Carandiru

2003: Balance de un año de cine iberoamericano (I)

30-XII-03

Pujantes en Argentina, Brasil y Chile, en aparente decadencia en México, mejor de lo anunciado en España, creciendo en Cuba y Colombia... las cinematografías iberoamericanas dejan atrás 2003 con una situación trufada de claroscuros. Las nuevas técnicas de filmación digital abren cada día más puertas a los nuevos creadores, pero el gran problema sigue siendo la distribución: conseguir que las películas lleguen al público, primero al nacional, pero también al de otras naciones hispanohablantes, merced a coproducciones que mejoren las posibilidades de rentabilizar el producto.

En Argentina, aunque no siempre el público ha prestado a las obras de los jóvenes directores tan apreciados en los festivales internacionales, se ha conseguido poner en el mercado nacional una cifra record de estrenos: 53 títulos, que convocaron a las salas a más de 3 millones de espectadores (el 10% del total es la cuota de pantalla argentina). Estos números son levemente inferiores al año 2002, cuando paradojicamente los estrenos nacionales fueron 7 menos.

Tampoco conviene ignorar varios hechos: el film argentino más taquillero ha sido "Vivir intentando", protagonizado por las adolescentes integrantes del grupo musical surgido de la TV Bandana, que superó el millón de espectadores, o sea la tercera parte del total. Otros éxitos comerciales del 2003 han llegado de la mano de actores muy conocidos, algunos a través de la pequeña pantalla. El segundo y tercer título más vistos han sido "Cleopatra", de Eduardo Mignogna, protagonizado por Norma Aleandro, Natalia Oreiro y Leonardo Sbaraglia, y "El día que me amen", con Adrián Suar y Leticia Brédice, que superaron el medio millón de entradas vendidas. Por debajo, lograron resultados positivos también las comedias "Un día en el Paraíso", con Guillermo Francella, y "Valentín", de Alejandro Agresti. De los nuevos directores premiados por el mundo, sólo una de sus producciones independientes pudo conseguir más de 100.000 espectadores, "El fondo del mar", de Damián Szifrón.

Sin embargo, no sólo fracasaron operas primas, que habitualmente se estrenan con pocas copias y escasa promoción, sino también producciones más caras y ambiciosas, con directores veteranos y de prestigio, como "El juego de Arcibel", "El polaquito" o "El séptimo arcángel".

Entre los profesionales del cine de diferentes generaciones hubo a lo largo de 2003 un importante intercambio de opiniones, a veces no demasiado cortés, tras el que estaban las ayudas económicas del INCAA. Este organismo, encargado de mantener y promocionar el cine argentino, se mostró más activo que nunca de la mano de su nuevo responsable, el realizador Jorge Coscia.

En el vecino Chile, 2003 ha sido un año importante para el cine nacional. A pesar del tamaño reducido de su mercado, que hace muy difícil la rentabilidad económica sin distribuir fuera, varios han sido los títulos que siguiendo la estela de éxitos de años anteriores como "El chacotero sentimental" han logrado sintonizar con un público que se está quitando de encima los prejuicios contra el cine chileno. Así, han llenado las salas por meses películas como "Sexo con amor", "Sub-Terra", "Los debutantes", "El nominado"... La producción ha aumentado y todo indica que en 2004 se superen todos los records.

Brasil también ha mejorado de forma considerable la situación de su cinematografía, de la mano de los espectadores. Se han estrenado más de 30 films nacionales, y la producción del año ha rondado los 50 títulos. Tanto producciones descaradamente comerciales como "Xuxa e os duendes 3", "Didi - O cupido trapalhão", "Separações", "Lisbela e o prisioneiro", "Os normais"... como otras de mayores exigencias, como "Carandiru" (la más vista del año, con 4,6 millones de espectadores) o "Cidade de Deus", pasando por el extraño fenómeno de la película evangelizadora "Maria, mae do filho de deus", han funcionado muy bien en taquilla. Por otro lado, el gobierno Lula ha apostado de manera ambiciosa por el cine, que asegura es un valor estratégico de exportación, de manera que podríamos no estar ante un buen año aislado sino ante el inicio de una época dorada y prolongada.

Mientras, en Venezuela el cine nacional parece no interesar a casi nadie en estos tiempos de crisis político-económica, empezando por el gobierno de Chavez y siguiendo por distribuidores y público, en Perú ha funcionado muy bien la cinta de trasfondo histórico-político "Paloma de papel" y peor de lo esperado la de Lombardi "Ojos que no ven", y en Colombia la creatividad pujante de los nuevos directores choca con la falta de apoyo de los sectores industriales que distribuyen y exhiben las cintas. Sin embargo, las leyes de cine que se han aprobado o planteado a lo largo del año que acaba pueden a medio o largo plazo conseguir resultados positivos.
© Corresponsales / Redacción-NOTICINE.com
El pianista

"Suite Habana", elegido mejor estreno del año por la crítica cubana

29-XII-03

La Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, filial de la FIPRESCI, anunció el pasado viernes cuales fueron los diez films más significativos estrenados en este país en el año 2003, lista que encabeza la producción nacional "Suite Habana", de Fernando Pérez. Un jurado compuesto por quince criticos examinó la extensa relación de títulos que comprendía los diversos medios de exhibición, es decir, las películas estrenadas en los cines, en salas de video y las cintas estrenadas en televisión, así como los cortos de ficción, documentales y animados nacionales, incluyéndose este año, por primera vez, las películas estrenadas en el cine Chaplin y todos los materiales mostrados en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

El jurado fue compuesto por Jorge Calderón, Mayra Pastrana, Luciano Castillo, Jorge Luis Urra, Juan Antonio García, Antonio Mazón Robau, Jorge Yglesias, Mario Naito, Maria Caridad Cumaná, Mercedes Santos Moray, Frank Padrón, Joel del Río, Gustavo Arcos, Berta Carricarte y Alberto Ramos.

LOS DIEZ MEJORES FILMES DEL AÑO 2003

1- "SUITE HABANA" / Cuba-España, 2003 / Fernando Pérez
2- "DOGVILLE" / Dinamarca, 2003 / Lars Von Trier
3- "EL PIANISTA" / Francia-Alemania-Gran Bretaña-Holanda-Polonia, 2002 / Roman Polanski
4- "LA INGLESA Y EL DUQUE" / Francia, 2001 / Eric Rohmer
5- "LA MIRADA DE ULISES" / Grecia-Italia-Francia-Alemania, 1995 / Théo Anghelopulos
6- "KANDAHAR" / Irán-Francia, 2001 / Mohsen Makhmalbaf
7- "UN HOMBRE SIN PASADO" / Finlandia-Alemania-Francia, 2002 / Aki Kaurismaki
8- "CIUDAD DE DIOS" / Brasil, 2002 / Fernando Meirelles
9- "LAS HORAS" / EE.UU., 2002 / Stephen Daldry
10- "LOS AMANTES DEL CÍRCULO POLAR" / España-Francia, 1998 / Julio Medem

DOCUMENTALES MÁS SIGNIFICATIVOS

1- "BOLOS EN COLUMBINE" / Canadá-Estados Unidos-Alemania, 2002 / Michael Moore
2- "ESTAR Y TENER" / Francia, 2002 / Nicolas Philibert
3- "ASÍ COMO SOY" / Cuba, 2003 / Carlos León
4- "RIGWAZ" / Cuba-Haiti, 2003 / Richard Mirabal, Ángel Ferrer Sarmiento

El Premio Nacional de la Crítica, que se confiere a un filme realizado en Cuba, fue otorgado a "Suite Habana", de Fernando Pérez, cinta que había recibido anteriormente el premio de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
© Antonio Mazón (Cuba)-NOTICINE.com

Leonardo Di Caprio sigue en Perú sus vacaciones latinas

29-XII-03

El astro norteamericano Leo Di Caprio y su novia, la modelo brasileira Giselle Bundchen, cambiaron de aires en las vacaciones que iniciaban la pasada semana en Chile, visitando el pasado sábado las ruínas de Machu Picchu, joya arqueológica del Perú. Tras una estancia breve en Cusco y Lima, se espera que el séquito de una decena de personas del que forma parte el protagonista de "Titanic" deje este lunes el país andino para volar a Río de Janeiro, donde disfrutarán del Fin de Año carioca.

Di Caprio y Bundchen se encuentran en Perú desde el viernes. Se alojaron en el exclusivo hotel Monasterio de Cusco, desde donde acudieron a la mítica ciudadela inca de Machu Picchu, en un nuevo servicio ferroviario de lujo, que recibe el nombre del descubridor de las ruínas, Hiram Bingham. No tuvo la feliz pareja mucha suerte con la meteorología, ya que llovió y debieron visitar a pie la ciudadela bajo un paraguas, circunstancia que tampoco hizo precisamente las delicias de los fotógrafos que les seguían. Parte de la comitiva se quedó en Cusco, como las madres de ambos enamorados, que sufrían el mal de altura.

Siempre ha habido clases, y la fama y el dinero vencen a cualquier burocracia. Según AFP, Giselle aterrizó el viernes en Lima sin pasaporte, pero en lugar de ser rechazada en la aduana por esta circunstancia, las autoridades le concedieron el estatus de "tránsito", a la espera de que el consulado brasileño le expediera otro documento de identidad.
© Corresponsal-NOTICINE.com
En Machu Pichu, fotografiados por El Comercio

Di Caprio sigue en Perú sus románticas vacaciones latinas

29-XII-03

El astro norteamericano Leo Di Caprio y su novia, la modelo brasileira Giselle Bundchen, cambiaron de aires en las vacaciones que iniciaban la pasada semana en Chile, visitando el pasado sábado las ruínas de Machu Picchu, joya arqueológica del Perú. Tras una estancia breve en Cusco y Lima, se espera que el séquito de una decena de personas del que forma parte el protagonista de "Titanic" deje este lunes el país andino para volar a Río de Janeiro, donde disfrutarán del Fin de Año carioca.

Di Caprio y Bundchen se encuentran en Perú desde el viernes. Se alojaron en el exclusivo hotel Monasterio de Cusco, desde donde acudieron a la mítica ciudadela inca de Machu Picchu, en un nuevo servicio ferroviario de lujo, que recibe el nombre del descubridor de las ruínas, Hiram Bingham. No tuvo la feliz pareja mucha suerte con la meteorología, ya que llovió y debieron visitar a pie la ciudadela bajo un paraguas, circunstancia que tampoco hizo precisamente las delicias de los fotógrafos que les seguían. Parte de la comitiva se quedó en Cusco, como las madres de ambos enamorados, que sufrían el mal de altura.

Siempre ha habido clases, y la fama y el dinero vencen a cualquier burocracia. Según AFP, Giselle aterrizó el viernes en Lima sin pasaporte, pero en lugar de ser rechazada en la aduana por esta circunstancia, las autoridades le concedieron el estatus de "tránsito", a la espera de que el consulado brasileño le expediera otro documento de identidad.
© Corresponsal-NOTICINE.com
Interior de la Mezquita

Incertidumbre sobre el rodaje de Ridley Scott en la Mezquita de Córdoba

24-XII-03

"Kingdom of heaven", la cinta de Ridley Scott sobre las Cruzadas, con rodaje previsto el año entrante en España y Marruecos, ha encontrado dificultades en la ciudad andaluza de Córdoba, donde, como diría Cervantes "con la Iglesia ha topado". El Cabildo de la Mezquita-Catedral cordobesa, una joya de la arquitectura musulmana en España, ha dicho no a la pretensión de Scott para rodar en el interior del recinto religioso, y los productores han recurrido a la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar, de Izquierda Unida, para solicitar su mediación.

Hay quien dice que la decisión del Cabildo de no autorizar rodajes cinematográficos en el lugar salvo en caso de producciones documentales tiene que ver con la experiencia reciente de "Carmen", film de Vicente Aranda sobre el famoso personaje de Merimée, en el cual hay varias escenas dentro de la catedral cordobesa, e incluía imágenes de desnudos y una muerte violenta en una capilla.

La productora española Calle Cruzada, colaboradora de Scott en su filmación española, considera fundamental la localización en la Mezquita, e incluso apunta a que de no darse el permiso -que habría sido denegado en dos ocasiones ya- podrían peligrar otros emplazamientos españoles. Por ello, José Luis Escolar, responsable de la compañía, ha remitido una carta a la alcaldesa de Córdoba, en la que alega que la película se basa en hechos históricos, y por tanto tiene bastante "base documental".

Aguilar, quien aspira a conseguir en los próximos años la capitalidad cultural europea y entre cuyos planes se encuentra la creación inminente de un nuevo festival de cine único en el mundo, ha mostrado su mejor disposición a mediar para que "Córdoba siga recibiendo este tipo de iniciativas que favorecen que se convierta en Capital de la Cultura".

Por otro lado, el Cabildo catedralicio cordobés ya ha recibido el guión íntegro de "Kingdom of heaven", film que protagonizarán Orlando Bloom, Eva Green, Liam Neeson y David Thewlis. Así espera Scott que queden solventadas las dudas de la institución religiosa sobre sus intenciones. Otras ciudades o provincias españolas donde se tiene previsto rodar son Avila, Granada, Huesca, Jerez de la Frontera, Segovia y Sevilla.
© Redacción-NOTICINE.com