Una de las pinturas sobre la guerra

ESTRENO: "Cándido López, los campos de batalla", una road-movie histórica

2-III-06

La crisis del 2001 acaecida en la Argentina movió los cimientos de una sociedad que cansada de años de corrupción, mentiras y abusos de poder, acuñó una popular frase dirigida a la clase política: "¡Que se vayan todos!". Esa desazón económica y social trajo aparejada una nueva conciencia del ser nacional, que se tradujo en el interés por conocer algo tan tergiversado como es la Historia argentina. La literatura, a través de la saga "Los mitos de la Historia argentina", de Felipe Pigna, fue punta de lanza para desvelar ese pasado oculto de un país que revisando su Historia intentaba comprender el presente. El cine, en cambio, se inclinó por narrar las secuelas que dejó ese punto de quiebre, explotando de todas las maneras posibles sus coletazos en la clase media local, particularmente, dejando la Historia para los libros. Por ello la llegada del documental “Cándido López, los campos de batalla”, de José Luis García, significa un verdadero acontecimiento para el panorama cinematográfico actual, ya que reflexiona sobre un oscuro capítulo de la Historia nacional dentro de lo que se puede definir como una “road-movie histórica”.

“Cándido López, los campos de batalla”, cinta que se estrenó este jueves 2 en las salas Gaumont y Malba de la Capital Federal y compitió en la última edición del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici), sigue el periplo que emprende su realizador José Luis García por los diferentes escenarios donde se desarrolló la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), un conflicto bélico que enfrentó a la Argentina, Brasil y Uruguay con Paraguay, una potencia emergente. Este camino está guiado por las pinturas de Cándido López, artista y soldado argentino, quien dejó testimonio de las distintas batallas por medio de su arte. García y su equipo inician así un viaje de aprendizaje, que desvela ese pasado que no consta en los libros, evidenciando además las secuelas que ha dejado tal enfrentamiento en una región empobrecida, que aún hoy en día espera salir de su miseria con el sueño de encontrar tesoros que habrían sido escondidos por los paraguayos antes de ser vencidos por la Triple Alianza, lo cual supuso para el Paraguay la reducción de su población de 525.000 a 221.000 habitantes y la pérdida de 160 mil kilómetros cuadrados de su territorio.

- ¿La película parte de tu interés por narrar la historia de Cándido López o de hablar sobre la Guerra de la Triple Alianza?
- Empieza a partir de Cándido, pero Cándido es la guerra. Hay una dialéctica entre el pintor y la guerra, que no sé si se pueden separar. Hubo un ida y vuelta constante, hasta que conocí más de la vida del pintor y me fascinó absolutamente. Entonces empecé un proyecto de ficción sobre Cándido, porque la guerra pasó un poco a segunda plano. Pero después conocí a un paraguayo y cuando viajamos a los cascos donde estuvo Cándido, pensé: ‘Esto amerita un documental’, y ahí la guerra volvió a primer plano.

- ¿Qué características presenta la Guerra de la Triple Alianza que te motivaron a narrarla?
- Es un tema interesante a nivel continental porque todas las revoluciones de independencia que se dan en América a principios del siglo XIX, todos esos protopaíses que se separan de España, en realidad fue una transferencia hacia una dominación comercial y un modelo económico marcado por Inglaterra. Paraguay castiga ese modelo y hacía un desarrollo independiente de la propia industria del país, mientras que Argentina y Brasil ya tenían abultadas deudas externas. Entonces es una guerra de intereses y de diferentes modelos, de los cuales el factor determinante, que lo propulsó y que lo llevó a instancias del genocidio y exterminio, fue el Imperio del Brasil, un imperio esclavista que tenía la arrogancia de decir que iba a llevar la civilización y democracia al Paraguay. Paradójicamente, Paraguay fue desarrollado por muchos técnicos ingleses que fueron pagados por el gobierno paraguayo, y destruido por ejércitos financiados por bandos ingleses. La historia es muy completa, y además habla de la política y de un proceso que sigue hasta el día de hoy, con otros protagonistas mundiales.

- Este capítulo de la Historia es para la gran mayoría poco conocido a directamente desconocido y es muy interesante la forma en que decidís narrarlo, asumiendo el rol de protagonista y descubriendo junto al espectador lo que fue aquella guerra y las secuelas que dejó, más allá de que habrás realizado una fuerte investigación sobre el tema...
- Sí, como la Historia la escribieron los que ganaron y es una historia muy vergonzante, para mí era muy importante contar el tema de la guerra de una forma concisa y de a poco, como si uno se la estuviera contando a un niño, porque no es como contar el cruce de Los Andes de San Martín, que todos sabemos y se pueden agregar detalles. Acá era empezar de cero, entonces en el proceso de investigación leí libros, me metí mucho en el tema, y entonces lo pensé casi como un guión de ficción en el sentido de cómo contar la historia, qué cosas contar y cómo ir desarrollándolo. Esto está previsto de entrada y el viaje es como la condensación en pocas semanas de un proceso que a mí me llevó años.

- La cinta ya se vio en Buenos Aires y en Paraguay, ¿Cómo respondieron estos diferentes públicos ante este tema porque en la película se ven los contrapuntos entre los distintos países?
- A mí me emocionó mucho la recepción que tuvo en Buenos Aires, desde las esferas gubernamentales -que le dio el premio de ampliación a 35 mm- hasta el público, porque es una película crítica de Buenos Aires y de su política de dominación nacional y del tono xenófobo y a veces racista contra comunidades de países limítrofes. Esa aceptación que tuvo me parece que habla de un gobierno y una sociedad que abre las puertas a una reflexión sobre un proceso, que si bien uno no tiene la culpa de lo que sucedió, a medida que uno conoce la historia y no la cuenta, se vuelve cómplice de eso. Me parece que la actitud de escuchar la historia, debatirla y tratar de entenderla es muy sana, pero es una actitud reflexiva e intelectual, en cambio en Paraguay fue una cosa muy emotiva, muy sensible, porque además no haber sido contado, o mal contado, la Historia de Paraguay la escribió Mitre, los que ganaron, y eso es otra tragedia. Generó un fuerte impacto, mucho debate, y estuvo dos meses en cartel en los cines de los shoppings.

- ¿Te parece que este interés de los argentinos por conocer su pasado responde al cansancio de la sociedad de escuchar siempre las mismas mentiras?
- Yo creo que sí, por ejemplo lo ves en la relectura de la violencia política de los años 70, que ahora es un tema que me está apasionando mucho para hacer mi próximo proyecto. Creo que eso habla de una sociedad que está cansada de repetir siempre lo mismo. Cada diez años a una devaluación que te deja culo pa´ rriba, todo el tiempo uno está pasando las mismas cosas y creo que la sociedad se hartó de eso y trata de hacer una relectura de momentos históricos de los cuales extraer alguna enseñanza para el presente. Me parece que es una madurez con ir alejándose de dos décadas infames, la de la dictadura militar y la del menemismo.

- El documental está viviendo un gran momento a nivel mundial, ¿Cuáles considerás que son las claves para este suceso?
- Creo que el documental pasó por un momento de saturación y repetición de modelo que alejaron al público y logró superar ese prejuicio instalado en el público relacionado con la falta de emoción, no se asociaba el documental con la emoción, el documental era como una cosa fría, distante, científica. Hoy día el documental se mete con temas de una manera que logra películas que son mucho más emocionantes y donde se ven conflictos muchos más vivos y más reales de los que ve en la mayoría de las ficciones. Y a la vez hay cada vez más zonas de encuentro entre el documental y la ficción porque el documental usa técnicas propias de la ficción para estructurarse, y la ficción usa técnicas de relato o de actores no convencionales propias del documental.
© Cynthia M. García (Argentina)-NOTICINE.com
...en Camarón

Óscar Jaenada: “No hay actores malos, sino actores irrespetuosos"

1-III-06

El último ganador del premio Goya a mejor actor, Óscar Jaenada, ha concurrido al Palau de Pineda de Valencia para participar en el “Taller de dirección de actores”, dirigido por Mariano Barroso y organizado conjuntamente por la Fundación AISGE, la Fundación para la Investigación del Audiovisual (FIA) y por la asociación Actors i Actrius Profesionals Valencians (AAPV), para dialogar con los alumnos de dicho taller sobre su experiencia como actor en cine, televisión y teatro.

Jaenada, quien asegura haberse formado como actor en la calle, tiene dos reglas de oro a la hora de trabajar: “Tener el guión bien aprendido para estar relajado” y “hacer caso a todo el equipo de rodaje”. Esta última es una de sus prioridades, ya que considera que la armonía entre todo el equipo “va en beneficio de la película” y admitió no comprender a aquellos que solo se preocupan por lo que dice el director y muestran poco respeto hacia el resto del equipo. “Yo creo que no hay actores malos, sino actores irrespetuosos”, sintetizó.

El actor catalán, que próximamente será visto en "Días azules", también ha hecho referencia a la figura del director: “El director es tu amigo en un rodaje, tu media naranja”. A Jaime Chávarri, director de "Camarón", lo define como alguien “calmado” y “pacífico”, aunque también destaca que “dice mucho que no, pero esto es bueno”. En cambio, de Achero Mañas, para quien trabajó en "Noviembre", dice que es “pura pasión”. También recordó que al principio de su carrera, “creía que todos los directores eran buenos”, pero luego se dio cuenta de que también hay realizadores que “están ahí porque tienen dinero o porque son “hijos de”.

Entre el cine, la televisión o el teatro, Jaenada se decanta por este último, aunque reconoce que la televisión y el cine son los mejores medios para darse a conocer y mantenerse en la profesión. De su paso por la televisión, donde cuenta con la experiencia de haber intervenido en la serie "Al salir de clase", recuerda la curiosa relación que mantenían los guionistas con los actores para conocer en profundidad su propia personalidad y reflejarla en los personajes que interpretaban: “al final sentías que no habías interpretado a un personaje, sino que el personaje eras tú”. En cualquier caso, Jaenada considera que la implicación del actor debe ser la misma independientemente del medio en el que trabaje.
© Redacción-NOTICINE.com
Escenas del film

Imanol Arias escribe sobre "La semana que viene"

28-II-06

Por Imanol Arias (*)

El cine en tiempos difíciles, de supervivencia extrema, se lanza en busca de esa o esas historias mínimas que nos resultan tan cercanas. Ahí fuera todo es cambiante. Todo está en las calles, en los barrios llenos de calles, en las ciudades llenas de barrios llenos de calles. La semana que viene podría ocurrir un milagro. La semana que viene podría la vida ofrecernos una segunda oportunidad...

El proyecto y el posterior guión de La semana que viene (sin falta) pronto mostró todas sus caras. Por un lado los productores generaron mucha ilusión y una energía que más tarde sería la constante en el rodaje. Por otro, la incorporación desde el primer momento del director Josetxo San Mateo arrastró a actores y técnicos a vivir la experiencia de la búsqueda en Madrid de los personajes de la película-que perecían desprendidos como un gran guiñol en el corazón de la nueva línea periférica- en los barrios que conviven con el crecimiento del nuevo siglo.

Y allí estaban, mostrándose tímidamente, desconfiados de lo que íbamos a hacer allí. Los encontramos en los talleres mecánicos, en los negocios de economía, siempre inferior al precio del suelo que ocupan. Personajes que viven todo con humor, con valor, y siempre con el tiempo jugando a su favor. Ahí estaba nuestra película. Y nos lanzamos a hacerla al más puro estilo San Mateo.

La variedad de procedencia de los actores hizo que el trabajo en el rodaje fuera un constante descubrimiento, un encuentro siempre abierto. Creo que algunos llegamos a tener dependencia del rodaje, al que acudíamos aun los días en los que no trabajábamos. En "La semana que viene (sin falta)" hay actores y actrices muy buenos, muy especiales. Yo he disfrutado mucho con ellos, son generosos y brillantes, de grifo flojo, como los buenos. Han creado unos personajes tan ricos que aportan un encanto especial a la película. Todos ellos con mucha tralla para ir a donde haga falta.

En "La semana que viene (sin falta)" se tunea algo más que automóviles, con el mismo espíritu con el que se crea una suspensión inteligente. Cada personaje es su propia segunda oportunidad y sabe aprovecharla, aunque sea para perder definitivamente, ¡qué “coño” importa!. Ellos nunca tienen tiempo de hacer las cosas bien pero sí de repetirlas.

Ha sido un buen rollo de película. Me he sentido muy potenciado en todo el proceso. Lo demás es todo obra de Antonio P. Pérez y Stephan Sorlat (mis socios), Josetxo San Mateo y Tote Trenas, que han sido los mejores cómplices en todo momento. He gozado mucho. Y me he tuneado el alma.

(*): Imanol Arias es desde los años 80 uno de los más populares actores del cine español, con episódicas experiencias como productor y director. La mayoría de los directores importantes Almodóvar, Aranda, Uribe, Chávarri, Gómez Pereira... le han dirigido y ahora protagoniza con gran éxito la serie de TV "Cuéntame". Ha trabajado con numerosos directores latinoamericanos, especialmente argentinos.
© Maestranza Films-NOTICINE.com
Imagen de la original Chacotero...

La secuela de "El chacotero sentimental", por fin en marcha

28-II-06

Parece que por fin hay fechas, aunque sean tentativas, para la secuela de uno de los grandes éxitos comerciales del cine chileno en su reciente historia, "El chacotero sentimental", que dirigió hace 7 años Cristián Galaz a partir de las historias surgidas en el programa radiofónico del mismo nombre, que conduce Roberto Artiagoitia, "El Rumpy". Esta segunda parte, también con tres historias diferentes en su seno, va a ser producida... pero también realizada por el hasta ahora nada experto en estas lides animador radial, a partir del último trimestre de 2006.

Atrás queda una larga gestación de varios años, no exenta de polémicas, anuncios en falso, peleas y nombres en danza. Galaz, quien coprodujo el film original y lo dirigió tuvo serias desavenencias con "El Rumpy". Hace casi dos años que sonó Gonzalo Justiniano como posible realizador del proyecto, pero él mismo se desmarcó después sin que trascendiera el motivo, y finalmente el propio Artiagoitia decidió experimentar nuevos desafíos y colocarse tras la cámara.

Según su colaborador y abogado Diego Valenzuela la secuela -aún sin título oficial- va a reflejar la evolución del país desde que se estrenó la primera parte. El guión, obra de Pablo Illanes, ya está terminado, aunque no se conocen muchos detalles. No obstante, Valenzuela adelanta a El Mercurio que serán tres historias separadas, con el hilo conductor de un programa de radio. La primera se centra en las experiencias sexuales de un grupo de adolescentes. La segunda es una historia femenina, ambientada en la V Región, y la tercera es descrita como un "cuento de hadas".

"Esta película transmite bastante lo que es el mundo de la radio. El hecho de que el Rumpy, un hombre de radio, vaya a dirigirla y haya participado en la selección de las historias, quiere decir que necesariamente hablará de cómo se hace radio en Chile, y la enorme influencia que tiene en la sociedad actual. El Rumpy ha trabajado y se ha preparado. Y lo veo de la mejor forma para asumir el desafío de dirigir", afirma el abogado y socio de Ariagoitia.

"El chacotero sentimental" convocó a las salas chilenas a casi 800.000 espectadores.
© Corresponsal-NOTICINE.com
Fernanda Castillo

Gael Bernal debuta como realizador con una historia en la línea de "Y tu mamá también"

27-II-06

Amigos y de clase acomodada, como los "charolastras" de "Y tu mamá también". Así serán los personajes centrales de la película con la que -según el diario El Universal- debutará esta semana como realizador, a los 27 años, el internacional astro mexicano Gael García Bernal. El poblado de Tepoztlán (Morelos) será el primer escenario de esta ópera prima, en la que compartirá protagonismo ante la cámara con Fernanda Castillo.

El diario no especifica el resto del reparto, la autoría del guión o muchos más detalles sobre el film, aunque sí informa de que se versará sobre el viaje de placer de un grupo de amigos "fresas", de clase alta, y que la filmación se inicia esta misma semana. El proyecto habría sido originalmente pensado por García Bernal para TV, pero posteriormente decidió dirigirlo para cine.

Fernanda Castillo declara a El Universal sobre el film y su personaje que "habla de esa gente muy rica, de un grupo de chavos que lo tienen todo económicamente, pero que después de un viaje se percatan de que no tienen nada. Mi personaje es parte de ese grupo de amigos que al final pueden perderlo todo, o peor aún, darse cuenta que nunca lo tuvieron. Es una gran oportunidad de hacer cine con alguien a quien admiro. Gael es un chavo emprendedor y muy serio, muy apasionado de su carrera. Es el tipo de gente con el que te quieres rodear, sobre todo cuando estás empezando".

Entre los proyectos en 2006 como actor de Gael, a quien hace pocos días se volvía a relacionar sentimentalmente con la actriz Natalie Portman porque ambos coincidieron con sendas cintas en la Berlinale (?), figura "Toto", otro debut como realizador, el del guionista Carlos Cuarón, con producción de Jorge Vergara.
© Redacción (México)-NOTICINE.com