Algunas de sus obras

Armando Arce, director del Museo del Cine y la futura Escuela de Animación: "lo que se está haciendo ahora por el cine en venezuela es incomparable"

31-VIII-07

La trayectoria vital de Armando Arce (1948) es la de un hombre siempre inquieto, comprometido con su pueblo, un soñador con los piés en la tierra que ha deambulado por la pintura, la escultura, la lucha política, la diplomacia, el trabajo docente… Y que ahora, se enfrenta a dos entre los más intensos desafíos de su vida: crear el Museo del Cine y el Arte Audiovisual (MUCAAC), que tendrá su sede en Mérida, y el Centro Nacional de Cine de Animación, en Caracas. Haciendo un hueco en su apretada agenda, el artista venezolano dictó recientemente un taller en el marco del II Festival Latinoamericano de Cortometrajes, en Barinas, donde decenas de niños, adolescentes y adultos han tenido una primera aproximación al apasionante mundo de la animación. Allí dialogó con NOTICINE.com

"Para ellos es algo mágico", asegura Arce, quien siente una pasión tan grande por la enseñanza que por ella se ha mantenido alejado de la cámara varios años. Su prioridad en este momento es poder transmitir sus conocimientos para afianzar una de las grandes apuestas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la de desarrollar el cine venezolano en sus más diversas facetas.

El trabajo didáctico ha acompañado al artista desde su juventud. Recuerda como enfrascado en el proceso político que se vivía en el país en los 70 acudió con otros intelectuales comprometidos a los barrios, para acercarse a las clases populares. "Subí a las lomas y descubrí que fundamentalmente la gente necesitaba comunicar, y que la pintura no les bastaba. La fotografía y el cine, con aquellas cámaras de super-8 de la época, eran sus armas más inmediatas. Así empecé a involucrarme en el cine y la animación. Para mí era un camino facil porque era pintor y escultor. Como muchos en el país tuve que ser autodidacta, ya que no había ninguna escuela", cuenta.

A pesar de que Armando Arce toma parte activa en los cambios estructurales que están teniendo lugar en Venezuela, recuerda con nostalgia tiempos mucho peores, cuando como afirma con cierto pudor- llevaban a cabo un trabajo "heroíco", ante el desinterés o incluso la oposición de gobiernos que consideraban a muchos de aquellos cineastas "subversivos".

"Lo que se está haciendo ahora por el cine en Venezuela -sostiene- es incomparable. El estado está financiando muchas áreas de la creación audiovisual, y además hoy en dia los jóvenes están muy familiarizados con las nuevas tecnologías, más accesibles economicamente que nunca. Quizás es que yo, por cierta pereza, no veo suficientes cosas, pero me da la sensación que los que nos movíamos hace 20 o 30 años teníamos más ahínco. Ahora veo cierta apatía. Saben cómo hacer las cosas y tienen ayudas, pero tal vez les falte ese espíritu de lucha de nuestra generación, cuando recorríamos los festivales con nuestras películas y ganábamos premios, mientras nuestro gobierno nos daba la espalda".

El proyecto más avanzado en el que Arce está en este momento envuelto es el del CNCA, una escuela que posiblemente empezará a funcionar el año próximo, y que tendrá enseñanzas de animación en 2-D, "stop-motion" (fotograma a fotograma) y 3-D, con computadora. "En mi estancia de 6 años en Washington he podido familiarizarme con ese mundo, que es realmente fascinante. Si me hubiera pillado 25 o 35 años más joven me hubiese sumergido en la animación 3-D, que es algo infinito en posibilidades, pero para eso hace falta saber demasiadas matemáticas. Me conformé con el uso de las computadoras en la animación 2-D", afirma.

El futuro Centro Nacional de Cine de Animación, que ya tiene sede física en Caracas, contará con el apoyo del departamento especializado dentro del Instituto Cubano de Industria y Arte Cinematográfico (ICAIC) y se integrará en la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Por su parte, el Museo del Cine y el Arte Audiovisual radicará antes de dos años en Mérida, a la que Arce califica como "la capital cinéfila de Venezuela". Allí, en el 76, él mismo asumió la dirección del área de cine de animación en la Universidad de los Andes, luego desaparecida. "Fue un primer intento… pero el de ahora sí nos permitirá tener una verdadera escuela".
© Corresponsal-NOTICINE.com
Victoria Abril

Españoles de cine: Falleció el aristócrata-actor Vilallonga, Victoria Abril rueda una nueva comedia francesa

31-VIII-07


- Iba para "latin lover" pero se quedó en un "dandy" que siempre hacía de sí mismo, quizás por sus limitaciones interpretativas. José Luis de Vilallonga, quien empezó a trabajar como actor en su exilio francés de aristócrata monarquico y antifranquista, hizo más de cuarenta breves papeles en el cine, sobre todo en Italia y Francia, pero con directores de la talla de Fellini, Blake Edwards, Zinneman o Louis Malle. Murió este jueves en Mallorca a los 87 años, acompañado por su ex esposa, no tan lejos de la Barcelona donde creció y vivió hasta que sus ideas políticas le hicieron chocar con la aburrida sociedad de la España de la postguerra civil.

A lo largo de su vida ejerció siempre de mujeriego culto, simpático y elegante. El único actor español que paseó su dandismo por las fiestas y los platós, políglota y escritor. Fue el biógrafo oficial del Rey de España, con el que escribió a cuatro manos la vida del monarca. En pantalla, le recordaremos junto a Audrey Hepburn en "Desayuno con diamantes", en "Giulietta de los espíritus" o "Los amantes". Logicamente, el marqués de Castelbell no pudo prodigarse en el cine español durante su mejor momento, los 60, pero tras la llegada de la Democracia hizo alguna cosa, de la que sobresale su presencia en la saga berlangiana "Patrimonio Nacional", en la que -como siempre- hacía de aristócrata.

- Junto al reconocido André Dussollier, Victoria Abril se encuentra rodando en Francia la comedia "Leur morale... et la nôtre" (Su moral y la nuestra), cinta que dirige la realizadora y guionista Florence Quentin, quien estuvo en salas por última vez dos años atrás con "Olé!", protagonizada por Gérard Depardieu y Gad Elmaleh. Desde el 6 de agosto se rueda "Leur morale... et la nôtre", según informa Allocine, donde Abril y Dussollier ("Tres hombres y un biberón", "On connaît la chanson") dan vida a un matrimonio francés modelo: agradables, trabajadores y ahorrativos. Pero esa moral que pregonan se pondrá a prueba cuando se instala en la casa de al lado un árabe, al que da vida Samir Guesmi.

El estreno del film está planeado para el verano del próximo año, por lo cual antes se podrá ver a la madrileña afincada en Francia en "Óscar - El color del destino", biopic del artista surrealista Óscar Domínguez con dirección de Lucas Fernández, y posiblemente en "Solo quiero caminar", nueva cinta de Agustín Díaz Yanes que también ha programado su estreno para 2008.
© Redacción-NOTICINE.com
Señora Beba (cama adentro)

Rodrigo García realizará el remake de "Señora Beba (Cama adentro)"

30-VIII-07

El director colombiano Rodrigo García escribirá y dirigirá la versión en inglés de "Señora Beba (Cama adentro)", cinta argentina que en su país de origen se conoce simplemente como "Cama adentro", que protagonizaron Norma Aleandro y la debutante Norma Argentina.

"Señora Beba (cama adentro)" es una película independiente dirigida por Jorge Gaggero, que narra la historia de una señora de dinero venida a menos, que intenta sostener las apariencias ante la situación apremiante. Esto le lleva a transformar su relación con su empleada doméstica, quien ha sido testigo de su vida durante treinta años.

Elogiada por la crítica, el film devolvió a Aleandro a su mejor forma y presentó a Argentina, una mujer que supo realizar el trabajo que hace en la ficción y que ha partir de ese rol inició su carrera como actriz.

El remake estadounidense se rodará a mediados de 2008, según indica Variety.

García, hijo de Gabriel García Márquez y realizador de "Cosas que diría con sólo mirarla", tiene pendiente de estreno "Passengers", con Anne Hathaway como estrella.
© Redacción-NOTICINE.com
Jude Law

Alice Braga acompañará a Jude Law en "Repossession Mambo"

30-VIII-07

Teniendo pendiente de estreno "Soy leyenda", Alice Braga ya se ha sumado otro largometraje futurista con estrellas de primera línea. La joven actriz brasileira acaba de ser fichada como la protagonista femenina de "Repossession Mambo", donde trabajará junto a Jude Law y el ganador del Oscar Forest Whitaker.

Miguel Sapochnik es el director de "Repossession Mambo", película con guión de Eric Garcia y Garrett Lerner, que adapta la novela del primero. La historia sigue a Remy (Law), un hombre creado con órganos artificiales, que luego de recibir un transplante de corazón, intenta saldar cuentas a la vez que busca a su ex compañera. Precisamente Braga será Beth, quien estuvo casada con Remy pero perdió contacto con él en los años en los que él sirvió en la armada, y que al reencontrarse intentan huir juntos.

Scott Stuber y Mary Parent producen la cinta a través de Stuber/Parent, junto a Andy Davis. La producción comenzará el 15 de octubre en Toronto.

Braga, quien llamó la atención de la industria con su rol en "Ciudad de Dios" y luego se consagró como actriz con su arriesgado personaje de "Cidade baixa", rueda a las órdenes de Fernando Meirelles la adaptación de "Ensayo sobre la ceguera". La joven de 24 años aún tiene por estrenar "Redbelt", de David Mamet; "Crossing Over", la superproducción "Soy leyenda" y la brasileira "A via lactea", que se exhibirá en el Festival de San Sebastián.
© Redacción-NOTICINE.com
Todos buscan amor

Estreno español: Joan Marimón escribe sobre "Pactar con el gato", un drama alegre sobre el amor

29-VIII-07

Por Joan Marimón (*)

Se trata de un drama alegre. Drama porque las relaciones amorosas no se consolidan. Alegre porque a pesar de todo la película es un canto a la vida. Un homenaje a todos los personajes, desde la multitud de gatos, tuertos o enfermos, hasta los videoartistas que sobreviven en la torre más alta, Alfredo y Nuria, que se representan a sí mismos.

“Pactar con el gato” es también el retrato de un barrio, Gracia, en Barcelona. O de partes de él. O tal vez una visión subjetiva de este barrio, hecha desde los pintores, videoartistas, músicos y okupas. De sus azoteas, que son como cimas de montañas en la jungla de la ciudad. Lugares distintos en los que cambian las reglas y donde todo es posible, tanto lo ideal como la fantasía. Incluso el silencio. Julia, la protagonista, alcanza allí arriba, bajo la lluvia, la felicidad. Igual que su gata Josephine, que accede a los ruegos de su pretendiente, el gato tuerto Pompeyo.

La película es la ilustración de un aforismo. Sintetizado por Anaïs Nin cuando escribió: “en una pareja domina el que ama menos”. Como Eric Rohmer en sus Comedias y Proverbios, se ha pretendido ilustrar un motivo. Así, Aparisi hace cualquier cosa por estar junto a Julia, que sin querer –o más bien queriendo- le domina; Julia hace lo que sea por acercarse a su tío David. Y David a su vez tiene problemas con la persona a la que ama, Sara.

Julia está en el centro. Inventa continuamente historias para encantar al hombre que ama. Para resultar interesante, misteriosa y digna de ser amada. Utiliza para ello el elemento animal, cercano al mundo de su tío, que es veterinario. Julia es como una Sherezade con gato.

“Pactar con el gato” es un film de actores. De planos secuencia sobre el rostro del personaje. No funcionaría si la elección hubiera sido equivocada. Los ensayos con Pau Roca, Rose Avalon y Belén Fabra se prolongaron durante más de medio año. Para poder contar con Alberto Jiménez y a la vez no renunciar a los paisajes de otoño en las azoteas se tuvo que partir el rodaje en dos partes. El resultado es el de una película conducida por el rostro de los actores. El espectador puede empatizar con estos personajes que dependen del amor y del humor de otro, y que a pesar de todo no pierden la ilusión y luchan de todas las maneras posibles por alcanzar la felicidad.

(*) Joan Marimón estrena el 7 de septiembre "Pactar con el gato", una película sobre las relaciones de pareja que tiene como trasfondo, aunque no sea de forma explícita, las manifestaciones contra la guerra de Irak de 2003. Julia, de 17 años, tiene una gata tuerta y una enorme dependencia de su tío David, veterinario, de quien está profundamente enamorada, por ello hace lo imposible por permanecer el mayor tiempo posible junto a él; pero David tiene una novia muy atractiva, Sara. El mejor amigo de Julia es Aparisi. Es más que un buen amigo, la ama en secreto. Aparisi hace todo lo que Julia le pide, desde arreglar un enchufe hasta buscar a un gato perdido. Eso le permite estar a su lado. La gata tuerta se escapa y Julia, junto a Aparisi y su tío David, empieza una búsqueda por las azoteas del vecindario que dura varios días. En este universo de tejados, los personajes conocen a un detective que busca el origen de una alarma, a una mujer que convive con 65 gatos enfermos, a unos videoartistas experimentales situados en lo más alto de una torre, a unas chinas-filipinas fugitivas de la policía, a una neurótica de ruidos y al gato tuerto pretendiente de la gata.
© Redacción-NOTICINE.com