Zay Nuba

Natalia Verbeke nos dejará K.O.

29-VII-04

La argentina afincada en España Natalia Verbeke nos demostrará que es capaz de mantener el "glamour" y el encanto con sus manos enfundadas en abultados guantes de boxeo. Como en la producción norteamericana "Girlfight", la actriz será una joven de humilde origen y barrio periférico que encuentra en el pugilismo una vía de escape. La película se titula "Las chicas andan sueltas", y el rodaje comienza el próximo 23 de agosto.

Sin embargo, Verbeke ya se está entrenando en la escuela de boxeo de Aluche (Madrid), de la mano de la campeona del mundo del peso "minimosca", María Jesús Rosa, y del director del centro, Jerónimo García, para mostrar soltura en el ring ante la cámara.

Tras ella estará Juan Vicente Córdoba, quien debutó hace unos años con "Aunque tú no lo sepas", un drama sentimental que interesó a la crítica pero no tanto al público, y ahora ha coescrito esta historia muy femenina de nuevo con María Reyes Arias, su colaboradora de entonces. "Las chicas andan sueltas" cuenta la amistad entre cinco jóvenes mujeres de Aluche, en la periferia de Madrid, que quieren conseguir sus fines sin detenerse en los medios. De ahí que conformen una banda que practica el "alunizaje" (lanzamiento de un vehículo contra los escaparates de una tienda para robar su contenido).

Al lado de la argentina estará la colombiana Juanita Acosta, y las españolas Zay Nuba, María Vázquez, y Marian Álvarez, completando el quinteto, y los hombres Daniel Guzmán, Andrés Gertrudix y Alfredo Villa. Esta producción de Enrique Cerezo se desarrollará durante ocho semanas integramente en Madrid y alrededores.

Recientemente finalizada su relación sentimental con Gonzalo Miró, hijo de la fallecida directora Pilar Miró, Natalia tiene pendiente de estreno "El juego de la verdad", comedia española y madrileña... filmada en Buenos Aires, por cuestiones de presupuesto, y "Tempesta", un "europuding" dialogado en inglés y rodado en Venecia.
© Redacción-NOTICINE.com
El vicepresidente en la presentación

Roman Chalbaud recibe críticas "anti-chavistas" por su telenovela "Amores de barrio adentro"

29-VII-04

Fue durante décadas considerado el más importante cineasta venezolano, autor de cintas tan celebradas como "El pez que fuma" o "Cangrejo", pero en los últimos tiempos, la crisis económica que afecta al país ha movido a Román Chalbaud a acercarse a la pequeña pantalla, donde ha firmado telenovelas como "Amantes de Luna Llena" o "Guerra de mujeres". Desde hace un mes, la cadena de TV estatal venezolana emite su último trabajo, que para algunos es un intento de renovar el género y para otros claramente "propaganda chavista". Se titula "Amores de barrio adentro" y es una especie de "Romeo y Julieta" con trasfondo político.

Los opositores a la "Revolución Bolivariana" creen que la novela de Chalbaud, escrita por el dramaturgo Rodolfo Santana, forma parte de la campaña oficialista de cara al próximo referendum revocatorio del 15 de agosto, y el propio realizador llegó a pedir el voto favorable al actual líder venezolano durante su estreno. Sin embargo, respecto del contenido en sí, Chalbaud cree que "no es una serie que hace oda al "chavismo", sino una muestra del sentimiento de la gente en las zonas populares de Venezuela, tomando una historia de amor como punto de partida. La gente está ávida de ver otras cosas. La guerra de secesión fue el marco para la historia de amor de Scarlett O'Hara y Rhett Butler. Entonces la historia de lo que está ocurriendo políticamente influencia para bien o para mal", ha dicho el prestigioso cineasta.

Esta historia, la de "Amores de barrio adentro", enfrenta a un fotógrafo apolítico ("ni-ni") perteneciente a una familia de ideas contrarias al actual presidente y ex militar golpista, y a una joven de un barrio popular, simpatizante revolucionaria. Su discrepancia política no impide la mutua atracción. Todo comienza en 2001, durante la huelga de la oposición contra Chávez, y aqui -a diferencia de en la telenovela tradicional- los besos de enamorados no tienen lugar en un lujoso apartamento ni en un coche con asientos de cuero, sino en plena manifestación y con una "música de fondo" nada romántica: los estallidos de los botes de humo.

En un país tan politizado y dividido como Venezuela, no sólo esta novela de la cadena oficialista tiene referentes políticos. La más vista actualmente en el país, "Cosita rica", escrita por el anti-chavista Leonardo Padrón, tiene un personaje, un autoritario empresario, cuyos gestos recuerdan a los del presidente, y una dirigente comunitaria que parece calcada de la "comandante" Lina Ron, furibunda y popular simpatizante de Chávez.
© Redacción-NOTICINE.com
Julian Schnabel

Javier Bardem repetirá con Schnabel en "Antes de Cortés"

28-VII-04

El guionista y productor mexicano José Ludlow ha anunciado que la próxima primavera de 2005 el realizador norteamericano y pintor Julian Schnabel tiene intención de volver a dirigir al español Javier Bardem, acompañado ahora nada menos que por Sean Penn y Benicio del Toro, en "Antes de Cortés", la historia de un soldado de la Corona española que en 1511 naufraga en tierras mexicanas, se integra en la sociedad maya y acaba enfrentándose a sus compatriotas durante la conquista de Hernán Cortés.

El film, presupuestado en alrededor de 30 millones de dólares, se rodará integramente en México, país en el que Schnabel y Bardem rodaron "Antes que anochezca", película que valió al actor español una candidatura al Oscar. Según declaraciones de Ludlow recogidas por Reforma, la filmación tendrá lugar en tierras de Yucatán y Quintana Roo, además posiblemente de los Estudios Rosarito en Baja California.

"Julian habló personalmente con Sean, Benicio y Javier para mandarles el guión y quedaron encantados con la historia, ya dijeron que sí, además de que para esas fechas están completamente libres. Al director lo conozco desde hace años, somos amigos, y él tiene mucha influencia en estos actores, que le consideran un artista", explica Ludlow.

Javier Bardem incorporará al protagonista, Gonzalo Guerrero, Penn a su compañero de naufragio Jerónimo de Aguilar, quien luego colaboraría con Cortés en la conquista de México, y Benicio del Toro a Abalam, un maya tuerto.

Queda por cerrar el tema financiero, y ya Schnabel y el productor norteamericano Jon Kilik negocian el apoyo de compañías norteamericanas para convertir en imágenes el guión de Ludlow, basado en hechos históricos reales. El texto empezó a fraguarse hace una década, basádo en la novela "Gonzalo Guerrero", de Eugenio Aguirre, y en las posteriores investigaciones del propio Ludlow.
© Redacción (México)-NOTICINE.com
Aunque estés lejos

Niegan Tabío y Arango haber sufrido cambios en los guiones de sus coproducciones con España

28-VII-04

El escritor y realizador Juan Carlos Tabío y el guionista Arturo Arango han enviado una misiva a NOTICINE.com desmintiendo extremos narrados por nuestro corresponsal en Cuba Frank Padrón en su artículo de opinión "El cine cubano, frente a las medidas de Bush", publicado esta misma semana en este portal informativo. Por su indudable interés, la reproducimos íntegramente:

"En la edición de NOTICINE.com del 26 de julio de los presentes hemos leído con sorpresa y disgusto la afirmación de que los films "Guantanamera" y "Aunque estés lejos", entre otros, "sufrieron considerables alteraciones de sus guiones originales ante los reclamos de los productores españoles". La frase forma parte de los intentos de ese periodista por explicar lo que, a su juicio, ha sido el efecto nocivo de las coproducciones sobre el cine cubano, "debido a las imposiciones de los (co)productores foráneos, quienes establecen cláusulas que, con frecuencia, entran en contradicción con los intereses de los guionistas y directores, obligados entonces a hacer concesiones para obtener el dinero imprescindible que materializará el film".

En el caso de las películas citadas más arriba, tal afirmación es falsa e irresponsable. Nuestras relaciones con Tornasol Films se han basado siempre en el más absoluto respeto a las razones artísticas de los proyectos en que hemos trabajado.

Hasta donde conocemos, el señor Padrón no ha tenido acceso a documento alguno (originales de las distintas versiones de los guiones, correspondencia nuestra con los productores) que le permita sostener tal argumento".

Nota: NOTICINE.com, como la mayoría de los medios informativos que respetan el principio de libre expresión no asume necesariamente las opiniones expresadas por sus redactores, colaboradores y corresponsales.
© Redacción-NOTICINE.com
Movimiento organizado

Se estrena "Los Sin Tierra: Por los caminos de América"

28-VII-04

El próximo viernes llega a salas de Madrid y Barcelona el documental "Los Sin tierra: Por los caminos de América", una producción de Produce + (Canal Plus) y El Deseo, la compañía de los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, sobre uno de los movimientos sociales más importantes de América Latina y probablemente del mundo: el Movimiento Sin Tierra (MST), que aspira a acabar con el latifundismo en Brasil.

El MST surge de la agrupación de 20 familias que se rebelaron contra la dictadura exigiendo tierra. Era el año 1981. Cuatro años más tarde se crea oficialmente el movimiento. Hoy, son cerca de 4 millones de personas que viven y trabajan en asentamientos legales y productivos, dotados de un acceso a salud pública y a educación.

Dirigido por Miguel Barros, este documental da a conocer este fenómeno poco conocido en el exterior, y que ha logrado importantes éxitos en el reparto de tierras infructuosas. El objetivo principal del MST es la consecución de la Reforma Agraria y la desaparición del latifundio en el país. Sus metas son aparentemente sencillas: el reparto equitativo de la tierra entre la gente que lo necesita. En los años sesenta el 80 por ciento de la población brasileña vivía en el ámbito rural, hoy no llega al 20. Esta brutal migración fomentada por los regímenes militares y los posteriores gobiernos neoliberales ha creado las mayores bolsas de pobreza urbana del continente. El MST propone una vuelta a la tierra de la que antaño millones de personas fueron expulsadas.

Documentalista, ayudante de dirección y guionista, Barros ha viajado por distintos países a lo largo de los últimos 15 años. En uno de estos viajes, conoció a miembros del MST, conviviendo con ellos en distintos asentamientos durante un año. Conmovido por la enorme fuerza de éste movimiento -reflejo del poder de un colectivo como instrumento de progreso social- sintió la necesidad de contar su historia, poco conocida fuera, pero modelo y referencia para otras organizaciones.

El rasgo mas provocador y llamativo del MST es la ocupación del latifundio. Cientos de campesinos invaden literalmente fincas improductivas o que incumplen la legislación laboral o medioambiental. Este acto tiene un doble significado: el uso práctico de esa tierra y la creación de un hecho político altamente significativo. El atentar directamente contra la propiedad privada es poner en duda el pilar más sólido de la sociedad. Esto genera atención y debate.

La ocupación de las fincas privadas no es ilegal. Ahí radica la fuerza moral y la astucia estratégica del MST. En el articulo 184 de la constitución brasileña se establece que cualquier finca superior a las 600 hectáreas que no cumpla unas mínimos requisitos de productividad será susceptible de ser expropiada por el gobierno y repartida entre las familias que lo necesiten. Mediante la ocupación de los latifundios el movimiento sin tierra denuncia la ilegalidad de ciertas propiedades al mismo tiempo que exigen que se cumplan las leyes vigentes. Una vez ocupada la tierra los jueces deben decidir sobre el futuro de esta. En el 80 por ciento de los casos las fincas son expropiadas y repartidas entre las familias sin tierra.

Este movimiento revolucionario ha conseguido por medios pacíficos, pero constantes, la expropiación de millones de hectáreas en Brasil y ha logrado que la Reforma Agraria sea el debate político más relevante del país.
© Redacción-NOTICINE.com