Crónicas

Terrores mexicanos en la Cineteca
15-VIII-03
El cine de horror en México será el tema que trate la Charla de Café de la Cineteca Nacional mexicana el martes 19 a las 17:00 hrs en el lobby de la Sala 4, Arcady Boytler. En ella participarán los especialistas Mauricio Matamoros, Leopoldo Laborde, Carlos González y Edna Campos. Esta última, directora del II Festival de Horror en Cine y Video: Macabro 2003 ha escrito este texto introductorio que por su interés reproducimos:
El horror en el cine ha existido desde sus inicios como industria, espectáculo y arte: Obras de arte que subliman el miedo y la angustia mas oscura del alma, así como churros abominables que mas bien nos hacen no querer volvernos a parar en un cine por lo menos en un año. Dentro de las primeras, ubicamos películas que conformaron corrientes como el expresionismo alemán que aportó entre otras cosas la atmósfera y la estética del horror con joyas como "El Gabinete del Dr. Caligari" (Robert Wiene, 1919), "El Golem" (Paul Wegener y Karl Boese, 1920), "Nosferatu", (F.W. Maurnau, 1922) etc.
Más adelante ya con el sonido y el color integrados al celuloide nos llegaron diversas películas de los estudios de Hollywood en los 30 y los 40 y de la productora inglesa Hammer Films en los 50 y 60 que produjeron películas inspiradas en historias salidas de la literatura como "Frankenstein" (1931) de James Whale, considerada hasta el momento la versión definitiva de este personaje; "Drácula" (Tod Browning, 1931) protagonizada por Bela Lugosi y por supuesto la consagración del más grande director de suspenso: Alfred Hitchcock.
A partir de los últimos años de la decada de los 60 y hasta los 80, en Italia surge un movimiento a partir de una colección de libros policíacos llamados Giallo. Varios cineastas (Mario Bava, Dario Argento, Pupi Avati, entre otros) le dan forma a un género con grandes salpicadas de sangre en la pantalla, miembros despedazados e historias cargadas de morbo y sexualidad. Este movimiento influyó a cinematografías como la española y la de Hollywood en donde empezaron a aparecer cintas de psicópatas, en las cuales los protagonistas generalmente eran asesinos deschavetados que no dejaban en paz a nadie, ni siquiera después de su muerte (ver el caso de Jason en "Viernes 13" - Sean S. Cunningham, 1980 ).
Actualmente, el género de horror, se ha retomado con gran entusiasmo a partir del lanzamiento de la película "The Blair witch project" (Eduardo Sánchez y Daniel Myrick, 1999), cuyo éxito ha hecho que los nuevos cineastas vuelvan a trabajar con el miedo, la oscuridad y la sangre, influidos por la historia del cine, destacándose entre estos, la actual producción japonesa de cine de horror.
En México, el horror aparentemente ha pasado sin pena ni gloria, generalmente despreciado por los especialistas y ante un publico acostumbrado más al melodrama que a la fantasía, este género ha dado películas importantes como "Dos monjes" (1934) de Juan Bustillo Oro, que retoma la estética expresionista importada de Alemania; "El vampiro" de Fernando Mendez (1957), mejor conocida como la versión mexicana de "Drácula".
Las famosas cintas de luchadores protagonizadas por El Santo (En la primera edición de Macabro, se exhibió por primera vez en México la película "Jesucristo cazador de vampiros" (1999), del canadiense Lee Demarbre, en la cual se retoma el fenómeno del Santo como héroe y nos hace reflexionar de la trascendencia de este personaje fuera de nuestro país); así como las películas de Carlos Enrique Taboada, quien trabajó bastante cerca de este género en películas como "Más negro que la noche" (1975) y "Veneno para las hadas" (1984) - incluida en la programación de esta edición de Macabro-, entre muchas otras.
En nuestros días encontramos el trabajo de Guillermo del Toro ("Cronos", 1993) y Leopoldo Laborde ("Ángeluz", 1998); así como diversos experimentos en cortometraje que por su técnicas y/o formatos no han llegado a la pantallas. De esto, tendremos una muestra dentro de Macabro en los programas de cortometraje: Historias de terror I y II; así como en Relatos de locura y enfermedad y Leyendas sobrenaturales. Hay mucho más material del cual se puede hablar y que por falta de espacio es imposible mencionar, sin embargo, la invitación a esta charla es para abundar en el tema, revisar su historia, su aportación y sobre todo la trascendencia en la historia de nuestro cine. Adorado por sus seguidores y despreciado por un buen numero de críticos, no podemos negar que el horror es un género que provoca pasión en sus fanáticos y gran curiosidad en el resto de la gente. Después de todo, todos tenemos un lado oscuro.
El cine de horror en México será el tema que trate la Charla de Café de la Cineteca Nacional mexicana el martes 19 a las 17:00 hrs en el lobby de la Sala 4, Arcady Boytler. En ella participarán los especialistas Mauricio Matamoros, Leopoldo Laborde, Carlos González y Edna Campos. Esta última, directora del II Festival de Horror en Cine y Video: Macabro 2003 ha escrito este texto introductorio que por su interés reproducimos:
El horror en el cine ha existido desde sus inicios como industria, espectáculo y arte: Obras de arte que subliman el miedo y la angustia mas oscura del alma, así como churros abominables que mas bien nos hacen no querer volvernos a parar en un cine por lo menos en un año. Dentro de las primeras, ubicamos películas que conformaron corrientes como el expresionismo alemán que aportó entre otras cosas la atmósfera y la estética del horror con joyas como "El Gabinete del Dr. Caligari" (Robert Wiene, 1919), "El Golem" (Paul Wegener y Karl Boese, 1920), "Nosferatu", (F.W. Maurnau, 1922) etc.
Más adelante ya con el sonido y el color integrados al celuloide nos llegaron diversas películas de los estudios de Hollywood en los 30 y los 40 y de la productora inglesa Hammer Films en los 50 y 60 que produjeron películas inspiradas en historias salidas de la literatura como "Frankenstein" (1931) de James Whale, considerada hasta el momento la versión definitiva de este personaje; "Drácula" (Tod Browning, 1931) protagonizada por Bela Lugosi y por supuesto la consagración del más grande director de suspenso: Alfred Hitchcock.
A partir de los últimos años de la decada de los 60 y hasta los 80, en Italia surge un movimiento a partir de una colección de libros policíacos llamados Giallo. Varios cineastas (Mario Bava, Dario Argento, Pupi Avati, entre otros) le dan forma a un género con grandes salpicadas de sangre en la pantalla, miembros despedazados e historias cargadas de morbo y sexualidad. Este movimiento influyó a cinematografías como la española y la de Hollywood en donde empezaron a aparecer cintas de psicópatas, en las cuales los protagonistas generalmente eran asesinos deschavetados que no dejaban en paz a nadie, ni siquiera después de su muerte (ver el caso de Jason en "Viernes 13" - Sean S. Cunningham, 1980 ).
Actualmente, el género de horror, se ha retomado con gran entusiasmo a partir del lanzamiento de la película "The Blair witch project" (Eduardo Sánchez y Daniel Myrick, 1999), cuyo éxito ha hecho que los nuevos cineastas vuelvan a trabajar con el miedo, la oscuridad y la sangre, influidos por la historia del cine, destacándose entre estos, la actual producción japonesa de cine de horror.
En México, el horror aparentemente ha pasado sin pena ni gloria, generalmente despreciado por los especialistas y ante un publico acostumbrado más al melodrama que a la fantasía, este género ha dado películas importantes como "Dos monjes" (1934) de Juan Bustillo Oro, que retoma la estética expresionista importada de Alemania; "El vampiro" de Fernando Mendez (1957), mejor conocida como la versión mexicana de "Drácula".
Las famosas cintas de luchadores protagonizadas por El Santo (En la primera edición de Macabro, se exhibió por primera vez en México la película "Jesucristo cazador de vampiros" (1999), del canadiense Lee Demarbre, en la cual se retoma el fenómeno del Santo como héroe y nos hace reflexionar de la trascendencia de este personaje fuera de nuestro país); así como las películas de Carlos Enrique Taboada, quien trabajó bastante cerca de este género en películas como "Más negro que la noche" (1975) y "Veneno para las hadas" (1984) - incluida en la programación de esta edición de Macabro-, entre muchas otras.
En nuestros días encontramos el trabajo de Guillermo del Toro ("Cronos", 1993) y Leopoldo Laborde ("Ángeluz", 1998); así como diversos experimentos en cortometraje que por su técnicas y/o formatos no han llegado a la pantallas. De esto, tendremos una muestra dentro de Macabro en los programas de cortometraje: Historias de terror I y II; así como en Relatos de locura y enfermedad y Leyendas sobrenaturales. Hay mucho más material del cual se puede hablar y que por falta de espacio es imposible mencionar, sin embargo, la invitación a esta charla es para abundar en el tema, revisar su historia, su aportación y sobre todo la trascendencia en la historia de nuestro cine. Adorado por sus seguidores y despreciado por un buen numero de críticos, no podemos negar que el horror es un género que provoca pasión en sus fanáticos y gran curiosidad en el resto de la gente. Después de todo, todos tenemos un lado oscuro.
- © Edna Campos-NOTICINE.com

Actualidad latina: Quieren que Banderas sea el "playboy" Rubirosa, ¿Salma con Josh Lucas?, peligra el estreno comercial de "Carmen", ruedan Peretti y Villamil
15-VIII-03
- A Porfirio Rubirosa le llamaron "el primer playboy del mundo" y quien mejor que un "latin lover" como Antonio Banderas para interpretarlo. Este diplomático, piloto de aviones y autos de carreras, jugador de polo y aventurero dominicano fue amante de Eva Perón, Ava Gardner, Zsa Zsa Gabor, Danielle Darrieux, Kim Novak y muchas otras. Fallecido en un accidente cuando manejaba su Ferrari en 1965 por el parisino Bois de Boulogne, tendrá el año próximo su "biopic", de la mano de una coproducción norteamericano-venezolana. La compañía Rubirosa Entertainment, creada para este fin, tiene a su cabeza al venezolano Miguel Sierralta y al español Javier Gimeno, y espera reunir de 15 a 20 millones de dólares para rodar en la primavera de 2004 en Estados Unidos, República Dominicana y Praga. La web de la empresa (rubirosaonline.com) no se corta un pelo... sin tener a nadie seguro especula con actores de la talla de Banderas, Benicio del Toro, George Clooney y Javier Bardem para incorporar a Rubirosa, y a directores como Robert Rodríguez, Brian De Palma, Alfonso Arau o Gregory Nava. ¿Quedará todo en un bluff o realmente se hará la película? Sin duda el personaje merece la pena, pero...
- Entre otras muchas famosas que se citan en la referida web dedicada al proyecto Rubirosa, encontramos a Salma Hayek como supuesta candidata al personaje de Flor de Oro Trujillo, la hija del dictador dominicano. Pero no es de eso de lo que queremos hablarles, sino de la vida sentimental de la veracruzana. Mientras todo apunta -a falta de alguna declaración oficial de las partes- que Salma ha roto con su novio desde hace varios años, el actor Ed Norton, la IMDB se hace eco de varias citas en las últimas semanas entre la estrella mexicana y otro colega, Josh Lucas, a quien vimos en "Hulk", "Sweet home Alabama" y "Una mente maravillosa". Siguiendo una condición parece de moda ultimamente en Hollywood, el supuesto nuevo amor de Hayek es menor que ella, casi cinco años.
- El próximo 30 de septiembre se puede estrenar mundialmente en el Gran Teatro de Córdoba "Carmen", la última película de Vicente Aranda, rechazada -dicen las lenguas viperinas- por el Festival de Sebastián sin que la polémica publica entre el cineasta barcelonés y el productor del film, Juan Alexander haya cesado. En declaraciones a EFE, Aranda ha dicho que sólo irá a la "première" en la ciudad andaluza, donde rodó parte de la cinta, si no acude Alexander, cuya actitud define como "de un cursi y un pijo impresionantes". el realizador de "Carmen" ha explicado que sus desavenencias con el productor se iniciaron con motivo de la realización del "trailer", que según Aranda se le encargó a su esposa -la montadora Rosa Font- y a él, "y en lugar de establecer un diálogo con nosotros, lo que hizo fue acudir a una señorita que no tiene nada que ver con la película y que ha hecho algo espantoso al estilo 'Matrix'". El ayuntamiento cordobés ha dicho que está dispuesto a cancelar el estreno si los productores no rebajan el presupuesto que exigieron al municipio, más de 100.000 euros, y si Vicente Aranda no participa en el evento.
- Los argentinos Diego Peretti, Soledad Villamil, Cecilia Dopazo y Luis Brandoni protagonizan "No sos vos, soy yo", comedia con la que llega al largometraje el director publicitario, de cortos y videoclips, Juan Taratuto. Ya se está filmando la película en Buenos Aires, con Peretti como principal personaje, un cirujano que ejerce como disc-jockey en su tiempo libre, que se casa con su novia, residente en EEUU para poder emigrar a ese país, pero mientras ella se encuentra en el Norte, él conoce y empieza a salir con otra chica.
- A Porfirio Rubirosa le llamaron "el primer playboy del mundo" y quien mejor que un "latin lover" como Antonio Banderas para interpretarlo. Este diplomático, piloto de aviones y autos de carreras, jugador de polo y aventurero dominicano fue amante de Eva Perón, Ava Gardner, Zsa Zsa Gabor, Danielle Darrieux, Kim Novak y muchas otras. Fallecido en un accidente cuando manejaba su Ferrari en 1965 por el parisino Bois de Boulogne, tendrá el año próximo su "biopic", de la mano de una coproducción norteamericano-venezolana. La compañía Rubirosa Entertainment, creada para este fin, tiene a su cabeza al venezolano Miguel Sierralta y al español Javier Gimeno, y espera reunir de 15 a 20 millones de dólares para rodar en la primavera de 2004 en Estados Unidos, República Dominicana y Praga. La web de la empresa (rubirosaonline.com) no se corta un pelo... sin tener a nadie seguro especula con actores de la talla de Banderas, Benicio del Toro, George Clooney y Javier Bardem para incorporar a Rubirosa, y a directores como Robert Rodríguez, Brian De Palma, Alfonso Arau o Gregory Nava. ¿Quedará todo en un bluff o realmente se hará la película? Sin duda el personaje merece la pena, pero...
- Entre otras muchas famosas que se citan en la referida web dedicada al proyecto Rubirosa, encontramos a Salma Hayek como supuesta candidata al personaje de Flor de Oro Trujillo, la hija del dictador dominicano. Pero no es de eso de lo que queremos hablarles, sino de la vida sentimental de la veracruzana. Mientras todo apunta -a falta de alguna declaración oficial de las partes- que Salma ha roto con su novio desde hace varios años, el actor Ed Norton, la IMDB se hace eco de varias citas en las últimas semanas entre la estrella mexicana y otro colega, Josh Lucas, a quien vimos en "Hulk", "Sweet home Alabama" y "Una mente maravillosa". Siguiendo una condición parece de moda ultimamente en Hollywood, el supuesto nuevo amor de Hayek es menor que ella, casi cinco años.
- El próximo 30 de septiembre se puede estrenar mundialmente en el Gran Teatro de Córdoba "Carmen", la última película de Vicente Aranda, rechazada -dicen las lenguas viperinas- por el Festival de Sebastián sin que la polémica publica entre el cineasta barcelonés y el productor del film, Juan Alexander haya cesado. En declaraciones a EFE, Aranda ha dicho que sólo irá a la "première" en la ciudad andaluza, donde rodó parte de la cinta, si no acude Alexander, cuya actitud define como "de un cursi y un pijo impresionantes". el realizador de "Carmen" ha explicado que sus desavenencias con el productor se iniciaron con motivo de la realización del "trailer", que según Aranda se le encargó a su esposa -la montadora Rosa Font- y a él, "y en lugar de establecer un diálogo con nosotros, lo que hizo fue acudir a una señorita que no tiene nada que ver con la película y que ha hecho algo espantoso al estilo 'Matrix'". El ayuntamiento cordobés ha dicho que está dispuesto a cancelar el estreno si los productores no rebajan el presupuesto que exigieron al municipio, más de 100.000 euros, y si Vicente Aranda no participa en el evento.
- Los argentinos Diego Peretti, Soledad Villamil, Cecilia Dopazo y Luis Brandoni protagonizan "No sos vos, soy yo", comedia con la que llega al largometraje el director publicitario, de cortos y videoclips, Juan Taratuto. Ya se está filmando la película en Buenos Aires, con Peretti como principal personaje, un cirujano que ejerce como disc-jockey en su tiempo libre, que se casa con su novia, residente en EEUU para poder emigrar a ese país, pero mientras ella se encuentra en el Norte, él conoce y empieza a salir con otra chica.
- © Redacción / Corresponsales-NOTICINE.com

María Rojo: 60 encarnadas primaveras mexicanas
14-VIII-03
Este viernes hemos de cantar las "Mañanitas" a María Rojo, la gran actriz y activista política mexicana que cumple 60 primaveras en plenitud de su talento artístico y con muchos proyectos tanto profesionales como de servicio a la ciudadanía. Nacida en Ciudad de México el 15 de agosto de 1943, entre sus películas más conocidas están "El apando", "María de mi corazón", "Rojo amanecer", "La tarea", "Danzón", "El callejón de los milagros", "Perfume de violetas"...
Según su biografía publicada por la Academia del cine mexicano, María inició su carrera como actriz infantil en 1952, participando en el programa televisivo "Teatro fantástico". Luego de actuar en las obras teatrales "La mala semilla", de Maxwell Anderson (1955) y "Examen de muertos", de Miguel Barbachano Ponce (1955), y en la película "Besos prohibidos", realizó estudios de Arte Dramático en la Universidad Veracruzana, en la que permaneció entre 1964 y 1966. Regresó al cine en 1968, con un pequeño papel en "Los recuerdos del porvenir". A partir de su primer protagónico en "El apando", fue dirigida por los cineastas mexicanos más destacados, en particular Jaime Humberto Hermosillo (con quien ha trabajado en una docena larga de oportunidades), pero también Felipe Cazals, Jorge Fons, Paul Leduc, Arturo Ripstein, María Novaro...
Desde la pasada década, esta hija de una maestra afiliada al Partido Comunista compatibiliza la actividad política en el PRD (Partido de la Revolución Democrática), de centro-izquierd,a con la interpretativa. Fue presidenta de la Comisión de Cultura en la Cámara de Diputados, donde impulsó la ley Federal de Cinematografía, luego estuvo al frente de la delegación del municipio capitalino de Coyoacán y ahora acaba de ser elegida en las últimas elecciones diputada en la asamblea del Distrito Federal.
Mientras trabajó politicamente en Coyoacán hizo lo que define como "una tregua" en su presencia en las pantallas, pero viene de filmar esta primavera nuevamente con su mentor Hermosillo, "El misterio de los almendros", y tiene ofertas también en TV.
He aquí tres frases o declaraciones de María Rojo que definen su personalidad:
- "Yo soy actriz desde los 8 años y seguiré siendo actriz hasta que me muera".
- "Para mí, la felicidad es filmar. Me gustaría quedarme dormida en uno de esos camiones azules donde guardan las pelucas, la plancha y los vestuarios. Y que me levantaran para la siguiente película. Oye, ya despierta, aquí está tu nuevo guión. No llegar a mi casa, vivir filmando siempre.
- "Imagínate lo que sería mi vida nomás aquí sentada, ¡Qué horror, qué espanto! Que yo fuera tan sólo María Rojo, no la actriz, sino María de Lourdes Rojo Incháustegui. Cuando no sea más que eso, me voy a querer morir. Y yo sí he vivido depresiones en las que me he querido morir. Entonces, prefiero vivir la vida intensamente, estarme retando siempre, vivir en el estrés".
Este viernes hemos de cantar las "Mañanitas" a María Rojo, la gran actriz y activista política mexicana que cumple 60 primaveras en plenitud de su talento artístico y con muchos proyectos tanto profesionales como de servicio a la ciudadanía. Nacida en Ciudad de México el 15 de agosto de 1943, entre sus películas más conocidas están "El apando", "María de mi corazón", "Rojo amanecer", "La tarea", "Danzón", "El callejón de los milagros", "Perfume de violetas"...
Según su biografía publicada por la Academia del cine mexicano, María inició su carrera como actriz infantil en 1952, participando en el programa televisivo "Teatro fantástico". Luego de actuar en las obras teatrales "La mala semilla", de Maxwell Anderson (1955) y "Examen de muertos", de Miguel Barbachano Ponce (1955), y en la película "Besos prohibidos", realizó estudios de Arte Dramático en la Universidad Veracruzana, en la que permaneció entre 1964 y 1966. Regresó al cine en 1968, con un pequeño papel en "Los recuerdos del porvenir". A partir de su primer protagónico en "El apando", fue dirigida por los cineastas mexicanos más destacados, en particular Jaime Humberto Hermosillo (con quien ha trabajado en una docena larga de oportunidades), pero también Felipe Cazals, Jorge Fons, Paul Leduc, Arturo Ripstein, María Novaro...
Desde la pasada década, esta hija de una maestra afiliada al Partido Comunista compatibiliza la actividad política en el PRD (Partido de la Revolución Democrática), de centro-izquierd,a con la interpretativa. Fue presidenta de la Comisión de Cultura en la Cámara de Diputados, donde impulsó la ley Federal de Cinematografía, luego estuvo al frente de la delegación del municipio capitalino de Coyoacán y ahora acaba de ser elegida en las últimas elecciones diputada en la asamblea del Distrito Federal.
Mientras trabajó politicamente en Coyoacán hizo lo que define como "una tregua" en su presencia en las pantallas, pero viene de filmar esta primavera nuevamente con su mentor Hermosillo, "El misterio de los almendros", y tiene ofertas también en TV.
He aquí tres frases o declaraciones de María Rojo que definen su personalidad:
- "Yo soy actriz desde los 8 años y seguiré siendo actriz hasta que me muera".
- "Para mí, la felicidad es filmar. Me gustaría quedarme dormida en uno de esos camiones azules donde guardan las pelucas, la plancha y los vestuarios. Y que me levantaran para la siguiente película. Oye, ya despierta, aquí está tu nuevo guión. No llegar a mi casa, vivir filmando siempre.
- "Imagínate lo que sería mi vida nomás aquí sentada, ¡Qué horror, qué espanto! Que yo fuera tan sólo María Rojo, no la actriz, sino María de Lourdes Rojo Incháustegui. Cuando no sea más que eso, me voy a querer morir. Y yo sí he vivido depresiones en las que me he querido morir. Entonces, prefiero vivir la vida intensamente, estarme retando siempre, vivir en el estrés".
- © Corresponsal-NOTICINE.com

Actualidad latina: Alexa Vega rodará su primera cinta adolescente, Alfonso Cuarón opta a un Emmy por un comercial, Carlos Palau estrena "Habitos sucios"
14-VIII-03
- La protagonista infantil-juvenil de la exitosa trilogía de Robert Rodríguez "Spy kids", Alexa Vega, que el próximo día 27 cumplirá 15 años, empieza a encontrar frutos a la comercialidad de estas tres películas familiares de espías latinos. Hija de un colombiano y nacida en Miami, Alexa protagonizará para la MGM la comedia adolescente "Sleepover", de Joe Nussbaum, a partir del 29 de septiembre en Los Angeles. Se trata de una historia de muchachitas que están a punto de entrar en la escuela superior, y el verano anterior preparan una macro-fiesta. Aunque han sido las películas de Rodríguez las que le han permitido brillar con más fuerza, Vega empezó a trabajar en TV y cine a muy temprana edad, nada menos que con dos años. En cine ha intervenido en "Nueve meses", "Fantasmas del pasado" o "En lo profundo del océano". Su relación con el personaje de Carmen Cortez empezó con "Spy Kids" en 1999 y ha terminado este año con "Spy Kids 3-D".
- El realizador mexicano Alfonso Cuarón ("Y tu mamá también", "Harry Potter y el prisionero de Azkaban") es candidato a un Emmy, los Oscars de la TV norteamericana, por un comercial llamado "Fish", realizado para el canal cultural PBS. "Fish" ya había previamente recibió dos premios en la Muestra AICP 2003 como mejor Dirección de Arte y Mejor Animación. AICP (Association of Independent Commercial Producers) fue fundada en 1972. Tras dirigir la tercera entrega de la saga "Harry Potter", el mayor de los hermanos Cuarón esta trabajando como productor en el film del ecuatoriano Sebastián Cordero ("Ratas, ratones, rateros"),"Crónicas", protagonizado por el actor de origen colombiano John Leguizamo ("Moulin Rouge") y la española Leonor Watling (Hable con ella), junto a los mexicanos Damián Alcázar ("La ley de Herodes") y José María Yazpik ("Sin ton ni Sonia"). "Crónicas", que se filma desde el mes pasado en Guayaquil, es una historia basada en un hecho real, protagonizado por el reportero estrella de un noticiero amarillista de Miami, que viaja a Babahoyo con su equipo a cubrir el caso de un asesino en serie.
- Este viernes 15 de agosto, inicialmente en tres salas de Bogotá, se estrena la película colombiana "Hábitos sucios", del director Carlos Palau ("A la salida nos vemos"). Este largometraje, grabado en DVcam PAL e hinchado a 35mm en Austin (EEUU) se inspira en el drama humano vivido por la religiosa Leticia López Manrique, acusada de asesinar a su compañera de convento Luz Amparo Granada. El sábado 13 de noviembre de 1999, en las horas de la madrugada, desapareció del claustro de las Adoratrices del barrio La Candelaria, en Bogotá, la hermana Luz Amparo Granada Bedoya. Su supuesto cuerpo fue encontrado dos días después, en avanzado estado de descomposición, con un tiro en la cabeza, desmembrado y quemado. El 27 de marzo del año 2000, 133 días después del hallazgo, las autoridades acusaron a la hermana Leticia López Manrique, vecina del cuarto de la fallecida. Una vez en la cárcel, se inicio el contacto entre Palau y la monja, primero a través de un abogado y luego vía correo. De esta forma y gracias a las investigaciones de la periodista Carolina Sánchez de la Revista Semana, quien le entregó toda la documentación que había reunido para escribir un reportaje, comenzó la escritura del guión.
- La protagonista infantil-juvenil de la exitosa trilogía de Robert Rodríguez "Spy kids", Alexa Vega, que el próximo día 27 cumplirá 15 años, empieza a encontrar frutos a la comercialidad de estas tres películas familiares de espías latinos. Hija de un colombiano y nacida en Miami, Alexa protagonizará para la MGM la comedia adolescente "Sleepover", de Joe Nussbaum, a partir del 29 de septiembre en Los Angeles. Se trata de una historia de muchachitas que están a punto de entrar en la escuela superior, y el verano anterior preparan una macro-fiesta. Aunque han sido las películas de Rodríguez las que le han permitido brillar con más fuerza, Vega empezó a trabajar en TV y cine a muy temprana edad, nada menos que con dos años. En cine ha intervenido en "Nueve meses", "Fantasmas del pasado" o "En lo profundo del océano". Su relación con el personaje de Carmen Cortez empezó con "Spy Kids" en 1999 y ha terminado este año con "Spy Kids 3-D".
- El realizador mexicano Alfonso Cuarón ("Y tu mamá también", "Harry Potter y el prisionero de Azkaban") es candidato a un Emmy, los Oscars de la TV norteamericana, por un comercial llamado "Fish", realizado para el canal cultural PBS. "Fish" ya había previamente recibió dos premios en la Muestra AICP 2003 como mejor Dirección de Arte y Mejor Animación. AICP (Association of Independent Commercial Producers) fue fundada en 1972. Tras dirigir la tercera entrega de la saga "Harry Potter", el mayor de los hermanos Cuarón esta trabajando como productor en el film del ecuatoriano Sebastián Cordero ("Ratas, ratones, rateros"),"Crónicas", protagonizado por el actor de origen colombiano John Leguizamo ("Moulin Rouge") y la española Leonor Watling (Hable con ella), junto a los mexicanos Damián Alcázar ("La ley de Herodes") y José María Yazpik ("Sin ton ni Sonia"). "Crónicas", que se filma desde el mes pasado en Guayaquil, es una historia basada en un hecho real, protagonizado por el reportero estrella de un noticiero amarillista de Miami, que viaja a Babahoyo con su equipo a cubrir el caso de un asesino en serie.
- Este viernes 15 de agosto, inicialmente en tres salas de Bogotá, se estrena la película colombiana "Hábitos sucios", del director Carlos Palau ("A la salida nos vemos"). Este largometraje, grabado en DVcam PAL e hinchado a 35mm en Austin (EEUU) se inspira en el drama humano vivido por la religiosa Leticia López Manrique, acusada de asesinar a su compañera de convento Luz Amparo Granada. El sábado 13 de noviembre de 1999, en las horas de la madrugada, desapareció del claustro de las Adoratrices del barrio La Candelaria, en Bogotá, la hermana Luz Amparo Granada Bedoya. Su supuesto cuerpo fue encontrado dos días después, en avanzado estado de descomposición, con un tiro en la cabeza, desmembrado y quemado. El 27 de marzo del año 2000, 133 días después del hallazgo, las autoridades acusaron a la hermana Leticia López Manrique, vecina del cuarto de la fallecida. Una vez en la cárcel, se inicio el contacto entre Palau y la monja, primero a través de un abogado y luego vía correo. De esta forma y gracias a las investigaciones de la periodista Carolina Sánchez de la Revista Semana, quien le entregó toda la documentación que había reunido para escribir un reportaje, comenzó la escritura del guión.
- © Corresponsales / Redacción-NOTICINE.com

Eduardo Mignogna invita con "Cleopatra" a "sentarse a pensar"
13-VIII-03
Escritor -no sólo de guiones- y cineasta, Eduardo Mignona regresa este jueves a los cines argentinos con su último trabajo, la coproducción con España "Cleopatra", una historia de mujeres de diferentes generaciones que escapan, de su pasado, de su vida y de los hombres que las controlan. Al lado de Norma Leandro, una de sus actrices-fetiche ("El faro", "Sol de otoño", "La fuga"), Mignogna coloca a todo un veterano del cine en español, Héctor Alterio, y a dos astros más jóvenes y en plenitud del éxito, la cantante y actriz Natalia Oreiro, que interpreta un papel bastante familiar, el de una figura de las telenovelas, y Leonardo Sbaraglia. "una sucesión de pequeñas “naderías”, de cosas que no son nada, y sobre todo de la posibilidad de sentarse a pensar. Simplemente eso", afirma el realizador a la hora de definir su cinta este miércoles en Página 12.
"Acepté el formato del viaje porque quería que en el camino dos mujeres de distintas generaciones se tropezaran con pequeñas situaciones que las remitieran a la certeza de que el mundo no es cosa de blancos o negros....", dice Mignogna, que en su sexta película se vio en primer lugar impulsado o inspirado por Aleandro: "El guión comenzó siendo una obra de cámara. Ni sabía que iba a ser una película. Lo primero que hice fue escribirle un guión a Norma, que me dijo “¿por qué no hacemos algo?”. Y después vino el resto".
En ese "resto" figura la uruguaya Natalia Oreiro, cantante de éxito, con apenas una experiencia en la pantalla grande ("Un argentino en Nueva York") pero conocida por la TV. Matiza Mignogna que a pesar de que tanto la actriz como el personaje hacen telenovelas, "tiene vocación de actriz, no como en la película sólo de ser exitosa para que su mamá la vea triunfar. Oreiro acepta el pacto. No le molesta. Quiere hacer una telenovela detrás de otra. La protagonista no tiene un sentido artístico, sino que busca el éxito".
La mayor parte de los personajes de "Cleopatra" son perdedores, pero su director no pretende estar haciendo un retrato social de un país en crisis profunda, "porque yo creo en las personas. Hemos padecido 30 años de dolor, la dictadura, el menemismo y otras atrocidades. Pero en las personas está la respuesta. Cuando viví afuera del país, nunca permití que se generalizara sobre lo que sucede aquí. Este es un país de gente honesta, que trabaja. O quiere trabajar".
Respecto del "boom" que está viviendo el cine argentino de la mano de muchos nuevos y jóvenes directores, el realizador de "La fuga" ve diferencias de estilo: "No me interesa tanto el realismo crudo. No suscribo al realismo pesimista sin ideología. Pero sí me interesan las películas que le incorporan una visión artística y poética a la mirada sobre las historias. Este fenómeno extraordinario del cine argentino se debe principalmente a la aparición del video, que rompió el mito de que el cine era sólo cosa de unos pocos directores".
Aunque tiene la oferta de llevar al cine su propia novela "La tarea", Eduardo Mignogna cree que su próxima película será una historia relacionada con la dictadura militar y la Guerra de las Malvinas, sobre una mujer que se niega asumir la muerte de un hombre en el hundimiento del crucero General Belgrano: "Por la situación mundial, por las aberraciones que está produciendo la guerra y la soberbia estadounidense, estoy más entusiasmado con este segundo trabajo".
"Cleopatra", que se estrena este jueves en Argentina, participará en el próximo Festival de Montreal, en la sección Cinémas de l'Amérique Latine.
Escritor -no sólo de guiones- y cineasta, Eduardo Mignona regresa este jueves a los cines argentinos con su último trabajo, la coproducción con España "Cleopatra", una historia de mujeres de diferentes generaciones que escapan, de su pasado, de su vida y de los hombres que las controlan. Al lado de Norma Leandro, una de sus actrices-fetiche ("El faro", "Sol de otoño", "La fuga"), Mignogna coloca a todo un veterano del cine en español, Héctor Alterio, y a dos astros más jóvenes y en plenitud del éxito, la cantante y actriz Natalia Oreiro, que interpreta un papel bastante familiar, el de una figura de las telenovelas, y Leonardo Sbaraglia. "una sucesión de pequeñas “naderías”, de cosas que no son nada, y sobre todo de la posibilidad de sentarse a pensar. Simplemente eso", afirma el realizador a la hora de definir su cinta este miércoles en Página 12.
"Acepté el formato del viaje porque quería que en el camino dos mujeres de distintas generaciones se tropezaran con pequeñas situaciones que las remitieran a la certeza de que el mundo no es cosa de blancos o negros....", dice Mignogna, que en su sexta película se vio en primer lugar impulsado o inspirado por Aleandro: "El guión comenzó siendo una obra de cámara. Ni sabía que iba a ser una película. Lo primero que hice fue escribirle un guión a Norma, que me dijo “¿por qué no hacemos algo?”. Y después vino el resto".
En ese "resto" figura la uruguaya Natalia Oreiro, cantante de éxito, con apenas una experiencia en la pantalla grande ("Un argentino en Nueva York") pero conocida por la TV. Matiza Mignogna que a pesar de que tanto la actriz como el personaje hacen telenovelas, "tiene vocación de actriz, no como en la película sólo de ser exitosa para que su mamá la vea triunfar. Oreiro acepta el pacto. No le molesta. Quiere hacer una telenovela detrás de otra. La protagonista no tiene un sentido artístico, sino que busca el éxito".
La mayor parte de los personajes de "Cleopatra" son perdedores, pero su director no pretende estar haciendo un retrato social de un país en crisis profunda, "porque yo creo en las personas. Hemos padecido 30 años de dolor, la dictadura, el menemismo y otras atrocidades. Pero en las personas está la respuesta. Cuando viví afuera del país, nunca permití que se generalizara sobre lo que sucede aquí. Este es un país de gente honesta, que trabaja. O quiere trabajar".
Respecto del "boom" que está viviendo el cine argentino de la mano de muchos nuevos y jóvenes directores, el realizador de "La fuga" ve diferencias de estilo: "No me interesa tanto el realismo crudo. No suscribo al realismo pesimista sin ideología. Pero sí me interesan las películas que le incorporan una visión artística y poética a la mirada sobre las historias. Este fenómeno extraordinario del cine argentino se debe principalmente a la aparición del video, que rompió el mito de que el cine era sólo cosa de unos pocos directores".
Aunque tiene la oferta de llevar al cine su propia novela "La tarea", Eduardo Mignogna cree que su próxima película será una historia relacionada con la dictadura militar y la Guerra de las Malvinas, sobre una mujer que se niega asumir la muerte de un hombre en el hundimiento del crucero General Belgrano: "Por la situación mundial, por las aberraciones que está produciendo la guerra y la soberbia estadounidense, estoy más entusiasmado con este segundo trabajo".
"Cleopatra", que se estrena este jueves en Argentina, participará en el próximo Festival de Montreal, en la sección Cinémas de l'Amérique Latine.
- © Corresponsal-NOTICINE.com