Mataharis

"Siete mesas de billar francés" domina las nominaciones del Círculo de Escritores Cinematográficos

27-XII-07

Las Medallas 2007 del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) ya tienen nominados, siendo "Siete mesas de billar francés", de Gracia Querejeta, la gran protagonista de las candidaturas al conseguir nueve nominaciones, una más que el suceso del año, "El orfanato", de Juan Antonio Bayona, y "Mataharis", de Icíar Bollaín.

"Siete mesas de billar francés", "El orfanato" y "Mataharis" son candidatas a la Medalla de mejor película, junto a "La soledad", de Jaime Rosales. Los realizadores de estas cintas repitieron en la categoría de dirección, siendo -además- Bayona señalado como una de las revelaciones del año, junto a el director Félix Viscarret por "Bajo las estrellas", la actriz Manuela Velasco por "Rec" y la actriz Gala Évora por "Lola, la película".

En el apartado de mejor actor se unen distintas generaciones del cine español: Alfredo Landa por "Luz de domingo", Alberto San Juan por "Bajo las estrellas", Juan José Ballesta por "Ladrones" y Tristán Ulloa por "Mataharis". En la rama femenina, se distinguió el trabajo de un puñado de referentes del cine contemporáneo: Maribel Verdú por "Siete mesas de billar francés", Belén Rueda por "El orfanato", Blanca Portillo por "Siete mesas de billar francés" y Najwa Nimri por "Mataharis".

Cabe destacar la fuerte competencia que se presenta en la categoría documental con "Fados", de Carlos Saura; "Invisibles", de Mariano Barroso, Isabel Coixet, Fernando León de Aranoa, Javier Corcuera y Wim Wenders; "El productor", de Fernando Méndez Leite, y "Las alas de la vida", de Antoni P. Canet.

En varias categorías hay cinco candidatos en lugar de cuatro; se trata de triples empates que la Junta Directiva del CEC ha preferido mantener. A partir de este listado, los socios del CEC volverán a votar para establecer los ganadores en cada categoría.

La Gala de entrega de las Medallas CEC está prevista para el lunes 21 de enero de 2008 en el Cine Palafox de Madrid (C/ Luchana, 15). En breve se comunicará la película que se proyectará y el ganador de la Medalla de Honor 2007.

NOMINADOS A LAS MEDALLAS DEL CEC 2007

Película
"Siete mesas de billar francés", de Gracia Querejeta.
"La soledad", de Jaime Rosales.
"El orfanato", de Juan Antonio Bayona.
"Mataharis", de Icíar Bollaín.

Director
Icíar Bollaín por "Mataharis".
Gracia Querejeta por "Siete mesas de billar francés".
Jaime Rosales por "La soledad".
Juan Antonio Bayona por "El orfanato".

Actor
Alfredo Landa por "Luz de domingo".
Alberto San Juan por "Bajo las estrellas".
Juan José Ballesta por "Ladrones".
Tristán Ulloa por "Mataharis".

Actriz
Maribel Verdú por "Siete mesas de billar francés".
Belén Rueda por "El orfanato".
Blanca Portillo por "Siete mesas de billar francés".
Najwa Nimri por "Mataharis".

Actor secundario
Carlos Larrañaga por "Luz de domingo".
Julián Villagrán por "Bajo las estrellas".
Manuel Galiana por "Luz de domingo".
Raúl Arévalo por "Siete mesas de billar francés".
Jesús Castejón por "Siete mesas de billar francés".

Actriz secundaria
María Vázquez por "Mataharis".
Amparo Baró por "Siete mesas de billar francés".
Nuria González por "Mataharis".
Kiti Manver por "Luz de domingo".

Guión original
David Planell y Gracia Querejeta por "Siete mesas de billar francés".
Icíar Bollaín y Tatiana Rodríguez por "Mataharis".
Jaime Rosales y Enric Rufas por "La soledad".
Sergio G. Sánchez por "El orfanato".

Guión adaptado
Félix Viscarret por "Bajo las estrellas".
José Luis Garci y Horacio Valcárcel por "Luz de domingo".
Rodrigo Plá y Laura Santullo por "La zona".
Tristán Ulloa por "Pudor".

Fotografía
Óscar Faura por "El orfanato".
Félix Monti por "Luz de domingo".
José Luis López-Linares y Eduardo Serra por "Fados".
David Azcano por "Ladrones".

Montaje
Nacho Ruiz Capillas por "Siete mesas de billar francés".
Elena Ruiz por "El orfanato".
Nino Martínez Sosa por "La soledad".
Ángel Hernández Zoido por "Mataharis".
David Gallart por "Rec".

Música
Fernando Velázquez por "El orfanato".
Mikel Salas por "Bajo las estrellas".
Pablo Cervantes por "Luz de domingo".
Roque Baños por "Las 13 rosas".

Premio revelación
El director Juan Antonio Bayona por "El orfanato".
El director Félix Viscarret por "Bajo las estrellas".
La actriz Manuela Velasco por "Rec".
La actriz Gala Évora por "Lola, la película".

Documental
"Fados", de Carlos Saura.
"Invisibles", de Mariano Barroso, Isabel Coixet, Fernando León de Aranoa, Javier Corcuera y Wim Wenders.
"El productor", de Fernando Méndez Leite.
"Las alas de la vida", de Antoni P. Canet.

Película extranjera
"La vida de los otros" (Das leben der anderen), de Florian Henckel von Donnersmarck (Alemania).
"Once", de John Carney (Irlanda).
"Ratatouille", de Brad Bird (EE.UU.).
"Apocalypto", de Mel Gibson (EE.UU.).
© Redacción-NOTICINE.com
Molina en el film

Paz Vega y Ángela Molina estrenan una cinta sobre el genocidio armenio

27-XII-07

Luego de abrir el Festival de Sevilla, el viernes llegará a las pantallas de España el drama "El destino de Nunik", película de los hermanos Vittorio y Paolo Taviani, que recrea el genocidio armenio a través de una historia que tiene como protagonista a Paz Vega.

"Es un genocidio que nunca se estudia en los libros de Historia, así que la película será un granito de arena para que la gente sepa lo que pasó", dijo Vega durante la presentación de este largometraje, en la cual estuvo acompañada por Ángela Molina, otro española que formó parte del elenco del nuevo film de los directores italianos. Para la intérprete de "Las cosas del querer", "es una obligación histórica hacer una película así", que permite reflexionar sobre un episodio oscuro del que poco se conoce, como es el asesinato de un millón de armenios en manos de Turquía.

Tomando como base la novela "La casa de las alondras", de la italiana Antonia Arslan, "El destino de Nunik" transcurre en el año 1915. En una pequeña ciudad de Turquía, la guerra y la persecución contra la minoría armenia parecen lejanas. En Armenia está la familia Avakian, que abre su bella casa por el funeral de su patriarca. También el Coronel Arkan, representante de la autoridad turca, viene a rendir homenaje. Después de muchos años volverá de Italia el hijo mayor Assadour que ejerce en Padua la profesión de médico: a él el padre le ha dejado la vieja Casa de las alondras. Aram con la mujer Arminech, vivaz y exuberante, tía Hasmig, el pequeño Avetis y sus hermanas se preparan para acogerlo con impaciencia, mientras Nunik (Vega), joven y exuberante, vive con ansiedad su relación escondida con Egon, un joven oficial turco. Un amor peligroso, imposible.

Como apasionados, divertidos y con gran sensibilidad para captar el horror han definido las actrices a los veteranos hermanos Taviani, quienes con "El destino de Nunik" vuelven al cine tras seis años, en los cuales desarrollaron trabajos para la televisión, donde se incluye la miniserie "Luisa Sanfelice", con la argentina Cecilia Roth y Carmelo Gómez dentro de un elenco internacional.
© Redacción-NOTICINE.com
Valenzuela

Quercia dirigirá versión chilena de "Cuéntame"

27-XII-07

El realizador chileno Boris Quercia tendrá la difícil misión de lograr en Chile el suceso obtenido en España por la serie "Cuéntame como pasó", ya que se encargará de dirigir la versión chilena que llegará a la pantalla en el año 2008.

De acuerdo a información de El mercurio, Quercia dirigirá esta historia sobre una familia de los años 80, que será el retrato de una sociedad y una época de cambios. La serie de Canal 13 tomará el lugar que dejará vacante "Héroes", una mirada a la Historia a través de capítulos que hablan sobre héroes locales, que se puso en marcha con motivo del Bicentenario.

Quercia, quien está detrás de sucesos cinematográficos como "Sexo con amor" y "El rey de los huevones", también dirigirá para la pantalla pequeña la serie "Huaiquimán y Tolosa", versión chilena de la argentina "Mosca y Smith", la cual en 2008 tendrá su segunda temporada.

Su compatriota Gonzalo Valenzuela, actor de "En la cama" y "Normal con alas", no tuvo la suerte del realizador y fue rechazada su propuesta, "Humanos en el camino", un programa con contenido social realizado en la Argentina con la conducción de Gastón Pauls.
© Corresponsal-NOTICINE.com
Sara García

Pedro Infante y Sara García, los favoritos de México

27-XII-07

Los desaparecidos Pedro Infante y Sara García han sido seleccionados por los mexicanos como sus actores favoritos, de acuerdo a la encuesta realizada por el periódico local Reforma, donde ha quedado claro que se prefieren a las estrellas del pasado.

Infante (1917-1957), todo un símbolo de la música y el cine mexicano con unas 350 canciones grabadas y más de 60 películas rodadas, fue considerado el actor favorito con un 57% de los votos, imponiéndose con holgura a sus contendientes. Mario Moreno, conocido popularmente como "Cantinflas", se llevó un 22% de los votos, en tanto que Pedro Armendáriz se hizo con un 12% y el joven Gael García Bernal con 3%, siendo el único contemporáneo en hacerse un lugar en la lista.

En cuanto a las mujeres, la época de oro del cine mexicano fue invencible, al ser consagrada como actriz favorita la abuelita de México, Sara García (1895-1980) con un 30%, siendo seguida por "La Doña", María Félix, con un 26%; Dolores del Río con un 18% y Marga López con un 10%.

La encuesta se hizo telefónicamente entre enero y octubre de este año, siendo encuestadas alrededor de 8.500 personas.
© Redacción (México)-NOTICINE.com
Juana tenía...

El cine colombiano festeja su inserción en el plano internacional

26-XII-07

El Ministerio de Cultura de Colombia ha celebrado los logros alcanzados por el cine colombiano en 2007, que tras evidenciar un importante apoyo del público en años previos, busca ahora hacerse conocer fronteras afuera.

"Desde el Ministerio de Cultura creemos que 2007 ha sido un año positivo para el cine colombiano y podemos destacar algunos hechos que nos hacen pensar de esta manera", se dice desde el boletín del Ministerio, en el cual se resume la actividad cinematográfica de Colombia. El primer logro que se subraya es la participación en el el Festival de Cannes dentro de la sección oficial Todos los cines del mundo a través de cuatro películas: "La sombra del caminante", de Ciro Guerra; "Al final del espectro", de Juan Felipe Orozco; "Soñar no cuesta nada", de Rodrigo Triana y "Bluff", de Felipe Martínez. Allí también participaron el largometraje "PVC-1", de Spiros Stathoulopoulos en la Quincena de Realizadores, "Hoguera", de Andrés Baiz en cortometrajes y el guión "Los viajes del viento", de Ciro Guerra, en el taller de Cine Foundation.

La presencia del cine colombiano en festivales internacionales de relevancia figura como uno de los grandes triunfos, destacando además de la participación en Cannes, la selección de "Perro come perro", de Carlos Moreno, en el Festival de Sundance.

En lo que se refiere a ayudas a la producción local, se detalla: "En cuanto al Programa Nacional de Estímulos, el Ministerio de Cultura entregó más de 300 millones de pesos al sector audiovisual: 6 becas de gestión de archivos y documentación audiovisual por 100.000.000 de pesos; 4 becas de investigación en cine por 60.000.000 de pesos; 3 becas del programa Imaginando Nuestra Imagen, INI, por 51.000.000 de pesos; 4 becas para la coproducción regional de cortometrajes por 80.000.000 de pesos. A través del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en el 2007 se entregó un total de 6.421.301.267 pesos a 87 proyectos. Desde la creación de la Ley de Cine, 25 proyectos se han beneficiado por inversiones o donaciones amparadas por estímulos tributarios por un total de 12.167.448.992 pesos. También se ha apoyado la preservación del patrimonio fílmico, las estrategias antipiratería y el Sistema de Información y Registro Cinematográfico, Sirec".

Las actividades realizadas en Colombia para apuntalar la cinematografía se completaron con la exposición ¡Acción: Cine en Colombia! para celebrar los 110 años del cine local, cuyo objetivo fue "mostrar el cine nacional como un proceso en el que hemos tenido etapas de mayor o menor producción, películas que han marcado períodos y que el momento actual, que tiene como eje la Ley de Cine, debe mirarse como parte integral de esta historia".

A lo largo de 2007, el cine colombiano ha estrenado diez largometrajes: "Gringo wedding" de Tas Salini, "Bluff" de Felipe Martínez, la aclamada "Satanás" de Andrés Baiz, "Esto huele mal" de Jorge Alí Triana, "Buscando a Miguel" de Juan Fisher, "Apocalipsur" de Javier Mejía, "El sueño del paraíso" de Carlos Palau, "La ministra inmoral" de Julio Luzardo, "Juana tenía el pelo de oro" de Pacho Bottía y la flamante "Muertos de susto" de Harold Trompetero y Jairo Carrillo.

Con ello, el Ministerio concluye: "Todos estos hechos nos muestran una cinematografía que ha recuperado el dinamismo, una ley que ha potenciado la producción y un puñado de realizadores que desde una diversidad de miradas tiene en sus manos la mayor cantidad de films en desarrollo de nuestra historia. La apuesta es realizar películas de calidad, valiosas desde lo estético y lo técnico, pertinentes y significativas desde lo social".
© Corresponsal-NOTICINE.com