Crónicas

Breves: La canción de "Chuecatown" es descalificada del Goya, se edita en Chile la ópera prima de Matías Bize
23-I-08
- La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España descalificó de la competencia del Goya a la canción "Happy Happy Chueca", perteneciente a la banda sonora de la película "Chuecatown". En un comunicado oficial se explica: "La comisión de música, después de estudiar la documentación aportada por la productora, ha determinado que esta canción no cumple los requisitos de las bases en este apartado por no haberse compuesto especialmente para la película 'Chuecatown". Así, la categoría de mejor canción original ha quedado constituida por "Circus Honey Blues", de Víctor Reyes y Rodrigo Cortés ("Concursante"); "Fado da saudade", de Fernando Pinto do Amaral y Carlos do Carmo ("Fados"); "La vida secreta de las pequeñas cosas", de David Broza y Jorge Drexler ("Cándida") y "Pequeño paria", de Daniel Melingo ("El niño de Barro").
"Happy Happy Chueca" es la tercera canción que descalifica la Academia en este año, tras hacer lo propio con "Esa luz", de Luis Tosar, Piti Sanz, Santiago García de Leániz ("Mataharis") y "Glommy Sunday", de Lucía Jiménez ("La caja Kovak"), también por no cumplir con los requisitos establecidos. La salida de estas dos canciones propició la nominación de "Circus Honey Blues", "La vida secreta de las pequeñas cosas" y "Pequeño paria", que habían quedado a continuación de las originalmente elegidas por cantidad de votos.
- Matías Bize se convirtió en uno de los talentos más prometedores del cine chileno gracias a la aclamada "En la cama", un largometraje centrado en dos amantes ocasionales, que demostraba que el director se valía de pocos recursos para crear un gran film. Ahora, el público chileno podrá acceder a la ópera prima de Bize, "Sábado", que se lanza en formato DVD por primera vez en esta semana y que permite vislumbrar la obsesión del cineasta por las relaciones de pareja.
Con un costo de 30 mil pesos y filmada en un sólo día, "Sábado" cuenta una hora en la vida de una joven (Blanca Lewin) que, a pocos minutos de casarse, se entera de que su novio (Víctor Moreno) tiene una amante (Antonia Zegers) y que ésta además está embarazada. En traje de novia, la ofendida joven atraviesa la ciudad de Santiago en busca de venganza. Durante todo el recorrido de la protagonista, un camarógrafo (Gabriel Díaz) registrará los hechos, sin cortar la cámara desde el inicio hasta el final de la película
- La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España descalificó de la competencia del Goya a la canción "Happy Happy Chueca", perteneciente a la banda sonora de la película "Chuecatown". En un comunicado oficial se explica: "La comisión de música, después de estudiar la documentación aportada por la productora, ha determinado que esta canción no cumple los requisitos de las bases en este apartado por no haberse compuesto especialmente para la película 'Chuecatown". Así, la categoría de mejor canción original ha quedado constituida por "Circus Honey Blues", de Víctor Reyes y Rodrigo Cortés ("Concursante"); "Fado da saudade", de Fernando Pinto do Amaral y Carlos do Carmo ("Fados"); "La vida secreta de las pequeñas cosas", de David Broza y Jorge Drexler ("Cándida") y "Pequeño paria", de Daniel Melingo ("El niño de Barro").
"Happy Happy Chueca" es la tercera canción que descalifica la Academia en este año, tras hacer lo propio con "Esa luz", de Luis Tosar, Piti Sanz, Santiago García de Leániz ("Mataharis") y "Glommy Sunday", de Lucía Jiménez ("La caja Kovak"), también por no cumplir con los requisitos establecidos. La salida de estas dos canciones propició la nominación de "Circus Honey Blues", "La vida secreta de las pequeñas cosas" y "Pequeño paria", que habían quedado a continuación de las originalmente elegidas por cantidad de votos.
- Matías Bize se convirtió en uno de los talentos más prometedores del cine chileno gracias a la aclamada "En la cama", un largometraje centrado en dos amantes ocasionales, que demostraba que el director se valía de pocos recursos para crear un gran film. Ahora, el público chileno podrá acceder a la ópera prima de Bize, "Sábado", que se lanza en formato DVD por primera vez en esta semana y que permite vislumbrar la obsesión del cineasta por las relaciones de pareja.
Con un costo de 30 mil pesos y filmada en un sólo día, "Sábado" cuenta una hora en la vida de una joven (Blanca Lewin) que, a pocos minutos de casarse, se entera de que su novio (Víctor Moreno) tiene una amante (Antonia Zegers) y que ésta además está embarazada. En traje de novia, la ofendida joven atraviesa la ciudad de Santiago en busca de venganza. Durante todo el recorrido de la protagonista, un camarógrafo (Gabriel Díaz) registrará los hechos, sin cortar la cámara desde el inicio hasta el final de la película
- © Redacción/Corresponsal-NOTICINE.com

Chus Gutiérrez rueda un drama sobre la emigración
23-I-08
Luego de mirar a la España de los años 80 con "El calentito", Chus Gutiérrez observa la actualidad a través de un tema candente: la emigración. La realizadora acaba de iniciar el rodaje de "Retorno a Hansala", una historia que toma como punto de partida el naufragio de una patera frente a la costa de Rota en 2003, que provocó la muerte de 37 inmigrantes.
A lo largo de tres semanas, Algeciras será escenario de la filmación de "Retorno a Hansala", la historia de un empresario funerario que topa con el cadáver de un emigrante fallecido en el Estrecho. Entre sus pertenencias, encuentra el número de teléfono de su hermana en Marruecos, con quien se comunica. A partir de allí, ella intentará repatriar el cuerpo de su hermano, mientras el español ve la oportunidad de montar un gran negocio en aquel país con los familiares de los fallecidos.
José Luis García Pérez y Farah Hamed son los protagonistas de esta producción de Muac Films y Maestranza Films, que complementará su rodaje en el norte de Marruecos, y será hablada en español, árabe y beréber.
En el blog de CIMA, la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales de la que es vicepresidenta, Gutiérrez explicó sobre el proyecto: "A principios de Diciembre de 2006 fui por primera vez a Hansala. Durante cuatro días compartimos la vida de la gente de Hansala. En Hansala son pobres pero la comida que hay se comparte y se comparte el tiempo y la curiosidad de conocerse, de comunicarse a través de gestos, de miradas, de sonrisas...Con mi mente occidental y consumista observar todo esto me produce un caudal interminable de preguntas y contradicciones. Preguntas sobre el verdadero sentido de la vida, sobre la utilización del tiempo, sobre la necesidad de soledad en estas vidas comunitarias...Tras este viaje descubrí que trasmitir lo más sencillo, el peso de la vida en Hansala, iba a ser mi mayor reto creativo".
Luego de mirar a la España de los años 80 con "El calentito", Chus Gutiérrez observa la actualidad a través de un tema candente: la emigración. La realizadora acaba de iniciar el rodaje de "Retorno a Hansala", una historia que toma como punto de partida el naufragio de una patera frente a la costa de Rota en 2003, que provocó la muerte de 37 inmigrantes.
A lo largo de tres semanas, Algeciras será escenario de la filmación de "Retorno a Hansala", la historia de un empresario funerario que topa con el cadáver de un emigrante fallecido en el Estrecho. Entre sus pertenencias, encuentra el número de teléfono de su hermana en Marruecos, con quien se comunica. A partir de allí, ella intentará repatriar el cuerpo de su hermano, mientras el español ve la oportunidad de montar un gran negocio en aquel país con los familiares de los fallecidos.
José Luis García Pérez y Farah Hamed son los protagonistas de esta producción de Muac Films y Maestranza Films, que complementará su rodaje en el norte de Marruecos, y será hablada en español, árabe y beréber.
En el blog de CIMA, la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales de la que es vicepresidenta, Gutiérrez explicó sobre el proyecto: "A principios de Diciembre de 2006 fui por primera vez a Hansala. Durante cuatro días compartimos la vida de la gente de Hansala. En Hansala son pobres pero la comida que hay se comparte y se comparte el tiempo y la curiosidad de conocerse, de comunicarse a través de gestos, de miradas, de sonrisas...Con mi mente occidental y consumista observar todo esto me produce un caudal interminable de preguntas y contradicciones. Preguntas sobre el verdadero sentido de la vida, sobre la utilización del tiempo, sobre la necesidad de soledad en estas vidas comunitarias...Tras este viaje descubrí que trasmitir lo más sencillo, el peso de la vida en Hansala, iba a ser mi mayor reto creativo".
- © Redacción-NOTICINE.com

Chus Gutiérrez rueda una cinta sobre la emigración
23-I-08
Luego de mirar a la España de los años 80 con "El calentito", Chus Gutiérrez observa la actualidad a través de un tema candente: la emigración. La realizadora acaba de iniciar el rodaje de "Retorno a Hansala", una historia que toma como punto de partida el naufragio de una patera frente a la costa de Rota en 2003, que provocó la muerte de 37 inmigrantes.
A lo largo de tres semanas, Algeciras será escenario de la filmación de "Retorno a Hansala", la historia de un empresario funerario que topa con el cadáver de un emigrante fallecido en el Estrecho. Entre sus pertenencias, encuentra el número de teléfono de su hermana en Marruecos, con quien se comunica. A partir de allí, ella intentará repatriar el cuerpo de su hermano, mientras el español ve la oportunidad de montar un gran negocio en aquel país con los familiares de los fallecidos.
José Luis García Pérez y Farah Hamed son los protagonistas de esta producción de Muac Films y Maestranza Films, que complementará su rodaje en el norte de Marruecos, y será hablada en español, árabe y beréber.
En el blog de CIMA, la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales de la que es vicepresidenta, Gutiérrez explicó sobre el proyecto: "A principios de Diciembre de 2006 fui por primera vez a Hansala. Durante cuatro días compartimos la vida de la gente de Hansala. En Hansala son pobres pero la comida que hay se comparte y se comparte el tiempo y la curiosidad de conocerse, de comunicarse a través de gestos, de miradas, de sonrisas...Con mi mente occidental y consumista observar todo esto me produce un caudal interminable de preguntas y contradicciones. Preguntas sobre el verdadero sentido de la vida, sobre la utilización del tiempo, sobre la necesidad de soledad en estas vidas comunitarias...Tras este viaje descubrí que trasmitir lo más sencillo, el peso de la vida en Hansala, iba a ser mi mayor reto creativo".
Luego de mirar a la España de los años 80 con "El calentito", Chus Gutiérrez observa la actualidad a través de un tema candente: la emigración. La realizadora acaba de iniciar el rodaje de "Retorno a Hansala", una historia que toma como punto de partida el naufragio de una patera frente a la costa de Rota en 2003, que provocó la muerte de 37 inmigrantes.
A lo largo de tres semanas, Algeciras será escenario de la filmación de "Retorno a Hansala", la historia de un empresario funerario que topa con el cadáver de un emigrante fallecido en el Estrecho. Entre sus pertenencias, encuentra el número de teléfono de su hermana en Marruecos, con quien se comunica. A partir de allí, ella intentará repatriar el cuerpo de su hermano, mientras el español ve la oportunidad de montar un gran negocio en aquel país con los familiares de los fallecidos.
José Luis García Pérez y Farah Hamed son los protagonistas de esta producción de Muac Films y Maestranza Films, que complementará su rodaje en el norte de Marruecos, y será hablada en español, árabe y beréber.
En el blog de CIMA, la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales de la que es vicepresidenta, Gutiérrez explicó sobre el proyecto: "A principios de Diciembre de 2006 fui por primera vez a Hansala. Durante cuatro días compartimos la vida de la gente de Hansala. En Hansala son pobres pero la comida que hay se comparte y se comparte el tiempo y la curiosidad de conocerse, de comunicarse a través de gestos, de miradas, de sonrisas...Con mi mente occidental y consumista observar todo esto me produce un caudal interminable de preguntas y contradicciones. Preguntas sobre el verdadero sentido de la vida, sobre la utilización del tiempo, sobre la necesidad de soledad en estas vidas comunitarias...Tras este viaje descubrí que trasmitir lo más sencillo, el peso de la vida en Hansala, iba a ser mi mayor reto creativo".
- © Redacción-NOTICINE.com

"Por un polvo" llega a las salas venezolanas
23-I-08
Acción y comedia es lo que promete la película venezolana "Por un polvo", ópera prima de Carlos Daniel Malavé, que se lanzará en 20 salas del país el próximo 22 de febrero, dos meses después de la fecha inicialmente prevista.
"Por un polvo" es una película que pudo realizar Malavé tras dos años de búsqueda de capitales que financiaran su aventura, que tiene el sencillo pero complejo objetivo de entretener al público. Rodando Films, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y el Programa Ibermedia hicieron posible su rodaje, contando además con la co-producción de Adolfo López Sojo, ICAIC (Cuba), Factoría Sur e Imagyc (Perú).
La historia nos cuenta sobre Alejandro (Jean Paul Leroux), un tipo normal, divorciado y en la quiebra, que recibe una llamada de Vanessa (Jessika Grau) una mujer cautivadora que lo empuja directo a lo que él necesitaba: una cita a ciegas. Ya en la intimidad, ella comienza a desvestirse dejando ver que está forrada con unas cápsulas de un misterioso polvo. A partir de allí, veremos cómo ese polvo llega a Vanessa y por qué ella confundió a Alejandro con un mafioso muy peligroso. De nuevo en el presente, ambos serán perseguidos por Ray (Roberto Moll), el villano de esta historia llena de enredos, en la que buenos y malos hacen cualquier cosa Por un polvo.
"Con 'Por un polvo' intento entretener al público espectador y contar una historia divertida con la mayor calidad posible a nivel actoral. Sólo espero que la gente pase un buen momento y quiera volver a ver una película venezolana, sea cual sea el género y el director(a)", indicó el realizador, quien comentó que su sugerente título fue inspirado por las películas "españolas que poseen nombres atrevidos y resultó que cuando le decía el nombre a las personas, lo primero que esbozaban era una gran sonrisa. No tuve ninguna duda en dejárselo".
El rodaje se extendió durante 54 días y se utilizó varias cámaras de formato HDV, "específicamente la Z1 de Sony que nos permitió ahorrar mucho tiempo y nos dio bastante libertad". El presupuesto del film fue de 1.300.000 bolivarianos.
Acción y comedia es lo que promete la película venezolana "Por un polvo", ópera prima de Carlos Daniel Malavé, que se lanzará en 20 salas del país el próximo 22 de febrero, dos meses después de la fecha inicialmente prevista.
"Por un polvo" es una película que pudo realizar Malavé tras dos años de búsqueda de capitales que financiaran su aventura, que tiene el sencillo pero complejo objetivo de entretener al público. Rodando Films, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y el Programa Ibermedia hicieron posible su rodaje, contando además con la co-producción de Adolfo López Sojo, ICAIC (Cuba), Factoría Sur e Imagyc (Perú).
La historia nos cuenta sobre Alejandro (Jean Paul Leroux), un tipo normal, divorciado y en la quiebra, que recibe una llamada de Vanessa (Jessika Grau) una mujer cautivadora que lo empuja directo a lo que él necesitaba: una cita a ciegas. Ya en la intimidad, ella comienza a desvestirse dejando ver que está forrada con unas cápsulas de un misterioso polvo. A partir de allí, veremos cómo ese polvo llega a Vanessa y por qué ella confundió a Alejandro con un mafioso muy peligroso. De nuevo en el presente, ambos serán perseguidos por Ray (Roberto Moll), el villano de esta historia llena de enredos, en la que buenos y malos hacen cualquier cosa Por un polvo.
"Con 'Por un polvo' intento entretener al público espectador y contar una historia divertida con la mayor calidad posible a nivel actoral. Sólo espero que la gente pase un buen momento y quiera volver a ver una película venezolana, sea cual sea el género y el director(a)", indicó el realizador, quien comentó que su sugerente título fue inspirado por las películas "españolas que poseen nombres atrevidos y resultó que cuando le decía el nombre a las personas, lo primero que esbozaban era una gran sonrisa. No tuve ninguna duda en dejárselo".
El rodaje se extendió durante 54 días y se utilizó varias cámaras de formato HDV, "específicamente la Z1 de Sony que nos permitió ahorrar mucho tiempo y nos dio bastante libertad". El presupuesto del film fue de 1.300.000 bolivarianos.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

Actualidad mexicana: Fidecine convoca para su fondo de apoyo, se estrena "Más que a nada en el mundo", Ambulante logra apoyo de Amnistía Internacional
22-I-08
- El Fondo de Inversión y Estímulos al Cine, Fidecine, invita a presentar proyectos de largometraje para la obtención de su ayuda. La convocatoria está destinada a todas las personas físicas y morales de nacionalidad mexicana, que cumplan con los requisitos del Fondo, que está abierto de forma permanente para fomentar, estimular y promover la actividad cinematográfica mexicana. Los interesados pueden consultar las bases, como así también descargar el material imprescindible para su presentación, en www.imcine.gob.mx.
- Finalmente, tras varios meses de postergaciones, se estrenará comercialmente en México, "Más que a nada en el mundo", ópera prima de Javier Solar y Andrés Léon Becker con Elizabeth Cervantes y Julia Urbini. El 15 de febrero es la nueva fecha de lanzamiento para la cinta, que narra la historia de una niña, que ante la alteración que provoca en su vida la nueva relación sentimental de su madre, cree ver en un vecino a un vampiro culpable de los cambios ocurridos en su rutina. Sus responsables han comunicado, además, que el cantante local Benny Ibarra ha cedido una canción, "Siempre más", en apoyo al cine mexicano en general y esta película en particular.
- Ambulante, la gira itinerante de documentales que responde a una iniciativa de Gael García Bernal y Diego Luna, comenzará el 1 de febrero una nueva gira con títulos que buscarán denunciar el abuso de poder, las injusticias sociales y otras problemáticas que afectan a la sociedad actual. Para este año, Ambulante ha conseguido una alianza con Amnistía Internacional México (AI México), para impulsar juntos este programa de la gira de documentales, invitando a las y los espectadores a sumarse a la membresía de AI México como una alternativa de acción, participando en mesas redondas y debates en el marco de la gira, así como aportando posters y algunos otros elementos de imagen que permitan introducir una perspectiva de derechos humanos al contenido de los documentales.
- El Fondo de Inversión y Estímulos al Cine, Fidecine, invita a presentar proyectos de largometraje para la obtención de su ayuda. La convocatoria está destinada a todas las personas físicas y morales de nacionalidad mexicana, que cumplan con los requisitos del Fondo, que está abierto de forma permanente para fomentar, estimular y promover la actividad cinematográfica mexicana. Los interesados pueden consultar las bases, como así también descargar el material imprescindible para su presentación, en www.imcine.gob.mx.
- Finalmente, tras varios meses de postergaciones, se estrenará comercialmente en México, "Más que a nada en el mundo", ópera prima de Javier Solar y Andrés Léon Becker con Elizabeth Cervantes y Julia Urbini. El 15 de febrero es la nueva fecha de lanzamiento para la cinta, que narra la historia de una niña, que ante la alteración que provoca en su vida la nueva relación sentimental de su madre, cree ver en un vecino a un vampiro culpable de los cambios ocurridos en su rutina. Sus responsables han comunicado, además, que el cantante local Benny Ibarra ha cedido una canción, "Siempre más", en apoyo al cine mexicano en general y esta película en particular.
- Ambulante, la gira itinerante de documentales que responde a una iniciativa de Gael García Bernal y Diego Luna, comenzará el 1 de febrero una nueva gira con títulos que buscarán denunciar el abuso de poder, las injusticias sociales y otras problemáticas que afectan a la sociedad actual. Para este año, Ambulante ha conseguido una alianza con Amnistía Internacional México (AI México), para impulsar juntos este programa de la gira de documentales, invitando a las y los espectadores a sumarse a la membresía de AI México como una alternativa de acción, participando en mesas redondas y debates en el marco de la gira, así como aportando posters y algunos otros elementos de imagen que permitan introducir una perspectiva de derechos humanos al contenido de los documentales.
- © Redacción (México)-NOTICINE.com