del curso "Verbigracia, Guillermo Cabrera Infante", organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, ha dicho que el cinéfilo escritor y guionista cubano "no morirá, porque la gente del cine nunca muere. Digamos que no está. Persiste en nuestro recuerdo, en sus libros y en las imágenes. Esa es la ventaja que tiene la gente del cine. Para los que lo hemos conocido queda su voz y su mirada, y va a quedar su enorme imaginación, su desmedido afán, o la precisión, ese juego de palabras maravilloso con el que llenaba las páginas de sus libros y artículos, y su casi enfermizo amor por las películas, por el cine. Ha sido uno de los más grandes escritores que además se ha dedicado al cine y a las películas".
- Por su parte, Alex de la Iglesia, quien ya escribe el guión de su siguiente película, ha participado en el curso "El cine español del siglo XXI: algunos retos", de la Universidad Complutense en El Escorial (Madrid), y allí ha criticado la reciente política de algunas multinacionales norteamericanas, como Warner o Columbia, de coproducir cine español: "Pretenden ayudar a nuestro cine pero en realidad han visto que hay un 10% del sector que se les escapa y lo quieren copar". Afirmó, además, que "En España vivimos en una especie de reducto paradisíaco en el que hay menos presión. Es como un equipo de fútbol de 3ª división. No es que en Europa nos preocupe más la cultura, es que si hiciéramos "pelis" de 100 millones de dólares la libertad y la preocupación por la calidad se vería reducida".
- Más relacionado con Cuba. Nuestro colega y sin embargo amigo Joel del Río dicta este jueves un seminario sobre Cine Latinoamericano en Cartagena (Colombia), y en sus prolegómenos fue entrevistado por el diario El Universal, al que ha dicho que aunque el cine cubano actualmente sigue viviendo en buena medida del pasado y de las glorias de Gutiérrez Alea, Santiago Alvarez o Humberto Solás, ya "no se puede hacer cine con la misma manera como lo hicieron estos tres directores cubanos clásicos. No es posible concebir que se haga cine como se hizo antes, con todo sufragado por el Estado. Creo que ahora han surgido pequeñas fórmulas que han favorecido la iniciativa del video digital. El cine cubano se está oxigenando con nuevas tendencias y otros universos, siempre con la idea de estar más cerca de la realidad, de lo cotidiano".
- El argentino Eduardo Mignogna, que este viernes estrena en España "El viento", asegura en El Cultural, suplemento del diario El Mundo, que para él, hacer cine es "un vicio y una pasión, un trabajo, un empecinamiento, un juego delicioso, el pretexto para conocer personas y ciudades, probar comidas y vinos". Menos prosaico, sobre la primacía del cine sobre la vida como fuente de conocimientos, afirma: "La ficción retraduce la realidad y esa síntesis es atractiva para el cine, la literatura, la música o la pintura. Pero no sabría decir si esto se puede aplicar a la vida. Creo que prefiero la intensidad de todos y cada uno de los golpes que nos asestan al vivir, los del horror del mundo y del odio de los hombres, y los que no se pueden evitar: los del amor y, como diría Cesar Vallejo, los de la ira de Dios".
- Las Universidades de Verano españolas generan interesantes afirmaciones. En Cuenca, el realizador José Luis Garci, dentro del curso "Verbigracia, Guillermo Cabrera Infante", organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, ha dicho que el cinéfilo escritor y guionista cubano "no morirá, porque la gente del cine nunca muere. Digamos que no está. Persiste en nuestro recuerdo, en sus libros y en las imágenes. Esa es la ventaja que tiene la gente del cine. Para los que lo hemos conocido queda su voz y su mirada, y va a quedar su enorme imaginación, su desmedido afán, o la precisión, ese juego de palabras maravilloso con el que llenaba las páginas de sus libros y artículos, y su casi enfermizo amor por las películas, por el cine. Ha sido uno de los más grandes escritores que además se ha dedicado al cine y a las películas".
- Por su parte, Alex de la Iglesia, quien ya escribe el guión de su siguiente película, ha participado en el curso "El cine español del siglo XXI: algunos retos", de la Universidad Complutense en El Escorial (Madrid), y allí ha criticado la reciente política de algunas multinacionales norteamericanas, como Warner o Columbia, de coproducir cine español: "Pretenden ayudar a nuestro cine pero en realidad han visto que hay un 10% del sector que se les escapa y lo quieren copar". Afirmó, además, que "En España vivimos en una especie de reducto paradisíaco en el que hay menos presión. Es como un equipo de fútbol de 3ª división. No es que en Europa nos preocupe más la cultura, es que si hiciéramos "pelis" de 100 millones de dólares la libertad y la preocupación por la calidad se vería reducida".
- Más relacionado con Cuba. Nuestro colega y sin embargo amigo Joel del Río dicta este jueves un seminario sobre Cine Latinoamericano en Cartagena (Colombia), y en sus prolegómenos fue entrevistado por el diario El Universal, al que ha dicho que aunque el cine cubano actualmente sigue viviendo en buena medida del pasado y de las glorias de Gutiérrez Alea, Santiago Alvarez o Humberto Solás, ya "no se puede hacer cine con la misma manera como lo hicieron estos tres directores cubanos clásicos. No es posible concebir que se haga cine como se hizo antes, con todo sufragado por el Estado. Creo que ahora han surgido pequeñas fórmulas que han favorecido la iniciativa del video digital. El cine cubano se está oxigenando con nuevas tendencias y otros universos, siempre con la idea de estar más cerca de la realidad, de lo cotidiano".
- © Redacción-NOTICINE.com

Breves argentinas: Se estrena documental sobre directores, el cine Metro vuelve a abrir sus puertas, "Géminis" en el MALBA
7-VII-05
- Desde este jueves 7 de julio, y durante todos los jueves de este mes y de agosto a las 21 horas en el Centro Cultural de la Cooperación, se exhibirá el documental "Dirigido por...", de Rodolfo Durán, el cual presenta a 28 directores argentinos exponiendo sus opiniones acerca de diferentes aspectos del cine nacional de hoy y ayer, revelando lo que es hacer cine en la Argentina. Entre los entrevistados aparecen Adolfo Aristarain, Israel Adrián Caetano, Lucrecia Martel, David José Kohon, Luis Puenzo, Paula Hernández, Ana Katz, José Martínez Suárez, Daniel Burman y Carlos Sorín.
- Este mismo jueves 7 también se produjo la reapertura del porteño Cine Metro, una sala mítica ubicada a metros del Obelisco, que había cerrado sus puertas en abril de este año. La distribuidora Alfa Films y el productor Pablo Bossi -de Patagonik Film Group- son los responsables de que sea posible reabrir este complejo, inaugurado en 1956, que se dedicará a la proyección del cine de autor. Su nueva andadura de inicia con "La dama de honor", de Claude Chabrol, a la cual seguirán cintas como "Vida en Pareja", del aclamado director Francoise Ozon; "Un Loco Amor", de Sergio Castellito con Penélope Cruz; y "El aura", el segundo trabajo del director de "Nueve reinas", Fabián Bielinsky. El Nuevo Cine Metro es un complejo de tres salas, situado en Cerrito 570, con capacidad para mas de dos mil espectadores y con los últimos adelantos técnicos.
- A pocas semanas de su estreno comercial, el nuevo y provocativo film de Albertina Carri, "Géminis", se ha comenzado a presentar todos los sábados de julio a la medianoche en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). "Géminis", que ha participado en la sección Un Certain Regard del último Festival de Cannes, narra una historia de amor entre hermanos, cuyo vínculo amoroso se sostiene con fuerza y afecta la integridad de toda la familia.
- Desde este jueves 7 de julio, y durante todos los jueves de este mes y de agosto a las 21 horas en el Centro Cultural de la Cooperación, se exhibirá el documental "Dirigido por...", de Rodolfo Durán, el cual presenta a 28 directores argentinos exponiendo sus opiniones acerca de diferentes aspectos del cine nacional de hoy y ayer, revelando lo que es hacer cine en la Argentina. Entre los entrevistados aparecen Adolfo Aristarain, Israel Adrián Caetano, Lucrecia Martel, David José Kohon, Luis Puenzo, Paula Hernández, Ana Katz, José Martínez Suárez, Daniel Burman y Carlos Sorín.
- Este mismo jueves 7 también se produjo la reapertura del porteño Cine Metro, una sala mítica ubicada a metros del Obelisco, que había cerrado sus puertas en abril de este año. La distribuidora Alfa Films y el productor Pablo Bossi -de Patagonik Film Group- son los responsables de que sea posible reabrir este complejo, inaugurado en 1956, que se dedicará a la proyección del cine de autor. Su nueva andadura de inicia con "La dama de honor", de Claude Chabrol, a la cual seguirán cintas como "Vida en Pareja", del aclamado director Francoise Ozon; "Un Loco Amor", de Sergio Castellito con Penélope Cruz; y "El aura", el segundo trabajo del director de "Nueve reinas", Fabián Bielinsky. El Nuevo Cine Metro es un complejo de tres salas, situado en Cerrito 570, con capacidad para mas de dos mil espectadores y con los últimos adelantos técnicos.
- A pocas semanas de su estreno comercial, el nuevo y provocativo film de Albertina Carri, "Géminis", se ha comenzado a presentar todos los sábados de julio a la medianoche en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). "Géminis", que ha participado en la sección Un Certain Regard del último Festival de Cannes, narra una historia de amor entre hermanos, cuyo vínculo amoroso se sostiene con fuerza y afecta la integridad de toda la familia.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Actrices latinas: Diana Bracho dice no a J.Lo, Astengo repite con Lombardi, Roselyn Sánchez en alas de la danza
5-VII-05
- La dama del cine mexicano y presidenta de la Academia Diana Bracho no formará parte del reparto de "Bordertown", el drama producido y protagonizado por Jennifer López sobre los asesinatos de Ciudad Juárez que se filma desde este mes en Sonora, según informa el diario El Universal. "Hubo un desacuerdo de última hora, pero así es este negocio y así hay que tomarlo. Ya tenía firmado el contrato, el vestuario probado, los ensayos y todo, pero un desacuerdo entre nosotros y se canceló. No me gustaría hablar de ello, porque es algo interno de la producción, y no me gusta echarle tierra a nadie ni mucho menos, yo creo que así es esto, y cuando uno juega a esto, tiene que estar dispuesto a que estas cosas sucedan", comenta la actriz, a la vez que subraya su falta de preocupaciones en cuanto a "chamba" se refiere, ya que tiene propuestas de tres films mexicanos. "Uno de ellos es con mi sobrino Julio Bracho, por lo que me da muchísima ilusión", añade. Tras la salida de la presidenta de la Academia, al lado de J.Lo y de Antonio Banderas quedan otras dos conocidas actrices mexicanas, Maya Zapata y Kate del Castillo.
- Tatiana Astengo, quien ha pasado algunos meses en España, volverá a trabajar con su principal mentor fílmico, Francisco "Pancho" Lombardi. La actriz peruana formará parte del elenco de la coproducción con Chile "Fiesta Patria", en la que el autor de "Pantaleón y las visitadoras" sólo ejercerá como productor, ya que la realización correrá a cargo del chileno Luis Vera ("Bastardos en el paraíso"). El rodaje se iniciará en septiembre en Valparaiso, con una mayoría de actores chilenos: Adela Secall, Héctor Noguera, Benjamín Vicuña, Francisco Reyes, Daniel Muñoz, Marcela Osorio, Elsa Poblete, Alejandro Trejo... Se trata -según Vera- de "una metáfora del estado social y moral del Chile actual", a través de la historia de dos familias de clase media que se reúnen para celebrar el compromiso de sus hijos. Astengo ya interpretó en Chile un pequeño papel en la comedia "Promedio rojo".
- Desde este martes la actriz puertorriqueña Roselyn Sánchez filma en su país natal "Yellow", película que ella misma produce y por la que lleva luchando 5 años. El objetivo es que la protagonista de "Papi Chulo", "Boat Trip" y "Basic" demuestre ante la cámara sus dotes como bailarina, que lleva ejerciendo desde su más tierna infancia. Alfredo de Villa ("Manhattan Heights") dirige la cinta, cuyo rodaje se lleva a cabo en diferentes lugares de la isla y en Nueva York, con un presupuesto superior a los 3 millones de dólares. Sánchez interpreta el papel de una joven boricua, Amarilys, que sueña con ser bailarina, aunque al principio rehúsa dedicarse a la danza como muestra de rebeldía hacia su padre, un bailarín frustrado.
- La dama del cine mexicano y presidenta de la Academia Diana Bracho no formará parte del reparto de "Bordertown", el drama producido y protagonizado por Jennifer López sobre los asesinatos de Ciudad Juárez que se filma desde este mes en Sonora, según informa el diario El Universal. "Hubo un desacuerdo de última hora, pero así es este negocio y así hay que tomarlo. Ya tenía firmado el contrato, el vestuario probado, los ensayos y todo, pero un desacuerdo entre nosotros y se canceló. No me gustaría hablar de ello, porque es algo interno de la producción, y no me gusta echarle tierra a nadie ni mucho menos, yo creo que así es esto, y cuando uno juega a esto, tiene que estar dispuesto a que estas cosas sucedan", comenta la actriz, a la vez que subraya su falta de preocupaciones en cuanto a "chamba" se refiere, ya que tiene propuestas de tres films mexicanos. "Uno de ellos es con mi sobrino Julio Bracho, por lo que me da muchísima ilusión", añade. Tras la salida de la presidenta de la Academia, al lado de J.Lo y de Antonio Banderas quedan otras dos conocidas actrices mexicanas, Maya Zapata y Kate del Castillo.
- Tatiana Astengo, quien ha pasado algunos meses en España, volverá a trabajar con su principal mentor fílmico, Francisco "Pancho" Lombardi. La actriz peruana formará parte del elenco de la coproducción con Chile "Fiesta Patria", en la que el autor de "Pantaleón y las visitadoras" sólo ejercerá como productor, ya que la realización correrá a cargo del chileno Luis Vera ("Bastardos en el paraíso"). El rodaje se iniciará en septiembre en Valparaiso, con una mayoría de actores chilenos: Adela Secall, Héctor Noguera, Benjamín Vicuña, Francisco Reyes, Daniel Muñoz, Marcela Osorio, Elsa Poblete, Alejandro Trejo... Se trata -según Vera- de "una metáfora del estado social y moral del Chile actual", a través de la historia de dos familias de clase media que se reúnen para celebrar el compromiso de sus hijos. Astengo ya interpretó en Chile un pequeño papel en la comedia "Promedio rojo".
- Desde este martes la actriz puertorriqueña Roselyn Sánchez filma en su país natal "Yellow", película que ella misma produce y por la que lleva luchando 5 años. El objetivo es que la protagonista de "Papi Chulo", "Boat Trip" y "Basic" demuestre ante la cámara sus dotes como bailarina, que lleva ejerciendo desde su más tierna infancia. Alfredo de Villa ("Manhattan Heights") dirige la cinta, cuyo rodaje se lleva a cabo en diferentes lugares de la isla y en Nueva York, con un presupuesto superior a los 3 millones de dólares. Sánchez interpreta el papel de una joven boricua, Amarilys, que sueña con ser bailarina, aunque al principio rehúsa dedicarse a la danza como muestra de rebeldía hacia su padre, un bailarín frustrado.
- © Corresponsales-NOTICINE.com