Otra imagen del film

Paz Vega asume el personaje más importante de su carrera con "Teresa. El cuerpo de Cristo"

27-II-07

La sevillana Paz Vega presentó en su tierra el film en el que interpreta el personaje más destacado de su carrera, "Teresa. El cuerpo de Cristo", una visión feminista sobre Santa Teresa de Jesús, que cuenta con dirección de Ray Loriga, a estrenarse en España el próximo 9 de marzo.

"Cuando llega un personaje de este calibre, es una suerte y un riesgo...y no todo brilla y se tiene mucho miedo", aseguró Vega en conferencia de prensa acerca de Santa Teresa de Jesús, también conocida como Teresa de Ávila, que fue fundadora de las carmelitas descalzas y escritora, tildada de rebelde y hasta loca por no seguir las convenciones que se le imponían, que puede considerarse el mayor reto interpretativo para la actriz, cuyo conocimiento previo del personaje se limitaba a la lectura de sus poemas como toda niña que ha cursado los estudios en un colegio religioso.

"Darle verdad" fue lo que buscó Vega con su interpretación de Santa Teresa, a quien define como "una mujer de una dimensión increíble, una gran mujer, una gran escritora y una luchadora". La actriz, en avanzado estado de embarazo, se reconoce muy expresiva, una característica que debió mitigar para el rol: "Nunca me había visto tan encorsetada en un traje, casi sin maquillaje y no tenía dónde agarrarme en algunas escenas que se rodaban de un tirón". Aún así, aseguró que disfrutó mucho de dar vida a la Santa por ser uno de esos personajes que "te enamoran y te cautivan".

Loriga, por su parte, describe a Santa Teresa como una "mujer de talento y coraje", una auténtica feminista aún antes de que se acuñara tal término. La cinta muestra tanto el rico interior y espiritualidad de Santa Teresa, como así también su criticada vida social. El director, también guionista del film, explicó que su aproximación está realizada "desde el rigor artístico y desde el respeto, no a la Conferencia Episcopal sino a la propia Teresa", de la que piensa que llevó adelante "una revolución social y política dentro de la Iglesia".

Para Loriga la Conferencia Episcopal "desde la perspectiva dogmática y católica practicante tendrán sus recelos y sus opiniones", que considera que son tan respetables como la suya. Igualmente piensa que "como herencia, Teresa pertenece al mundo y no a la Conferencia Episcopal".

Con un costo de 9 millones de euros, "Teresa. El cuerpo de Cristo" cuenta también en su elenco a Leonor Watling, Geraldine Chaplin, José Luis Gómez, Eusebio Poncela, Álvaro de Luna y Ángel de Andrés. Su estreno comercial en España es el 9 de marzo.
© Redacción-NOTICINE.com
Gustavo Mendoza

"Nadie inquietó más": Un retrato de Narciso Ibáñez Menta, el padre del terror argentino

26-II-07

Narciso Ibáñez Menta (Asturias, 1912-Madrid, 2004) es para varias generaciones de argentinos el sinónimo del terror, gracias a películas como "Obras maestras del terror" o las series "El hombre que volvió de la muerte" y "El pulpo negro". Hijo de artistas y padre de Chicho Ibáñez Serrador, este delgado hombre con punzante mirada es el centro de "Nadie inquietó más", documental que desarrolla con gran pasión y esfuerzo personal el realizador argentino Gustavo Mendoza, en base a su amor por el cine de terror en general y por este personaje en particular.

Mendoza, de 37 años, es ante todo un fanático del cine de terror. Sus primeros trabajos se dedican a analizar este género dentro del cine argentino, lo cual le llevó a interesarse cada vez más por quien puede ser considerado como su referente más claro: Ibáñez Menta. "Soy amigo del director José Martínez Suárez, él me contactó con Narciso porque yo hice un documental que se llamaba 'Terror en el cine argentino'. Lo llamé a España y lo entrevisté, y ese material sirvió para otro trabajo, 'Argentina bizarra', que es un documental muy divertido sobre el lado más extraño del cine nacional, como las películas de Isabel Sarli o Emilio Vieyra, que la crítica sesuda las denosta pero hay un grupo de personas que las disfruta porque son muy divertidas, muy locas, que se terminan convirtiendo en objeto vintage. A partir de ahí tomé mucho gusto por todo lo que es la temática Ibáñez Menta" -explica sobre su interés por la figura de Ibáñez Menta, quien tras recorrer el mundo con la compañía teatral familiar, se asentó en la Argentina para iniciar una carrera notable, generalmente emparentada con el cine de género.

Desde hace dos años y medio, Mendoza trabaja sin ningún tipo de ayuda económica en "Nadie inquietó más", un proyecto hecho absolutamente a pulmón, específicamente concentrado en Ibáñez Menta, quien puede considerarse en la Argentina como el padre del terror, género que parece estar resurgiendo en las nuevas generaciones, aunque aún falta el aval de una industria que se divide entre las comedias populares y los dramas de autor. "Cuando murió Narciso me agarró una depresión y decidí hacer un documental sobre él porque se lo merece", rememora sobre el nacimiento del proyecto, "había visto cositas que se habían hecho, pero nadie había hecho el trabajo de hacer un largometraje sobre él. Empecé a ver quién tenía más cerca, y conocía a Martínez Suárez, que lo dirigió en "Los muchachos de antes no usaban arsénico. Así empecé".

Sin poder optar a la ayuda del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) por cuestiones formales -se debe contar con largometrajes previos- y monetarias -se debe pagar para que el guión sea considerado-, Mendoza se lanzó a la aventura de hacer el documental por las suyas, amparado en los contactos que fue generando a medida que el proyecto avanzaba, hasta conseguir el objetivo máximo: entrevistar al esquivo Ibáñez Serrador, el hijo que supo continuar el legado de su padre con la legendaria "Historias para no dormir", que recientemente tuvo una puesta al día con "Películas para no dormir".

"Filmar a Chicho Ibáñez Serrador fue una epopeya. Lo contacté a través de Graciela Resteli, que es una fan absoluta de Narciso desde los seis años, y él me dijo: '¿Cuándo quieres venir?'. Pero ir, significaba viajar a España y yo estaba endeudado. Entonces le dije que no tenía dinero pero que volvería. Pasa un año y Chicho empieza a ponerse mal, problemas de ánimo, físicos...yo llamaba y no me hacían caso en su oficina, hasta que Graciela me da el número de su casa y logro contactarlo. Después de cuatro cambios de pasaje, porque él siempre viajaba a algún lugar, y gracias a Susana Canales -su mujer por diez años- que lo convenció, finalmente pude hablar con él", relata sobre la odisea de conseguir su entrevista con Ibáñez Serrador, a quien define como "un tipo divino, maravilloso", entendiendo que a veces "cuesta convencer a la gente de entrar en su vida".

Siendo Ibáñez Serrador "la pata de la película", Mendoza detalla que la cinta cuenta con entrevistas, entre otros, a Paul Naschy, el hombre lobo español; los actores Beatriz Día Quiroga y José María Langlais, compañeros en otro de los clásicos de Ibáñez Menta: "El fantasma de la opera"; añadiendo diversos profesionales que colaboraron con el maestro, en el espíritu de que esta cinta trate tanto sobre Ibáñez Menta, como también de aquellos que le conocieron.

El director afirma que la cinta "a veces, bordea lo extraño" y adelanta que está estructurada en módulos, que describen las diferentes etapas de su vida: una infancia en las tablas por herencia familiar, sus éxitos televisivos y su incursión en el cine. "La película empieza con unos chicos que desconocen a Narciso, y después se cuenta su historia en bloques, empezando con su infancia, donde fue una suerte de niño prodigio y llevaba a cuestas la obra de teatro de sus padres, que lo llevaron por todo el mundo. Después él quiere combatir eso y se convierte en un Lon Chaney criollo y español, porque era un fan, y empieza a practicar todo lo que era la caracterización y el maquillaje".

El deseo de Mendoza es ofrecer con "Nadie inquietó más" una mirada amplia, donde además de hacer hincapié en el artista, se refleje con indudable nostalgia a toda una época: "Lo que busco con esta película es que no se olvide a este actor, que no sólo trabajó en cine y televisión, sino que era reflejo de una época, una época donde la gente, la familia, los vecinos, se reunían frente al televisor, formando como una cofradía para ver a Narciso Ibáñez Menta. Algo que ahora ya se ha perdido, con la cantidad de cadenas, de televisores...Se ha perdido ese sentimiento familiar. También, la existencia de pocos canales hacía que la leyenda fuera más grande. Vos veías fútbol o a Narciso. Vos veías box o a Narciso".
© Cynthia García Calvo (Argentina)-NOTICINE.com
Mía Sarah

"Un franco, 14 pesetas" encabeza las nominaciones a la producción gallega de 2006

23-II-07

La Academia Galega Do Audiovisual (AGA) anunció las nominaciones a los premios Mestre Mateo, con los cuales la región reconoce a su producción en 25 categorías, que ha tenido como claro dominante al drama sobre los exiliados económicos "Un franco, 14 pesetas", que logró 15 candidaturas.

De acuerdo a la votación de los miembros de AGA, las mejores películas de 2006 en Galicia han sido "De Bares", de Mario Iglesias; "De profundis", de Miguelanxo Prado; "Mía Sarah", de Gustavo Sánchez Ron, y "Un franco, 14 pesetas", de Carlos Iglesias. A excepción de Sánchez Ron, todos los realizadores mencionados aspiran al premio de mejor dirección, junto a Sonia Barros por "A Casa de 1906".

En lo que respecta a la interpretación protagónica, compiten en la rama masculina Carlos Iglesias por "Un franco, 14 pesetas", Daniel Brühl por "Cargo", Evaristo Calvo por "A biblioteca da iguana" y Luis Tosar por "Cargo"; mientras que en la femenina lo hacen Belén Constenla y Mela Casal por "A vida por diante", e Isabel Blanco y Nieve de Medina por "Un franco, 14 pesetas". Como mejor actor secundario figuran Miguel de Lira por "Un franco, 14 pesetas", Antonio Durán por "El partido", Santi Prego por "De bares" y Víctor Mosqueira por "A vida por diante"; en tanto que como actriz secundaria aparecen Feli Manzano por "Un franco, 14 pesetas", María Salgueiro por "A vida por diante", Marta Larralde por "Días azules", Olalla Salgado por "A vida por diante" y Rosa Álvarez por "De bares".

Este año, y por vez primera en la AGA, se creó una Comisión para observar el cumplimiento de las Bases por parte de todas las empresas que enviaron sus candidaturas al comienzo del proceso, que se incrementó en un 55% con respecto al año anterior. Con los nominados finalmente revelados, el próximo 26 de febrero se envían de nuevo a los socios de la Academia las papeletas con los nombres de los candidatos para llevar a cabo de este modo, la segunda y última ronda de votaciones. El Notario deberá tener los votos emitidos antes del próximo 14 de Marzo. La gala de entrega de los Premios Mestre Mateo 06 se celebrará en el mes de abril.
© Redacción-NOTICINE.com
Penélope Cruz

Javier Bardem se reencuentra con Penélope Cruz en lo nuevo de Woody Allen

22-II-07

El neoyorquino Woody Allen propiciará el reencuentro entre Javier Bardem y Penélope Cruz, ya que acaba de fichar al actor para su proyecto español, del que previamente se había anunciado la participación de la actriz.

El representante de Bardem confirmó a la agencia EFE que el actor formará parte del reparto de la nueva película de Allen, tal como se comentaba desde hace algún tiempo, uniéndose así a la anteriormente anunciada Cruz. Los talentos más internacionales de España rodarán el próximo verano esta comedia dramática, de la que escasos detalles han trascendido, apenas que incluirá diálogos en inglés y español, siendo totalmente filmada en escenarios de Barcelona.

Este largometraje sigue la tendencia de los últimos años de Allen de desarrollar sus historias en el exterior. Hasta el momento, sólo se había decantado por Londres, donde ambientó sus tres trabajos más recientes: "Match Point", "Scoop" y el inédito "El sueño de Cassandra", del cual se encuentra en etapa de posproducción.

Para Bardem y Cruz esta película significará su reencuentro en pantalla luego del gran trampolín de sus exitosas carreras: "Jamón, Jamón", de Bigas Luna. Coincidentemente, ambos son los únicos intérpretes españoles en haber sido nominados al Oscar, él por "Antes que anochezca" y ella por "Volver".

Bardem, de 37 años, este año estrenará la anticipada adaptación cinematográfica de la novela de Gabriel García Márquez, "El amor en los tiempos del cólera" y "No Country for Old Men", de los hermanos Coen.
© Redacción-NOTICINE.com
Zorrilla en Elsa & Fred

Verónica Echegui interviene en la nueva película del equipo de "Elsa & Fred"

21-II-07

La Juani de Bigas Luna, Verónica Echegui, forma parte del reparto de la coproducción hispano-argentina "Tocar el cielo", una historia sobre las relaciones humanas que acaba de iniciar su rodaje bajo dirección de Marcos Carnevale, el mismo de la historia romántica madura "Elsa & Fred", donde también interviene la protagonista de ésta, China Zorrilla.

"Tocar el cielo" se describe como una historia de historias, una crónica de vidas, de relaciones no convencionales, en la que se escrutan las capacidades emocionales e intelectuales, frente a lo cotidiano: el amor, la culpa, la frustración, la amistad. Carnevale firma el guión de este film junto a Lily Ann Martin, José Antonio Félez y Andrés Gelós, contando con producción de Shazam Cine de Argentina y Tesela PC España, y un equipo artístico que incluye a Echegui, Zorrilla, Chete Lera, Facundo Arana, Betiana Blum ("Reinas"), Montse Germán, Raúl Arévalo, Lidia Catalano y Sabrina Garciarena.

La historia, esencialmente un análisis de la amistad, comienza en una Nochevieja cualquiera con la bienvenida al año que va a comenzar. Un grupo de amigos comparte una tradición que año a año se lleva a cabo simultáneamente en Argentina y en España: A las doce en punto de Buenos Aires y a las cinco de la mañana de Madrid, cada uno de ellos suelta un globo con un deseo escrito en un papelito que va pegado en el hilo del mismo. En cada globo viaja una historia. Como la de Pedro, un intelectual cincuentón hijo de un potentado español y una cantante lírica argentina, ser idealista que vive de las utopías, generoso, apasionado, desilusionado, herido, angustiado, un poco loco, que ha vivido rebelándose contra el destino que le deparó su nacimiento, contra las convenciones sociales, y contra el desamor de una madre triunfadora que dedicó su vida a sí misma, a su carrera: la ópera. Pedro vive en un barrio señorial de Madrid, con su hijo Fidel con quien mantiene una pésima relación. Fidel es un joven de 25 años que desearía tener con su padre una relación "normal", coherente, como la de todos los demás, pero Pedro no puede darle nada de eso. Fidel guarda un secreto que condiciona su forma de ser.

Paralelamente, vemos a Gloria, una argentina residente en Madrid desde hace varios años. Es íntima amiga de Pedro. Gloria lleva toda la vida esperando poder crear una familia junto al hombre de sus sueños. Pocas cosas sucedieron como Gloria había previsto. Tuvo algún novio y un hijo que no era suyo, pero a quien crió como tal: Santiago, su ahijado. Gloria es una mujer feliz que siempre soñó con vivir cien años.

Al otro lado del océano, en Argentina, se vive otra historia. La de Amparo y Santiago. Amparo es una española residente en Buenos Aires que quiere adoptar un hijo, pero no está casada y conviene estarlo para favorecer los trámites de adopción. Es por esa razón, que Santiago, su amigo y soltero vocacional, un auténtico "bon vivant", le ofrece ser su marido a efectos
puramente legales. Santiago vive marcado por un hecho que definió su infancia. Sufre un miedo insuperable a los compromisos. Un miedo que al final logrará superar de forma insospechada.

Un mosaico de historias humanas, reales, cotidianas, es lo que adelanta "Tocar el cielo", cuyo rodaje comenzó el pasado 19 de febrero y se extenderá hasta el 14 de marzo en localizaciones de Argentina y España.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com