Crónicas

Documental latinoamericano: Los argentinos descubren una etapa desconocida de San Martín, Demián Bichir y Blanca Guerra prestan su voz a poema audiovisual
17-VIII-06
- En el día que se cumple el 156 aniversario de la muerte del general José de San Martín, al que los argentinos llaman el padre de la patria, llegó a las pantallas locales el documental "El exilio de San Martín", de Alejandro Areal Vélez, el cual tiene el objetivo de echar luz sobre esos 26 años que San Martín -libertador de Argentina, Chile y Perú- vivió en Europa, en un exilio, en primera instancia, voluntario para educar a hija Merceditas -cuya madre había fallecido- y luego forzado por aquellos que no le dejan retornar a su país.
"El exilio de San Martín" se inicia luego del encuentro de San Martín con Bolívar en Guayaquil. Ha enviudado hace cuatro meses, Remedios murió sin haberlo vuelto a ver. En la Gran Aldea lo espera una hija de siete años, que apenas conoce, y lo necesita como padre, mientras la Patria decidió que no lo necesita más...En enero de 1824, parte con Merceditas rumbo a Europa para educarla allí. San Martín piensa en un viaje corto, para encontrarle un colegio y regresar. Pero será su partida definitiva de la tierra argentina, que no volverá a pisar en los 26 años que le quedan de vida. Alternando material de archivo, testimonios de historiadores y ficcionalización -donde se puede escuchar a Alfredo Alcón prestando su voz-, Areal Vélez otorga un trabajo preciso y rico sobre una etapa desconocida de San Martín, que humaniza al máximo héroe de la Argentina.
- El próximo lunes 21 de Agosto a las 19:00 horas, en la Sala 3 de la Cineteca Nacional, se presentará "Carnaval en Iztapalapa", película que se describe como un poema documental y una historia de amor y desamor al mismo tiempo, todo ello sustentado en las raíces y tradiciones que dan vida al pueblo de Santa María Aztahuacán, y que también se viven de la misma manera en otros pueblos y barrios de Iztapalapa.
"Carnaval en Iztapalapa" cuenta con la dirección de Xavier Robles y las voces de los reconocidos Blanca Guerra y Demián Bichir, así como con la actuación de Claudine Sosa. Las imágenes de este video-arte irrumpen de un modo casi surrealista y fue concebido de una manera original y diferente, muy dinámica, cuya visión estética e innovadora deja testimonio de las fiestas de carnaval en el Oriente de la Ciudad de México. Con producción de Guadalupe Ortega, cuenta también con la participación de dos grandes maestros en sus respectivos campos profesionales: el director de fotografía Toni Kuhn y el editor Sigfrido Barjau. Colaboró además el cinematógrafo Emmanuel Tacamba.
- En el día que se cumple el 156 aniversario de la muerte del general José de San Martín, al que los argentinos llaman el padre de la patria, llegó a las pantallas locales el documental "El exilio de San Martín", de Alejandro Areal Vélez, el cual tiene el objetivo de echar luz sobre esos 26 años que San Martín -libertador de Argentina, Chile y Perú- vivió en Europa, en un exilio, en primera instancia, voluntario para educar a hija Merceditas -cuya madre había fallecido- y luego forzado por aquellos que no le dejan retornar a su país.
"El exilio de San Martín" se inicia luego del encuentro de San Martín con Bolívar en Guayaquil. Ha enviudado hace cuatro meses, Remedios murió sin haberlo vuelto a ver. En la Gran Aldea lo espera una hija de siete años, que apenas conoce, y lo necesita como padre, mientras la Patria decidió que no lo necesita más...En enero de 1824, parte con Merceditas rumbo a Europa para educarla allí. San Martín piensa en un viaje corto, para encontrarle un colegio y regresar. Pero será su partida definitiva de la tierra argentina, que no volverá a pisar en los 26 años que le quedan de vida. Alternando material de archivo, testimonios de historiadores y ficcionalización -donde se puede escuchar a Alfredo Alcón prestando su voz-, Areal Vélez otorga un trabajo preciso y rico sobre una etapa desconocida de San Martín, que humaniza al máximo héroe de la Argentina.
- El próximo lunes 21 de Agosto a las 19:00 horas, en la Sala 3 de la Cineteca Nacional, se presentará "Carnaval en Iztapalapa", película que se describe como un poema documental y una historia de amor y desamor al mismo tiempo, todo ello sustentado en las raíces y tradiciones que dan vida al pueblo de Santa María Aztahuacán, y que también se viven de la misma manera en otros pueblos y barrios de Iztapalapa.
"Carnaval en Iztapalapa" cuenta con la dirección de Xavier Robles y las voces de los reconocidos Blanca Guerra y Demián Bichir, así como con la actuación de Claudine Sosa. Las imágenes de este video-arte irrumpen de un modo casi surrealista y fue concebido de una manera original y diferente, muy dinámica, cuya visión estética e innovadora deja testimonio de las fiestas de carnaval en el Oriente de la Ciudad de México. Con producción de Guadalupe Ortega, cuenta también con la participación de dos grandes maestros en sus respectivos campos profesionales: el director de fotografía Toni Kuhn y el editor Sigfrido Barjau. Colaboró además el cinematógrafo Emmanuel Tacamba.
- © Redacción (Argentina/México)-NOTICINE.com

Leticia Dolera estrena su nueva incursión en el cine internacional
16-VIII-06
Luego de una exitosa andadura por certámenes internacionales, que incluye el premio de la crítica en el Festival de Londres y el del público en el Festival de Thessaloniki, llega a las pantallas españolas la película "Un café en cualquier esquina", protagonizada por la catalana Leticia Dolera, actriz de "Semen, una historia de amor".
Dirigida por el estadounidense de origen iraní Ramin Bahrani ("Strangers" y "Backgammon"), "Un café en cualquier esquina" cuenta la historia de Ahmad (Ahmad Razvi), una antigua estrella del rock Paquistaní, que vende café y rosquillas en pleno centro de Manhattan. Sus ingresos aumentan cpn la venta de DVDs porno, lo que le permite ahorrar suficiente dinero para poder alcanzar uno de sus sueños: vivir dignamente con un hijo al que apenas conoce. Es una vida cruel y llena de humillaciones, pero las cosas cambiarán cuando conoce a una joven mujer española (Dolera), quien trabaja calle abajo en un quiosco de periódicos y la oferta de ayuda de un joven paquistaní que le recuerda la antigua vida que Ahmad tuvo como estrella del rock. Ahmad tiene entonces dos nuevas oportunidades que pueden hacerle escapar de su destino y tener una vida mejor.
"Esta película habla de la soledad, de la necesidad de cariño, de sentirte perdido, pequeño, y buscar tu camino, de perseguir tus sueños", explicó Dolera a la agencia EFE, agregando que esta cinta es "muy honesta, que es lo que deberían ser todas las películas, sean buenas o malas, en el sentido de que expresen un punto de vista personal y no pretendan simular nada".
Para la actriz de 24 años este es un nuevo paso en su carrera internacional, que ya acredita "The Emperor´s Wife" e "Imagining Argentina". Pero su andadura no se detiene allí, ya que en noviembre estrenará la miniserie francesa "Petits meurtres en famille", basada en una novela de Agatha Christie.
Luego de una exitosa andadura por certámenes internacionales, que incluye el premio de la crítica en el Festival de Londres y el del público en el Festival de Thessaloniki, llega a las pantallas españolas la película "Un café en cualquier esquina", protagonizada por la catalana Leticia Dolera, actriz de "Semen, una historia de amor".
Dirigida por el estadounidense de origen iraní Ramin Bahrani ("Strangers" y "Backgammon"), "Un café en cualquier esquina" cuenta la historia de Ahmad (Ahmad Razvi), una antigua estrella del rock Paquistaní, que vende café y rosquillas en pleno centro de Manhattan. Sus ingresos aumentan cpn la venta de DVDs porno, lo que le permite ahorrar suficiente dinero para poder alcanzar uno de sus sueños: vivir dignamente con un hijo al que apenas conoce. Es una vida cruel y llena de humillaciones, pero las cosas cambiarán cuando conoce a una joven mujer española (Dolera), quien trabaja calle abajo en un quiosco de periódicos y la oferta de ayuda de un joven paquistaní que le recuerda la antigua vida que Ahmad tuvo como estrella del rock. Ahmad tiene entonces dos nuevas oportunidades que pueden hacerle escapar de su destino y tener una vida mejor.
"Esta película habla de la soledad, de la necesidad de cariño, de sentirte perdido, pequeño, y buscar tu camino, de perseguir tus sueños", explicó Dolera a la agencia EFE, agregando que esta cinta es "muy honesta, que es lo que deberían ser todas las películas, sean buenas o malas, en el sentido de que expresen un punto de vista personal y no pretendan simular nada".
Para la actriz de 24 años este es un nuevo paso en su carrera internacional, que ya acredita "The Emperor´s Wife" e "Imagining Argentina". Pero su andadura no se detiene allí, ya que en noviembre estrenará la miniserie francesa "Petits meurtres en famille", basada en una novela de Agatha Christie.
- © Redacción-NOTICINE.com

La lucha mexicana retratada en un documental
16-VIII-06
En vísperas del lanzamiento español de "Super Nacho", comedia con Jack Black acerca de la lucha libre, la distribuidora Notro Films anuncia el estreno de "Tres caídas, bienvenidos a la lucha libre mexicana", un documental realizado por Nacho Cabana que trata sobre el fascinante y exótico mundo de la lucha libre mexicana, una mezcla de deporte, acrobacia, teatro y comic tremendamente popular en el país azteca.
Este documental incluye más de un centenar de testimonios de personajes relacionados con el alucinante mundo de la lucha libre e incluye la historia de Fray Tormenta, el sacerdote que para reunir el dinero necesario para construir una casa hogar para niños abandonados se hizo luchador. La película "Super Nacho" precisamente se inspira en la historia real de este personaje.
Además de la historia de Fray Tormenta, se incluyen intervenciones de mujeres luchadoras (Dark Angel) luchadores gays (Polvo de estrellas) enanos (Mascarita sagrada) y las máximas leyendas del pancracio mexicano (Huracán Ramírez, Blue Demon). Más de 80 horas de grabación en las calles y arenas de México DF, Veracruz, Monterrey, Tokio y Barcelona, son la materia prima de este interesante documental. El estreno de este largometraje está previsto para el próximo mes de diciembre.
En vísperas del lanzamiento español de "Super Nacho", comedia con Jack Black acerca de la lucha libre, la distribuidora Notro Films anuncia el estreno de "Tres caídas, bienvenidos a la lucha libre mexicana", un documental realizado por Nacho Cabana que trata sobre el fascinante y exótico mundo de la lucha libre mexicana, una mezcla de deporte, acrobacia, teatro y comic tremendamente popular en el país azteca.
Este documental incluye más de un centenar de testimonios de personajes relacionados con el alucinante mundo de la lucha libre e incluye la historia de Fray Tormenta, el sacerdote que para reunir el dinero necesario para construir una casa hogar para niños abandonados se hizo luchador. La película "Super Nacho" precisamente se inspira en la historia real de este personaje.
Además de la historia de Fray Tormenta, se incluyen intervenciones de mujeres luchadoras (Dark Angel) luchadores gays (Polvo de estrellas) enanos (Mascarita sagrada) y las máximas leyendas del pancracio mexicano (Huracán Ramírez, Blue Demon). Más de 80 horas de grabación en las calles y arenas de México DF, Veracruz, Monterrey, Tokio y Barcelona, son la materia prima de este interesante documental. El estreno de este largometraje está previsto para el próximo mes de diciembre.
- © Redacción-NOTICINE.com

Enrique Piñeyro vuelve a desvelar las falencias del transporte aéreo
15-VIII-06
Dos años atrás, el actor y ex piloto de avión Enrique Piñeyro presentaba "Whisky Romeo Zulu", su opera prima que retrataba un accidente aéreo ocurrido en la Argentina en 1999. Sin abandonar el tema del transporte por aire, ahora estrena su segundo largometraje, "Fuerza Aérea Sociedad Anónima", que llegará a las salas argentinas el 31 de agosto.
"Fuerza Aérea Sociedad Anónima" muestra el detrás de escena del desastroso estado en que se encuentra la aviación civil en la Argentina, en gran parte debido a la inexplicable realidad por la cual la misma está totalmente militarizada y bajo absoluto control de la Fuerza Aérea desde el último golpe militar, treinta años atrás. Sólo la Argentina y Nigeria comparten este inusual privilegio.
Con cámaras ocultas en la torre de control y animaciones 3D se busca llegar a la verdad acerca de dos accidentes fatales ocurridos en Argentina. El director (un investigador de accidentes aéreos) señala cómo la corrupción dentro de la Fuerza Aérea afecta directamente a la seguridad de vuelo. Viendo y entendiendo varios llamados de atención de aeronaves al borde de emergencias con el combustible y casi siendo golpeadas por misiles, como también la grabación de conversaciones, la película incluye material televisivo de archivo que revela la corrupción entre los oficiales de la Fuerza Aérea y plantea un interrogante: ¿habrá nuevos accidentes?
Piñeyro recorrerá con este nuevo trabajo el camino inverso de su primera cinta, que primero se vio en diversos festivales y después se estrenó en el país. "Whisky Romeo Zulu" recreaba de modo ficcional los eventos precedentes al accidente aéreo del 31 de Agosto de 1999, cuando un avión LAPA Boing 737 se incendió luego de chocar contra un terraplén en la ciudad de Buenos Aires, causando la muerte de 67 personas.
Dos años atrás, el actor y ex piloto de avión Enrique Piñeyro presentaba "Whisky Romeo Zulu", su opera prima que retrataba un accidente aéreo ocurrido en la Argentina en 1999. Sin abandonar el tema del transporte por aire, ahora estrena su segundo largometraje, "Fuerza Aérea Sociedad Anónima", que llegará a las salas argentinas el 31 de agosto.
"Fuerza Aérea Sociedad Anónima" muestra el detrás de escena del desastroso estado en que se encuentra la aviación civil en la Argentina, en gran parte debido a la inexplicable realidad por la cual la misma está totalmente militarizada y bajo absoluto control de la Fuerza Aérea desde el último golpe militar, treinta años atrás. Sólo la Argentina y Nigeria comparten este inusual privilegio.
Con cámaras ocultas en la torre de control y animaciones 3D se busca llegar a la verdad acerca de dos accidentes fatales ocurridos en Argentina. El director (un investigador de accidentes aéreos) señala cómo la corrupción dentro de la Fuerza Aérea afecta directamente a la seguridad de vuelo. Viendo y entendiendo varios llamados de atención de aeronaves al borde de emergencias con el combustible y casi siendo golpeadas por misiles, como también la grabación de conversaciones, la película incluye material televisivo de archivo que revela la corrupción entre los oficiales de la Fuerza Aérea y plantea un interrogante: ¿habrá nuevos accidentes?
Piñeyro recorrerá con este nuevo trabajo el camino inverso de su primera cinta, que primero se vio en diversos festivales y después se estrenó en el país. "Whisky Romeo Zulu" recreaba de modo ficcional los eventos precedentes al accidente aéreo del 31 de Agosto de 1999, cuando un avión LAPA Boing 737 se incendió luego de chocar contra un terraplén en la ciudad de Buenos Aires, causando la muerte de 67 personas.
- © Redacción-NOTICINE.com

ESTRENO COLOMBIANO: "Soñar no cuesta nada", metáfora sobre la ciega ambición
14-VIII-06
Al director colombiano, joven director colombiano, Rodrigo Triana, no le gusta hablar mucho. Cuando está rodeado de periodistas, observa, calla, analiza las preguntas, mira hacia otro lado y entonces, cuando sabe que tiene una respuesta simple y directa, la suelta con la esperanza de que lo dejen quieto, que no le hagan más preguntas, que lo dejen en lo suyo, la dirección de seriados y telenovelas exitosos o películas que despiertan el entusiasmo de los espectadores más jovenes. Le preguntan sobre su segundo largometraje, "Soñar no cuesta nada", piensa y responde lacónicamente, mientras el interlocutor recuerda el entusiasmo que, cuatro años atrás despertó su ópera prima, "Como el gato y el ratón", entre los espectadores que en San Sebastián decidieron el Premio de la Juventud. Les gustó esa historia de amor ubicada en barrios de invasión de Bogotá; les atrajo ese mundo salvaje y rústico donde la muerte es pan de todos los días; les sedujo ese grupo de personajes que no son capaces de comprender el alcance de su tragedia convertida en vida.
Triana, entonces, dice de su nueva película que se estrena ya en numerosas ciudades colombianas (la productora Clara María Ochoa ha repartido 80 copias, una cantidad extravagante, en varios circuitos nacionales de exhibición), que "la idea de la película fue de Clara María Ochoa al escuchar la noticia de los soldados que habían encontrado el dinero. Entonces empezó a trabajar en el proyecto y Jorg Hiller comenzó a escribir el guión. Hicimos una película bien realizada, bien actuada, con una buena banda sonora. Creamos personajes sensibles, apuntando a identificarlos con la vida cotidiana, allí encontramos al idealista, el romántico, el fantoche, en medio de la vida militar y las reacciones de distintos seres humanos ante la posibilidad de cambiar sus vidas con un hallazgo de dinero".
Para los lectores no enterados hay que recordar los hechos reales. En mayo de 2003, un grupo de soldados colombianos entrenados en la lucha contra la guerrilla, se topó con una "caleta" o "guaca", es decir, un escondite en el corazón de la manigua, donde los subversivos habían escondido 47 millones de dólares. En la película, los personajes de Porras, Venegas, Lloreda y Perlaza resumen el drama, la codicia, la ambición, la ceguera, la locura, la desesperación y el hundimiento de esos muchachos que, pocas horas antes eran defensores de la Patria, y luego se transforman en vulgares delincuentes que se apropian de lo ajeno.
Por supuesto, el film ni defiende ni condena a los jóvenes personajes. Aparentemente cobra distancia ante el fenómeno que transforma a seres anónimos, en personas con mucho dinero, mucho poder y mucho respeto, mientras atraviesan la selva húmeda y peligrosa en busca de la civilización donde gastarse esos millones. Enloquecen. Compran autos, ropa, perfumes, comidas elegantes y el amor de sensuales mujeres que alcanzan a despojarlos de buena parte de sus fortunas. Poco a poco serán detenidos por las autoridades que al principio no entienden de dónde surge esa sospechosa riqueza de los pobres soldados.
Rodada con tres cámaras, la película tiene una buena factura técnica con una fotografía y un sonido que sostienen al reparto joven que viene del teatro y la televisión. Antes del rodaje, Triana con sus actores y asesores se la pasó conociendo la vida militar cotidiana, ese ritual de los saludos, las bromas, la camaradería y los grados que en la película fluye con naturalidad, demostrando además que el joven realizador es un buen director de actores, con quienes ensayó en grupo e individualmente sus personajes, corrigiendo los diálogos, logrando que cada actor concibiera un sello particular para cada uno de los personajes, evitando los gestos exagerados o caricaturescos, algo que el espectador agradece cuando finaliza la cinta. Gracias a ese lazo que existe entre ficción y realidad, el estreno coincide con el juicio a los soldados que deben responder por la tenencia y el goce de un dinero que viene de la guerrilla.
Triana es uno de los más exitosos directores de seriados y telenovelas, tiene un buen sentido del ritmo y sabe que en el cine, el lenguaje es otro, la composición busca otros elementos que en la televisión podrían resultar inútiles. Con obras como "Lorena", "Pasión de Gavilanes", "La venganza", "Juan Joyita quiere ser caballero", "Dos mujeres" y "Vida de mi vida", entre otros trabajos en la televisión, ahora propone este segundo largometraje en momentos en que el cine nacional, estimulado por el Gobierno y apoyado por la empresa privada tiene numerosos títulos listos a ser estrenados en salas colombianas y presentados en varios festivales. Por ejemplo, Triana, Ochoa y algunos de los actores estarán este septiembre en San Sebastián, España, uno de los eventos internacionales que ofrece mayor apoyo al cine latinoamericano.
Hijo de Jorge Alí Triana, uno de los grandes directores latinoamericanos ("Tiempo de Morir" y "Edipo Alcalde"), el joven Rodrigo sabe y reconoce que su mejor escuela ha sido trabajar al lado del padre, con quien analiza distintos aspectos del oficio, le consulta, le pregunta y no siempre sigue sus consejos, pero en el fondo, como ahora, siente orgullo que su padre apruebe el resultado final de "Soñar no cuesta nada". Por eso dice que entre su trabajo permanente en la televisión, una agonía permanente y los conceptos estéticos y técnicos del padre, se siente más seguro.
Esta historia "absurda y macondiana" como el mismo director la califica, es protagonizada por Diego Cadavid, Juan Sebastián Aragón, Miguel José Chaves, Carlos Manuel Vesga (logra un personaje patético, ridículo y tierno como el soldado obsesionado con una bella prostituta, a quien regala todo su dinero y al día siguiente descubre que la mujer ha escapado con la fortuna), Marlon Moreno, Veróniza Orozco y Carolina Ramírez entre otros.
Mientras una joven esposa abandonada con su pequeña hija atraviesa caminos y trochas y el corazón de la selva, y lee la carta que el soldado desertor le ha enviado con instrucciones para recuperar su parte del botín, los demás personajes comparten ese drama que, por estos días, cobra nueva vigencia con el juicio de verdad, verdad. Entre esos dos planos, la muchacha y la niña, y los soldados enloquecidos, el espectador tiene la oportunidad de asomarse al infierno que cada uno lleva por dentro.
Al director colombiano, joven director colombiano, Rodrigo Triana, no le gusta hablar mucho. Cuando está rodeado de periodistas, observa, calla, analiza las preguntas, mira hacia otro lado y entonces, cuando sabe que tiene una respuesta simple y directa, la suelta con la esperanza de que lo dejen quieto, que no le hagan más preguntas, que lo dejen en lo suyo, la dirección de seriados y telenovelas exitosos o películas que despiertan el entusiasmo de los espectadores más jovenes. Le preguntan sobre su segundo largometraje, "Soñar no cuesta nada", piensa y responde lacónicamente, mientras el interlocutor recuerda el entusiasmo que, cuatro años atrás despertó su ópera prima, "Como el gato y el ratón", entre los espectadores que en San Sebastián decidieron el Premio de la Juventud. Les gustó esa historia de amor ubicada en barrios de invasión de Bogotá; les atrajo ese mundo salvaje y rústico donde la muerte es pan de todos los días; les sedujo ese grupo de personajes que no son capaces de comprender el alcance de su tragedia convertida en vida.
Triana, entonces, dice de su nueva película que se estrena ya en numerosas ciudades colombianas (la productora Clara María Ochoa ha repartido 80 copias, una cantidad extravagante, en varios circuitos nacionales de exhibición), que "la idea de la película fue de Clara María Ochoa al escuchar la noticia de los soldados que habían encontrado el dinero. Entonces empezó a trabajar en el proyecto y Jorg Hiller comenzó a escribir el guión. Hicimos una película bien realizada, bien actuada, con una buena banda sonora. Creamos personajes sensibles, apuntando a identificarlos con la vida cotidiana, allí encontramos al idealista, el romántico, el fantoche, en medio de la vida militar y las reacciones de distintos seres humanos ante la posibilidad de cambiar sus vidas con un hallazgo de dinero".
Para los lectores no enterados hay que recordar los hechos reales. En mayo de 2003, un grupo de soldados colombianos entrenados en la lucha contra la guerrilla, se topó con una "caleta" o "guaca", es decir, un escondite en el corazón de la manigua, donde los subversivos habían escondido 47 millones de dólares. En la película, los personajes de Porras, Venegas, Lloreda y Perlaza resumen el drama, la codicia, la ambición, la ceguera, la locura, la desesperación y el hundimiento de esos muchachos que, pocas horas antes eran defensores de la Patria, y luego se transforman en vulgares delincuentes que se apropian de lo ajeno.
Por supuesto, el film ni defiende ni condena a los jóvenes personajes. Aparentemente cobra distancia ante el fenómeno que transforma a seres anónimos, en personas con mucho dinero, mucho poder y mucho respeto, mientras atraviesan la selva húmeda y peligrosa en busca de la civilización donde gastarse esos millones. Enloquecen. Compran autos, ropa, perfumes, comidas elegantes y el amor de sensuales mujeres que alcanzan a despojarlos de buena parte de sus fortunas. Poco a poco serán detenidos por las autoridades que al principio no entienden de dónde surge esa sospechosa riqueza de los pobres soldados.
Rodada con tres cámaras, la película tiene una buena factura técnica con una fotografía y un sonido que sostienen al reparto joven que viene del teatro y la televisión. Antes del rodaje, Triana con sus actores y asesores se la pasó conociendo la vida militar cotidiana, ese ritual de los saludos, las bromas, la camaradería y los grados que en la película fluye con naturalidad, demostrando además que el joven realizador es un buen director de actores, con quienes ensayó en grupo e individualmente sus personajes, corrigiendo los diálogos, logrando que cada actor concibiera un sello particular para cada uno de los personajes, evitando los gestos exagerados o caricaturescos, algo que el espectador agradece cuando finaliza la cinta. Gracias a ese lazo que existe entre ficción y realidad, el estreno coincide con el juicio a los soldados que deben responder por la tenencia y el goce de un dinero que viene de la guerrilla.
Triana es uno de los más exitosos directores de seriados y telenovelas, tiene un buen sentido del ritmo y sabe que en el cine, el lenguaje es otro, la composición busca otros elementos que en la televisión podrían resultar inútiles. Con obras como "Lorena", "Pasión de Gavilanes", "La venganza", "Juan Joyita quiere ser caballero", "Dos mujeres" y "Vida de mi vida", entre otros trabajos en la televisión, ahora propone este segundo largometraje en momentos en que el cine nacional, estimulado por el Gobierno y apoyado por la empresa privada tiene numerosos títulos listos a ser estrenados en salas colombianas y presentados en varios festivales. Por ejemplo, Triana, Ochoa y algunos de los actores estarán este septiembre en San Sebastián, España, uno de los eventos internacionales que ofrece mayor apoyo al cine latinoamericano.
Hijo de Jorge Alí Triana, uno de los grandes directores latinoamericanos ("Tiempo de Morir" y "Edipo Alcalde"), el joven Rodrigo sabe y reconoce que su mejor escuela ha sido trabajar al lado del padre, con quien analiza distintos aspectos del oficio, le consulta, le pregunta y no siempre sigue sus consejos, pero en el fondo, como ahora, siente orgullo que su padre apruebe el resultado final de "Soñar no cuesta nada". Por eso dice que entre su trabajo permanente en la televisión, una agonía permanente y los conceptos estéticos y técnicos del padre, se siente más seguro.
Esta historia "absurda y macondiana" como el mismo director la califica, es protagonizada por Diego Cadavid, Juan Sebastián Aragón, Miguel José Chaves, Carlos Manuel Vesga (logra un personaje patético, ridículo y tierno como el soldado obsesionado con una bella prostituta, a quien regala todo su dinero y al día siguiente descubre que la mujer ha escapado con la fortuna), Marlon Moreno, Veróniza Orozco y Carolina Ramírez entre otros.
Mientras una joven esposa abandonada con su pequeña hija atraviesa caminos y trochas y el corazón de la selva, y lee la carta que el soldado desertor le ha enviado con instrucciones para recuperar su parte del botín, los demás personajes comparten ese drama que, por estos días, cobra nueva vigencia con el juicio de verdad, verdad. Entre esos dos planos, la muchacha y la niña, y los soldados enloquecidos, el espectador tiene la oportunidad de asomarse al infierno que cada uno lleva por dentro.
- © Alberto Duque López-NOTICINE.com