Crónicas

Estrellas con voz: Gael García Bernal es premiado por luchar contra el SIDA, la guerrilla colombiana pide ayuda a Hollywood para intercambiar prisioneros
10-XI-06
- El actor mexicano Gael García Bernal, cuyas inquietudes sociales y labor humanitaria son de público conocimiento, ha recibido en la noche del jueves el premio Mi héroe, que concede la fundación Aid for Aids, por contribuir a la lucha contra el VIH/SIDA, un galardón que también le fue otorgado a la primera dama de Panamá, Vivian Fernández de Torrijos, y al activista colombiano Oswaldo Rada. El tapatío se mostró más que sorprendido por esta distinción, ya que desconocía que se le pudiera otorgar, y prometió que seguirá luchando para que "el silencio no sea el mayor asesino de estos tiempos". La fundación Aid for Aids ayuda a enfermos de VIH/SIDA en 25 países.
García Bernal, de 28 años, es también portavoz de Oxfam Internacional, un grupo no gubernamental que lleva adelante la campaña Comercio con justicia. En calidad de representante, en diciembre del pasado año viajó hasta Hong Kong para pedir a la Organización Mundial de Comercio (OMC) implementar reglas para un comercio con justicia para los pobres, entregando un manifiesto con millones de firmas al francés Pascal Lamy, director general de la OMC.
- La organización colombiana denominada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), consideradas por los Estados Unidos como un grupo terrorista, ha solicitado a influyentes figuras de Hollywood como el actor Denzel Washington, el cineasta Oliver Stone y el documentalista Michael Moore que les ayuden a alcanzar un acuerdo con su país, para así intercambiar miembros de la guerrilla encarcelados, por los rehenes que tienen en su poder, entre los que se incluyen tres ciudadanos estadounidenses.
Raúl Reyes, portavoz de las Farc, hizo público un comunicado en que esta organización rebelde pide a Washington, Stone y Moore que medien para llegar a un intercambio de prisioneros entre el grupo y el gobierno de Estados Unidos. "A la gente de Estados Unidos, pedimos por su siempre generosa solidaridad para presionar al presidente Bush y su gobierno para apoyar un intercambio de prisioneros en Colombia", expresaba el comunicado, donde se detallaba que los rehenes estadounidenses, Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves -que en una misión de inteligencia en 2003 cayeron con su avión y fueron capturados- están en su poder, siendo tratados "con respeto y dignidad en la jungla", añadiendo que son "los únicos prisioneros norteamericanos vivos en el mundo". Las Farc, que tiene en su poder a 60 destacadas personalidades, incluyendo a la ex-candidata presidencial Ingrid Betancourt, aseguró que sólo liberará a los prisioneros a cambio de alrededor de 600 capturados, entre ellos, Simón Trinidad y Sonia, dos de los guerrilleros más reconocidos de la organización.
- El actor mexicano Gael García Bernal, cuyas inquietudes sociales y labor humanitaria son de público conocimiento, ha recibido en la noche del jueves el premio Mi héroe, que concede la fundación Aid for Aids, por contribuir a la lucha contra el VIH/SIDA, un galardón que también le fue otorgado a la primera dama de Panamá, Vivian Fernández de Torrijos, y al activista colombiano Oswaldo Rada. El tapatío se mostró más que sorprendido por esta distinción, ya que desconocía que se le pudiera otorgar, y prometió que seguirá luchando para que "el silencio no sea el mayor asesino de estos tiempos". La fundación Aid for Aids ayuda a enfermos de VIH/SIDA en 25 países.
García Bernal, de 28 años, es también portavoz de Oxfam Internacional, un grupo no gubernamental que lleva adelante la campaña Comercio con justicia. En calidad de representante, en diciembre del pasado año viajó hasta Hong Kong para pedir a la Organización Mundial de Comercio (OMC) implementar reglas para un comercio con justicia para los pobres, entregando un manifiesto con millones de firmas al francés Pascal Lamy, director general de la OMC.
- La organización colombiana denominada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), consideradas por los Estados Unidos como un grupo terrorista, ha solicitado a influyentes figuras de Hollywood como el actor Denzel Washington, el cineasta Oliver Stone y el documentalista Michael Moore que les ayuden a alcanzar un acuerdo con su país, para así intercambiar miembros de la guerrilla encarcelados, por los rehenes que tienen en su poder, entre los que se incluyen tres ciudadanos estadounidenses.
Raúl Reyes, portavoz de las Farc, hizo público un comunicado en que esta organización rebelde pide a Washington, Stone y Moore que medien para llegar a un intercambio de prisioneros entre el grupo y el gobierno de Estados Unidos. "A la gente de Estados Unidos, pedimos por su siempre generosa solidaridad para presionar al presidente Bush y su gobierno para apoyar un intercambio de prisioneros en Colombia", expresaba el comunicado, donde se detallaba que los rehenes estadounidenses, Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves -que en una misión de inteligencia en 2003 cayeron con su avión y fueron capturados- están en su poder, siendo tratados "con respeto y dignidad en la jungla", añadiendo que son "los únicos prisioneros norteamericanos vivos en el mundo". Las Farc, que tiene en su poder a 60 destacadas personalidades, incluyendo a la ex-candidata presidencial Ingrid Betancourt, aseguró que sólo liberará a los prisioneros a cambio de alrededor de 600 capturados, entre ellos, Simón Trinidad y Sonia, dos de los guerrilleros más reconocidos de la organización.
- © Redacción-NOTICINE.com

ESTRENO ESPAÑOL: Cesc Gay explora la complejidad de las relaciones sentimentales en "Ficción"
10-XI-06
Previo paso por el Sevilla Festival de Cine, este viernes llega a las pantallas españolas "Ficción", cuarto largometraje del realizador Cesc Gay, quien vuelve sobre el tema de las relaciones sentimentales como en su último estreno, "En la ciudad", para contar una historia que habla sobre "el sacrificio de la fidelidad".
"Ficción" es un largometraje que sigue a Alex (espléndido Eduard Fernández), un director de cine reservado, casado y con dos hijos, que ante la dificultad de finalizar el guión de su nueva película decide tomarse unos días de descanso en la casa de su amigo Santi (Javier Cámara) en un pueblo del Pirineo. Allí conocerá a Mónica (Montse Guzmán), una violinista que disfruta de sus vacaciones, con la cual iniciará un vínculo que paulatinamente se irá tornando cada vez más profundo.
Esta película coral ha sido definida por Gay como "una historia de emociones contenidas sobre el sacrificio de la fidelidad, sobre lo que cuesta encontrar un modelo estable en las relaciones", lo cual la vincula directamente con su anterior cinta, "En la ciudad". Como en aquella, la veracidad que los actores le otorguen a sus personajes y la forma de relacionarse es una pieza fundamental y, en buena medida, parte de su suceso.
En este caso particular ese aspecto se vio apuntalado por el hecho de que el rodaje tuvo la peculiaridad de filmarse en orden cronológico, algo poco habitual en el mundo del cine, que para el director significó "un lujo que los productores no suelen permitir y que se agradece, ya que permite a los actores integrarse más en la historia y dota a la película de una mayor sensación de verdad".
Por la reticencia de los distribuidores a los subtítulos, este film ha sufrido para su estreno en salas el doblaje al español de los diálogos que son en catalán, lo cual le quita su identidad y representa para Gay "una falta de respeto hacia los espectadores".
Previo paso por el Sevilla Festival de Cine, este viernes llega a las pantallas españolas "Ficción", cuarto largometraje del realizador Cesc Gay, quien vuelve sobre el tema de las relaciones sentimentales como en su último estreno, "En la ciudad", para contar una historia que habla sobre "el sacrificio de la fidelidad".
"Ficción" es un largometraje que sigue a Alex (espléndido Eduard Fernández), un director de cine reservado, casado y con dos hijos, que ante la dificultad de finalizar el guión de su nueva película decide tomarse unos días de descanso en la casa de su amigo Santi (Javier Cámara) en un pueblo del Pirineo. Allí conocerá a Mónica (Montse Guzmán), una violinista que disfruta de sus vacaciones, con la cual iniciará un vínculo que paulatinamente se irá tornando cada vez más profundo.
Esta película coral ha sido definida por Gay como "una historia de emociones contenidas sobre el sacrificio de la fidelidad, sobre lo que cuesta encontrar un modelo estable en las relaciones", lo cual la vincula directamente con su anterior cinta, "En la ciudad". Como en aquella, la veracidad que los actores le otorguen a sus personajes y la forma de relacionarse es una pieza fundamental y, en buena medida, parte de su suceso.
En este caso particular ese aspecto se vio apuntalado por el hecho de que el rodaje tuvo la peculiaridad de filmarse en orden cronológico, algo poco habitual en el mundo del cine, que para el director significó "un lujo que los productores no suelen permitir y que se agradece, ya que permite a los actores integrarse más en la historia y dota a la película de una mayor sensación de verdad".
Por la reticencia de los distribuidores a los subtítulos, este film ha sufrido para su estreno en salas el doblaje al español de los diálogos que son en catalán, lo cual le quita su identidad y representa para Gay "una falta de respeto hacia los espectadores".
- © Redacción-NOTICINE.com

El cubano Roberto Sanmartín se convierte en un pelele
10-XI-06
El guionista de cine y cómics, Hernán Migoya, debuta en el largometraje con "¡Soy un pelele!", película protagonizada por el cubano Roberto Sanmartín ("Habana Blues") y la catalana Rosa Boladeras, con la participación de Liberto Rabal, que narra la historia de una mujer dispuesta a realizar acciones extremas para conquistar al hombre que ama y que no puede tener.
En "¡Soy un pelele!", Sanmartín es un oscarizado director de cine en plena génesis del guión de su próximo largometraje. Pero un día despierta con signos de haber perdido la memoria. El teléfono suena y su productor le urge a que le entregue su guión, pero al comprobar que no lo ha terminado, lo une a Olvido (Boladeras), su antigua co-guionista para que finalicen la historia en un fin de semana. Olvido ha estado secretamente enamorada de él, pero no nunca se lo confesó porque él es gay. La pérdida de la memoria la ve entonces como una oportunidad para que él se enamore de ella, inventándose una antigua historia de amor entre ellos.
Migoya incursiona en el largometraje con este film, tras dedicarse a la escritura de historias dentro de los géneros del fantástico y el suspense. Desde el 2 de noviembre se rueda esta cinta, que cuenta con producción de Iris Star, responsable de películas como "Todo me pasa a mí" y "Fumata blanca", a la que se define como "una comedia romántica no apta para todos los públicos".
El guionista de cine y cómics, Hernán Migoya, debuta en el largometraje con "¡Soy un pelele!", película protagonizada por el cubano Roberto Sanmartín ("Habana Blues") y la catalana Rosa Boladeras, con la participación de Liberto Rabal, que narra la historia de una mujer dispuesta a realizar acciones extremas para conquistar al hombre que ama y que no puede tener.
En "¡Soy un pelele!", Sanmartín es un oscarizado director de cine en plena génesis del guión de su próximo largometraje. Pero un día despierta con signos de haber perdido la memoria. El teléfono suena y su productor le urge a que le entregue su guión, pero al comprobar que no lo ha terminado, lo une a Olvido (Boladeras), su antigua co-guionista para que finalicen la historia en un fin de semana. Olvido ha estado secretamente enamorada de él, pero no nunca se lo confesó porque él es gay. La pérdida de la memoria la ve entonces como una oportunidad para que él se enamore de ella, inventándose una antigua historia de amor entre ellos.
Migoya incursiona en el largometraje con este film, tras dedicarse a la escritura de historias dentro de los géneros del fantástico y el suspense. Desde el 2 de noviembre se rueda esta cinta, que cuenta con producción de Iris Star, responsable de películas como "Todo me pasa a mí" y "Fumata blanca", a la que se define como "una comedia romántica no apta para todos los públicos".
- © Redacción-NOTICINE.com

Carácter y variedad del cine holandés
9-XI-06
La primera muestra de cine holandés contemporáneo que tiene lugar en La Habana (sala Chaplin, Cinemateca de Cuba) está arrancando tal entusiasmo de los cinéfilos que las tres tandas se dan a llenos absolutos. Y es entendible, no sólo porque se trata del “debut” de esta cinematografía entre nosotros, sino fundamentalmente porque vale la pena, porque casi todas las cintas son estimables, no por gusto han cosechado abundantes premios en su andadura por festivales del país y de fuera de éste (algunos tan importantes como San Sebastián , Buenos Aires, Rotterdam y hasta el propio Oscar). Aunque todavía restan unos días para que finalice, hagamos un balance de lo apreciado hasta ahora.
La muestra se (y nos) dio el gustazo de programar dos títulos superlativos del cine holandés, ambos relacionados con el Oscar; uno (”Las gemelas”), propuesta del país a la estatuilla dorada de 2002, el otro (“Carácter”) que lo había ganado en 1997, y también emparentados entre sí por tratarse ambos de contundentes dramas familiares.
El primero, como su título indica, sobre dos hermanas. Dirigido por Bem Sombogaart, sigue a Lotte y Anna, separadas cuando sus padres mueren y con sendas historias bien diferentes, hasta que ya ancianas, y disgustadas por diversos motivos de sus vidas que se entrecruzan más de una vez, se reencuentran en una casa de descanso; la Segunda Guerra Mundial marca de modo diverso sus vidas, pero el director se las ingenia para alternar las mismas, focalizar los puntos más sobresalientes con impacto que sin embargo rechaza el efectismo, apoyado en un montaje exquisito, una expresiva fotografía y, sobre todo, las actuaciones memorables de Julia Koopmans y Thekla Reuten.
“Carácter” enfrenta a un padre dominante y un hijo ambicioso, aquel rechazado por la esposa, cuya decepción por ello vuelca en el bastardo. La fuerza en el diseño psicológico de estos personajes, la evolución de los mismos dentro de una narración matizada y energética, permite al director Mike van Diem amarrar todos los recursos dentro de una puesta en pantalla que sobrecoge por su perfección.
Pero claro, ha habido otros motivos de satisfacción dentro de la muestra holandesa. “Grimm”, por ejemplo, homenaje explícito a los hermanos de los cuentos “infantiles”, parte de unos Hansel y Gretel un tanto más creciditos que perdidos en el bosque y abandonados por sus padres, llegan a España donde los esperan otros hermanos pudientes, pero un misterio ronda el aparente paraíso que los arroja a un pueblecito de oeste perdido y deshabitado; el director Alex van Warmedam maneja con eficacia el pastiche y la parodia, logra resolver los varios tonos y géneros que atraviesan su historia y nos entrega un delicioso trayecto donde reímos, nos inquietamos y sufrimos un poco con las peripecias de los personajes, asumidos por un competente elenco internacional que cuenta con holandeses (Hailna Reinj, Jacobo Werdig...), españoles (Carmelo Gómez, Teresa Berganza) y hasta el argentino Ulises Dumont.
Uno de las sorpresas más gratas de los estrenos en Cinemateca ha sido “La novia polaca”, del argelino Karim Traida, una opera prima que nos invita a seguir los pasos de este cineasta establecido en Holanda, por la sutileza y la variedad de matices con que llena la hermosa historia de amor que surge entre un granjero de pocas palabras y una mujer polaca que llega malherida y violada a los alrededores de su granja: la manera gradual y delicada en que van estableciéndose los nexos de la relación encuentra de hábiles cómplices una fotografía igual de detallista e inteligente, una música elegante y un tempo que se ahorra los apuros para concentrarse en el sujeto; aunque la actriz Monic Hendrickx fue justamente premiada por su labor (en Argentina) no menos brillante está su compañero, Jaap Spiijkers, en la evolución de su carácter.
Otra historia de amor, la de un joven holandés (Theo) y una cantante indoeuropea (Ems) sacudida por contundentes acontecimientos políticos (la inestabilidad en las Indias Orientales en 1939, el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los abusos y humillaciones de los japoneses, la victoria indonesa en 1949...) conforma “Trópico de Esmeralda”, de Orlow Seunke, mas, a diferencia de la anterior, encontramos un desarrollo pedestre, convencional y lastrado por una narración in off absolutamente innecesaria, que casi todo el tiempo incorpora, también de modo abusivo y en definitiva superfluo, referencias documentales.
“Sin Dios”, de Pieter Kuijpers, sí logra afortunadamente, encauzar un discurso narrativo (que incluye también el recuento in off) no sólo coherente sino creativo, en una retrospectiva que aporta a la acción, la complementa, dentro de una historia no menos fuerte: la que enlaza a dos amigos, un tímido estudiante de buena familia que deviene criminal, por el otro, un delincuente de baja estofa a quien aquel admira y que un poco llena sus lagunas afectivas ante un padre desaparecido y una madre verbalista pero poco cariñosa. Si bien la caracterización de Maikel (el marginal) se resiente ante la de Stan (protagonista y narrador), no es menos cierto que el film detenta una puesta en pantalla limpia, sustanciosa, con un montaje muy bien proyectado, y varias actuaciones sobresalientes (en especial los dos amigos: Egber Jan Weeber y Tygo Gernandt) todo sobre un guión motivador, rico en contrastes y que desarrolla con habilidad las situaciones y soluciones dramáticas.
A esta primera muestra de cine holandés en Cuba le quedan al menos cuatro títulos: sobre ellos y algunos de los cortos de ficción, hablaremos en un próximo comentario.
La primera muestra de cine holandés contemporáneo que tiene lugar en La Habana (sala Chaplin, Cinemateca de Cuba) está arrancando tal entusiasmo de los cinéfilos que las tres tandas se dan a llenos absolutos. Y es entendible, no sólo porque se trata del “debut” de esta cinematografía entre nosotros, sino fundamentalmente porque vale la pena, porque casi todas las cintas son estimables, no por gusto han cosechado abundantes premios en su andadura por festivales del país y de fuera de éste (algunos tan importantes como San Sebastián , Buenos Aires, Rotterdam y hasta el propio Oscar). Aunque todavía restan unos días para que finalice, hagamos un balance de lo apreciado hasta ahora.
La muestra se (y nos) dio el gustazo de programar dos títulos superlativos del cine holandés, ambos relacionados con el Oscar; uno (”Las gemelas”), propuesta del país a la estatuilla dorada de 2002, el otro (“Carácter”) que lo había ganado en 1997, y también emparentados entre sí por tratarse ambos de contundentes dramas familiares.
El primero, como su título indica, sobre dos hermanas. Dirigido por Bem Sombogaart, sigue a Lotte y Anna, separadas cuando sus padres mueren y con sendas historias bien diferentes, hasta que ya ancianas, y disgustadas por diversos motivos de sus vidas que se entrecruzan más de una vez, se reencuentran en una casa de descanso; la Segunda Guerra Mundial marca de modo diverso sus vidas, pero el director se las ingenia para alternar las mismas, focalizar los puntos más sobresalientes con impacto que sin embargo rechaza el efectismo, apoyado en un montaje exquisito, una expresiva fotografía y, sobre todo, las actuaciones memorables de Julia Koopmans y Thekla Reuten.
“Carácter” enfrenta a un padre dominante y un hijo ambicioso, aquel rechazado por la esposa, cuya decepción por ello vuelca en el bastardo. La fuerza en el diseño psicológico de estos personajes, la evolución de los mismos dentro de una narración matizada y energética, permite al director Mike van Diem amarrar todos los recursos dentro de una puesta en pantalla que sobrecoge por su perfección.
Pero claro, ha habido otros motivos de satisfacción dentro de la muestra holandesa. “Grimm”, por ejemplo, homenaje explícito a los hermanos de los cuentos “infantiles”, parte de unos Hansel y Gretel un tanto más creciditos que perdidos en el bosque y abandonados por sus padres, llegan a España donde los esperan otros hermanos pudientes, pero un misterio ronda el aparente paraíso que los arroja a un pueblecito de oeste perdido y deshabitado; el director Alex van Warmedam maneja con eficacia el pastiche y la parodia, logra resolver los varios tonos y géneros que atraviesan su historia y nos entrega un delicioso trayecto donde reímos, nos inquietamos y sufrimos un poco con las peripecias de los personajes, asumidos por un competente elenco internacional que cuenta con holandeses (Hailna Reinj, Jacobo Werdig...), españoles (Carmelo Gómez, Teresa Berganza) y hasta el argentino Ulises Dumont.
Uno de las sorpresas más gratas de los estrenos en Cinemateca ha sido “La novia polaca”, del argelino Karim Traida, una opera prima que nos invita a seguir los pasos de este cineasta establecido en Holanda, por la sutileza y la variedad de matices con que llena la hermosa historia de amor que surge entre un granjero de pocas palabras y una mujer polaca que llega malherida y violada a los alrededores de su granja: la manera gradual y delicada en que van estableciéndose los nexos de la relación encuentra de hábiles cómplices una fotografía igual de detallista e inteligente, una música elegante y un tempo que se ahorra los apuros para concentrarse en el sujeto; aunque la actriz Monic Hendrickx fue justamente premiada por su labor (en Argentina) no menos brillante está su compañero, Jaap Spiijkers, en la evolución de su carácter.
Otra historia de amor, la de un joven holandés (Theo) y una cantante indoeuropea (Ems) sacudida por contundentes acontecimientos políticos (la inestabilidad en las Indias Orientales en 1939, el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los abusos y humillaciones de los japoneses, la victoria indonesa en 1949...) conforma “Trópico de Esmeralda”, de Orlow Seunke, mas, a diferencia de la anterior, encontramos un desarrollo pedestre, convencional y lastrado por una narración in off absolutamente innecesaria, que casi todo el tiempo incorpora, también de modo abusivo y en definitiva superfluo, referencias documentales.
“Sin Dios”, de Pieter Kuijpers, sí logra afortunadamente, encauzar un discurso narrativo (que incluye también el recuento in off) no sólo coherente sino creativo, en una retrospectiva que aporta a la acción, la complementa, dentro de una historia no menos fuerte: la que enlaza a dos amigos, un tímido estudiante de buena familia que deviene criminal, por el otro, un delincuente de baja estofa a quien aquel admira y que un poco llena sus lagunas afectivas ante un padre desaparecido y una madre verbalista pero poco cariñosa. Si bien la caracterización de Maikel (el marginal) se resiente ante la de Stan (protagonista y narrador), no es menos cierto que el film detenta una puesta en pantalla limpia, sustanciosa, con un montaje muy bien proyectado, y varias actuaciones sobresalientes (en especial los dos amigos: Egber Jan Weeber y Tygo Gernandt) todo sobre un guión motivador, rico en contrastes y que desarrolla con habilidad las situaciones y soluciones dramáticas.
A esta primera muestra de cine holandés en Cuba le quedan al menos cuatro títulos: sobre ellos y algunos de los cortos de ficción, hablaremos en un próximo comentario.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com

Actualidad iberoamericana: Bourne viaja a España, De la Iglesia tiene estreno limitado de "La habitación del niño" en Argentina, lo mejor de Morelia en la Cineteca mexicana
9-XI-06
- El próximo fin de semana, Madrid se convertirá en el plató de "The Bourne Ultimatum", tercera película de la saga del espía Jason Bourne, interpretado por Matt Damon. Como ya sucediera en las anteriores entregas, el argumento se desarrolla en algunas de las ciudades más representativas del mundo y, en esta ocasión, Madrid ha sido elegida para rodar parte de las escenas más significativas de dicha cinta dirigida por Paul Greengrass y que tiene como villano al venezolano Edgar Ramírez.
Este domingo 12 noviembre se dará "acción" a un rodaje que recalará en lugares emblemáticos de la capital, como la estación de Atocha, la Términal 4 del aeropuerto Madrid-Barajas, la bulliciosa plaza de Canalejas o el Paseo de la Castellana.
- Álex de la Iglesia tiene un público fiel en la Argentina y por ello antes de ser lanzado en DVD "La habitación del niño", el capítulo que dirigió para la serie "Películas para no dormir", se exhibirá durante todo el mes de noviembre, entre jueves y domingo, en el Microcine Godard del Hotel Elevage (Maipú 960, Capital Federal). La historia, protagonizada por Javier Gutiérrez y Leonor Watling, se centra en un matrimonio que llega con su bebé a una casa que acaban de entregarles. Para vigilar a su niño colocan un aparato de escuchas en su cuarto y en el de ellos, pero un sonido de voces les alterará. Mientras ella cree que sólo fue un intruso, él considera que hay algo más y compra una pequeña TV para verle. Una noche ve a una figura en la habitación del niño y muy pronto comprenderá que no están solos allí. Esta película se editará junto a los otros títulos que componen "Películas para no dormir" a finales de año.
- Lo más destacado del IV Festival Internacional de Cine de Morelia se podrá ver desde este jueves y hasta el día 12 en la Cineteca Nacional de la Ciudad de México. Allí se presentarán los cortometrajes mexicanos ganadores, Cortometraje Michoacano y Documental mexicano ganadores, Menciones y premios especiales, reconocimiento a Gustavo Sánchez Parra, y un homenaje a Nacho López. Para mayor información visite la página www.cinetecanacional.net
- El próximo fin de semana, Madrid se convertirá en el plató de "The Bourne Ultimatum", tercera película de la saga del espía Jason Bourne, interpretado por Matt Damon. Como ya sucediera en las anteriores entregas, el argumento se desarrolla en algunas de las ciudades más representativas del mundo y, en esta ocasión, Madrid ha sido elegida para rodar parte de las escenas más significativas de dicha cinta dirigida por Paul Greengrass y que tiene como villano al venezolano Edgar Ramírez.
Este domingo 12 noviembre se dará "acción" a un rodaje que recalará en lugares emblemáticos de la capital, como la estación de Atocha, la Términal 4 del aeropuerto Madrid-Barajas, la bulliciosa plaza de Canalejas o el Paseo de la Castellana.
- Álex de la Iglesia tiene un público fiel en la Argentina y por ello antes de ser lanzado en DVD "La habitación del niño", el capítulo que dirigió para la serie "Películas para no dormir", se exhibirá durante todo el mes de noviembre, entre jueves y domingo, en el Microcine Godard del Hotel Elevage (Maipú 960, Capital Federal). La historia, protagonizada por Javier Gutiérrez y Leonor Watling, se centra en un matrimonio que llega con su bebé a una casa que acaban de entregarles. Para vigilar a su niño colocan un aparato de escuchas en su cuarto y en el de ellos, pero un sonido de voces les alterará. Mientras ella cree que sólo fue un intruso, él considera que hay algo más y compra una pequeña TV para verle. Una noche ve a una figura en la habitación del niño y muy pronto comprenderá que no están solos allí. Esta película se editará junto a los otros títulos que componen "Películas para no dormir" a finales de año.
- Lo más destacado del IV Festival Internacional de Cine de Morelia se podrá ver desde este jueves y hasta el día 12 en la Cineteca Nacional de la Ciudad de México. Allí se presentarán los cortometrajes mexicanos ganadores, Cortometraje Michoacano y Documental mexicano ganadores, Menciones y premios especiales, reconocimiento a Gustavo Sánchez Parra, y un homenaje a Nacho López. Para mayor información visite la página www.cinetecanacional.net
- © Redacción-NOTICINE.com