Crónicas
Homenaje: ¡A tu salud, Pastor!
3-VI-05
Por Jon Apaolaza
La vida nos lleva por curiosos vericuetos para encontrar a personas a las que nunca olvidaremos. Con Pastor Vega hablé por primera vez no hace tantos años en el Festival de Cartagena de Indias (Colombia), y por culpa de una vidente. Seguro que él sonreiría al leer esto, porque bien podría ser el principio de una sinopsis de película, con ciertos toques de realismo mágico. Estando en Cuba había visto "Las profecías de Amanda" y -a través de una amiga- llegué a visitar a Marta, el verdadero nombre de la echadora de cartas que retrata en esta a la vez divertida y emotiva cinta. Esa fue la excusa para charlar meses después en un pasillo del hotel Caribe, primo hermano del Nacional de La Habana, donde le ví por última vez, en el Festival habanero de 2003.
Hoteles y festivales nos hicieron encontrarnos unas cuantas veces. Compartimos anécdotas y mojitos, comidas de paladar y desayunos delante del Pacífico. La fortuna nos hizo coincidir en el jurado del primer (y único, pero en eso no tuvimos nosotros nada que ver...) Festival de Mazatlán (México). Intercambiamos periodicamente mails sobre nuestros proyectos...
Pastor Vega tenía mucho del estereotipo del cubano, era jodedor y fiestero, pero emprendía con idéntica pasión sus trabajos. Le encantaba hablarlos, compartirlos. Con Daisy, la querida Daisy Granados, animaban cualquier reunión. Su bagaje de chismes y cuentos, anécdotas y recuerdos deberían poder plasmarse algún día en un libro.
Casi siempre vestido de blanco, para atraer el aché probablemente, Pastor poseía el poder de la seducción. Pese a su discreción, los éxitos con las damas que se le atribuían se ganaban la envidia de todos. En la reciente película de su amigo mexicano Gabriel Retes, "@Festivbercine.ron", tan llena de guiños privados, se le ve interpretando a un director de festival siempre rodeado de espectaculares señoritas.
Cuando me contaba historias de aquel certamen de La Habana que fundó y dirigió por una década, no podía reprimir la envidia y la nostalgia por no haberlos vivido. Eran tiempos más gloriosos en su país, antes del "período especial", y toda la ciudad era una gran fiesta en diciembre para recibir a los cineastas de América Latina y el mundo.
Pastor nunca renunció a sus principios, se bebió y se fumó cada minuto de vida, se la llevó de rumba y se acostó con ella. La muerte siempre es injusta porque nos priva de las personas queridas, pero cuando he conocido la noticia, no por esperada menos dolorosa, he imaginado que él será más feliz si brindamos en su honor, mejor que soltar unas lágrimas, y que si el cine latino pierde a uno de sus líderes, el cielo va a ser a partir de ahora un lugar mucho más divertido al que ir.
Por Jon Apaolaza
La vida nos lleva por curiosos vericuetos para encontrar a personas a las que nunca olvidaremos. Con Pastor Vega hablé por primera vez no hace tantos años en el Festival de Cartagena de Indias (Colombia), y por culpa de una vidente. Seguro que él sonreiría al leer esto, porque bien podría ser el principio de una sinopsis de película, con ciertos toques de realismo mágico. Estando en Cuba había visto "Las profecías de Amanda" y -a través de una amiga- llegué a visitar a Marta, el verdadero nombre de la echadora de cartas que retrata en esta a la vez divertida y emotiva cinta. Esa fue la excusa para charlar meses después en un pasillo del hotel Caribe, primo hermano del Nacional de La Habana, donde le ví por última vez, en el Festival habanero de 2003.
Hoteles y festivales nos hicieron encontrarnos unas cuantas veces. Compartimos anécdotas y mojitos, comidas de paladar y desayunos delante del Pacífico. La fortuna nos hizo coincidir en el jurado del primer (y único, pero en eso no tuvimos nosotros nada que ver...) Festival de Mazatlán (México). Intercambiamos periodicamente mails sobre nuestros proyectos...
Pastor Vega tenía mucho del estereotipo del cubano, era jodedor y fiestero, pero emprendía con idéntica pasión sus trabajos. Le encantaba hablarlos, compartirlos. Con Daisy, la querida Daisy Granados, animaban cualquier reunión. Su bagaje de chismes y cuentos, anécdotas y recuerdos deberían poder plasmarse algún día en un libro.
Casi siempre vestido de blanco, para atraer el aché probablemente, Pastor poseía el poder de la seducción. Pese a su discreción, los éxitos con las damas que se le atribuían se ganaban la envidia de todos. En la reciente película de su amigo mexicano Gabriel Retes, "@Festivbercine.ron", tan llena de guiños privados, se le ve interpretando a un director de festival siempre rodeado de espectaculares señoritas.
Cuando me contaba historias de aquel certamen de La Habana que fundó y dirigió por una década, no podía reprimir la envidia y la nostalgia por no haberlos vivido. Eran tiempos más gloriosos en su país, antes del "período especial", y toda la ciudad era una gran fiesta en diciembre para recibir a los cineastas de América Latina y el mundo.
Pastor nunca renunció a sus principios, se bebió y se fumó cada minuto de vida, se la llevó de rumba y se acostó con ella. La muerte siempre es injusta porque nos priva de las personas queridas, pero cuando he conocido la noticia, no por esperada menos dolorosa, he imaginado que él será más feliz si brindamos en su honor, mejor que soltar unas lágrimas, y que si el cine latino pierde a uno de sus líderes, el cielo va a ser a partir de ahora un lugar mucho más divertido al que ir.
- © NOTICINE.com

"Matando Cabos" triunfa en los premios de MTV México
3-VI-05
En la noche del pasado 1 de junio se entregaron los MTV Movie Awards México 2005, evento en donde se reconoce la creatividad y calidad del cine mexicano e internacional con el sello particular de la cadena musical MTV, y en el que la comedia "Matando Cabos", de Alejandro Lozano.
Se habían seleccionado en competencia principalmente las películas "Puños Rosas", "Matando Cabos" y "Temporada de Patos" con 4 candidaturas cada una en diferentes categorías como Película de la Gente, Actor Favorito, Actriz Favorita, Mejor Rola Peliculera y Sexo Más Bizarro.
Los nominados fueron elegidos por un comité de ejecutivos de MTV y en esta ocasión se incluyeron películas internacionales del género animación en las que talentosos actores mexicanos prestaron su voz para el doblaje. Las cintas participantes fueron exhibidas comercialmente entre el 1 de abril de 2004 y el 31 de marzo del 2005.
Con gran cantidad de artistas y estrellas provenientes del mundo del cine, la música y la televisión recorrieron la alfombra roja que antecedio a la premiación que incluyo un numero musical donde actores y cantantes interpretaron un karaoke musical con algunas de las canciones que han sonado en el cine mexicano.
A continuación se enlistan los ganadores en las diferentes categorías de los MTV Movie Awards México 2005:
PELÍCULA DE LA GENTE
- "Matando Cabos"
ACTOR FAVORITO
- Tony Dalton, "Jaque", en "Matando Cabos"
ACTRIZ FAVORITA
-Danny Perea, "Rita", en "Temporada de Patos"
MEJOR ROLA PELICULERA
- "Un Héroe Real", de Aleks Syntek (Robots)
MEJOR CARICATURA DE VOZ
- Eugenio Derbez como Burro en "Shrek 2"
SEXO MÁS BIZARRO
- Jacqueline Voltaire (Sra. Cabos) y Silverio Palacios (el Caníbal) en "Matando Cabos"
TRÍO MÁS DESEABLE PARA UNA PELÍCULA
- Anahí, Dulce María y Jolette para "Rebeldía Académica"
En la noche del pasado 1 de junio se entregaron los MTV Movie Awards México 2005, evento en donde se reconoce la creatividad y calidad del cine mexicano e internacional con el sello particular de la cadena musical MTV, y en el que la comedia "Matando Cabos", de Alejandro Lozano.
Se habían seleccionado en competencia principalmente las películas "Puños Rosas", "Matando Cabos" y "Temporada de Patos" con 4 candidaturas cada una en diferentes categorías como Película de la Gente, Actor Favorito, Actriz Favorita, Mejor Rola Peliculera y Sexo Más Bizarro.
Los nominados fueron elegidos por un comité de ejecutivos de MTV y en esta ocasión se incluyeron películas internacionales del género animación en las que talentosos actores mexicanos prestaron su voz para el doblaje. Las cintas participantes fueron exhibidas comercialmente entre el 1 de abril de 2004 y el 31 de marzo del 2005.
Con gran cantidad de artistas y estrellas provenientes del mundo del cine, la música y la televisión recorrieron la alfombra roja que antecedio a la premiación que incluyo un numero musical donde actores y cantantes interpretaron un karaoke musical con algunas de las canciones que han sonado en el cine mexicano.
A continuación se enlistan los ganadores en las diferentes categorías de los MTV Movie Awards México 2005:
PELÍCULA DE LA GENTE
- "Matando Cabos"
ACTOR FAVORITO
- Tony Dalton, "Jaque", en "Matando Cabos"
ACTRIZ FAVORITA
-Danny Perea, "Rita", en "Temporada de Patos"
MEJOR ROLA PELICULERA
- "Un Héroe Real", de Aleks Syntek (Robots)
MEJOR CARICATURA DE VOZ
- Eugenio Derbez como Burro en "Shrek 2"
SEXO MÁS BIZARRO
- Jacqueline Voltaire (Sra. Cabos) y Silverio Palacios (el Caníbal) en "Matando Cabos"
TRÍO MÁS DESEABLE PARA UNA PELÍCULA
- Anahí, Dulce María y Jolette para "Rebeldía Académica"
- © Víctor Bustos (México)-NOTICINE.com

Carmelo Gómez, en el debut de Jorge Sánchez Cabezudo, "Angosto"
2-VI-05
Jorge Sánchez Cabezudo, codirector del corto "La gotera", candidato al Goya en 1997 y receptor de numerosos premios, ha sido capaz de seducir con su guión "Angosto" a Enrique González Macho, el popular distribuidor, exhibidor y productor, más orientado en general a poner dinero en realizadores con cierta trayectoria. El caso es que está a punto de iniciarse el rodaje de este film que plantea seis historias vertebradas por una trama de continuidad. Se trata de aunar el principio de historias cruzadas con el desarrollo de una trama, que cuenta con la presencia de Carmelo Gómez ("Tierra", La gran vida", "El portero").
El pueblo de Angosto, en plena montaña, no es precisamente un lugar de paso. Ese verano, de no haber sido por una mala indicación, aquel vendedor de aspiradoras industriales no habría ido a parar allí, y quizás nada de lo que entonces ocurrió habría pasado. De no haber sido por las lluvias que dejaron al descubierto la entrada de una cueva, aquellos espeleólogos no habrían viajado hasta aquel lugar para vivir la peor experiencia de sus vidas.
De no haberse cruzado en el camino con ese coche del que bajaron unos desconocidos, aquel paisano seguiría viviendo prácticamente solo en una aldea perdida. De no haber pasado todo esto, nadie habría querido aprovecharse para sacar partido, aquel pobre loco no estaría convencido de haber hablado con sus vecinos muertos, y la última persona que hubiera querido enfrentarse a todo esto no habría tomado la decisión que jamás pensó que sería capaz de tomar.
El reparto estará encabezado además de por Carmelo Gómez, Judith Diakhate, Celso Bugallo, Manuel Morón y Mariano Alameda. "Angosto" será una coproducción hispano-portuguesa.
Jorge Sánchez Cabezudo, codirector del corto "La gotera", candidato al Goya en 1997 y receptor de numerosos premios, ha sido capaz de seducir con su guión "Angosto" a Enrique González Macho, el popular distribuidor, exhibidor y productor, más orientado en general a poner dinero en realizadores con cierta trayectoria. El caso es que está a punto de iniciarse el rodaje de este film que plantea seis historias vertebradas por una trama de continuidad. Se trata de aunar el principio de historias cruzadas con el desarrollo de una trama, que cuenta con la presencia de Carmelo Gómez ("Tierra", La gran vida", "El portero").
El pueblo de Angosto, en plena montaña, no es precisamente un lugar de paso. Ese verano, de no haber sido por una mala indicación, aquel vendedor de aspiradoras industriales no habría ido a parar allí, y quizás nada de lo que entonces ocurrió habría pasado. De no haber sido por las lluvias que dejaron al descubierto la entrada de una cueva, aquellos espeleólogos no habrían viajado hasta aquel lugar para vivir la peor experiencia de sus vidas.
De no haberse cruzado en el camino con ese coche del que bajaron unos desconocidos, aquel paisano seguiría viviendo prácticamente solo en una aldea perdida. De no haber pasado todo esto, nadie habría querido aprovecharse para sacar partido, aquel pobre loco no estaría convencido de haber hablado con sus vecinos muertos, y la última persona que hubiera querido enfrentarse a todo esto no habría tomado la decisión que jamás pensó que sería capaz de tomar.
El reparto estará encabezado además de por Carmelo Gómez, Judith Diakhate, Celso Bugallo, Manuel Morón y Mariano Alameda. "Angosto" será una coproducción hispano-portuguesa.
- © Redacción-NOTICINE.com

Laura Mañá escribe sobre su "Morir en San Hilario"
2-VI-05
Por Laura Mañá (*)
"Morir en San Hilario" es una reflexión de la vida a través de la muerte. Del descubrimiento de la vida cuando uno ya no tiene nada que perder. En este pueblo que vive del cementerio, cada personaje simboliza una actitud ante la muerte: Teodoro es un hombre que se levanta todos los días para suicidarse, pero cuando se para a pensar en todo lo que le hubiese gustado hacer antes de morir, decide darse un día más; Esther, es una mujer que sólo puede enamorarse de los hombres que llegan a morir porque son los únicos que pueden ser sinceros... conoce secretos increíbles que ningún hombre le hubiese revelado si hubiese sabido que iba a continuar con vida...
La película está escrita en tono de comedia y tiene pinceladas de realismo mágico. Puede recordar el estilo de Sergio Cabrera o Tomás Gutiérrez Alea, o a nivel literario podría ser un pequeño Macondo. Un pueblo aparentemente muerto pero lleno de vida, sobretodo en el cementerio donde los muertos conviven pacíficamente. Los personajes tienen una visión de las cosas tan simple que por eso pueden hacer cosas extraordinarias.
Estéticamente San Hilario podría ser un pueblo del Oeste y está rodeado de paisajes desérticos en los que el hombre se siente insignificante ante la inmensidad. Aunque es un lugar intemporal, el vestuario y los decorados son de los años 40. La fotografía es similar a la de "Hasta que llegó su hora" de Sergio Leone y tan cálida como la de "Quemado por el sol" de Nikita Mijalkov.
La música acompaña a la muerte con alegría. En el pueblo toca la banda el día del entierro como si se tratase de una boda, pero para la historia de amor que viven Germán y Esther la melodía es similar a la que compone Goran Bregovic. El descubrimiento de la vida va acompañado de algo de música clásica (Esther toca a piano "Los nocturnos de Chopin") y el cementerio amanece con ópera. Imagen y sonido deben acompañar el despertar de los sentidos: el aire suave que mece una hoja, el sonido de una huella y muchas otras cosas que pasan desapercibidas.
"Morir en San Hilario" es en definitiva una película de amor, en el más amplio sentido de la palabra, porque Germán, el protagonista, aprende a amar la vida y se da cuenta de que sólo puede morir después de haber vivido. Descubre la vida a través de las pequeñas cosas y es feliz con la felicidad de los demás, ama cuando se siente amado y odia cuando le rechazan. En un momento en el que la violencia está cada vez más presente, "Morir en San Hilario" es una historia de tolerancia y convivencia.
(*): Laura Mañá, actriz, directora y guionista, debutó en el largometraje con "Sexo por compasión", film al que siguió "Palabras encadenadas". "Morir en San Hilario", su tercera obra tras la cámara, es una comedia que protagonizan Ana Fernández, Ferran Rañé, el argentino Ulises Dumont y Juan Echanove. Tras pasar por Málaga, se estrena este viernes en España.
Por Laura Mañá (*)
"Morir en San Hilario" es una reflexión de la vida a través de la muerte. Del descubrimiento de la vida cuando uno ya no tiene nada que perder. En este pueblo que vive del cementerio, cada personaje simboliza una actitud ante la muerte: Teodoro es un hombre que se levanta todos los días para suicidarse, pero cuando se para a pensar en todo lo que le hubiese gustado hacer antes de morir, decide darse un día más; Esther, es una mujer que sólo puede enamorarse de los hombres que llegan a morir porque son los únicos que pueden ser sinceros... conoce secretos increíbles que ningún hombre le hubiese revelado si hubiese sabido que iba a continuar con vida...
La película está escrita en tono de comedia y tiene pinceladas de realismo mágico. Puede recordar el estilo de Sergio Cabrera o Tomás Gutiérrez Alea, o a nivel literario podría ser un pequeño Macondo. Un pueblo aparentemente muerto pero lleno de vida, sobretodo en el cementerio donde los muertos conviven pacíficamente. Los personajes tienen una visión de las cosas tan simple que por eso pueden hacer cosas extraordinarias.
Estéticamente San Hilario podría ser un pueblo del Oeste y está rodeado de paisajes desérticos en los que el hombre se siente insignificante ante la inmensidad. Aunque es un lugar intemporal, el vestuario y los decorados son de los años 40. La fotografía es similar a la de "Hasta que llegó su hora" de Sergio Leone y tan cálida como la de "Quemado por el sol" de Nikita Mijalkov.
La música acompaña a la muerte con alegría. En el pueblo toca la banda el día del entierro como si se tratase de una boda, pero para la historia de amor que viven Germán y Esther la melodía es similar a la que compone Goran Bregovic. El descubrimiento de la vida va acompañado de algo de música clásica (Esther toca a piano "Los nocturnos de Chopin") y el cementerio amanece con ópera. Imagen y sonido deben acompañar el despertar de los sentidos: el aire suave que mece una hoja, el sonido de una huella y muchas otras cosas que pasan desapercibidas.
"Morir en San Hilario" es en definitiva una película de amor, en el más amplio sentido de la palabra, porque Germán, el protagonista, aprende a amar la vida y se da cuenta de que sólo puede morir después de haber vivido. Descubre la vida a través de las pequeñas cosas y es feliz con la felicidad de los demás, ama cuando se siente amado y odia cuando le rechazan. En un momento en el que la violencia está cada vez más presente, "Morir en San Hilario" es una historia de tolerancia y convivencia.
(*): Laura Mañá, actriz, directora y guionista, debutó en el largometraje con "Sexo por compasión", film al que siguió "Palabras encadenadas". "Morir en San Hilario", su tercera obra tras la cámara, es una comedia que protagonizan Ana Fernández, Ferran Rañé, el argentino Ulises Dumont y Juan Echanove. Tras pasar por Málaga, se estrena este viernes en España.
- © Filmax/NOTICINE.com

Muere el cineasta cubano Pastor Vega
2-VI-05
El cine y la cultura cubana están de luto. Pastor Vega, una de las figuras principales del audiovisual latinoamericano, ha fallecido este jueves en La Habana, a los 65 años y víctima de un cáncer.
Siempre jovial, optimista y de un modo de ser cubanísimo, Pastor se inició en las artes escénicas cuando se integró al célebre Teatro Estudio en 1958. Cuatro años después, decide dedicarse por entero al cine, donde comenzó siendo asistente de dirección en varios documentales y largometrajes de ficción, e incluso participó como actor en "La decisión" (1964), filme en el que debutara Daisy Granados, su compañera de toda la vida. Pronto es promovido a realizador de documentales, y a esta etapa inicial se debe "¡Viva la República!" (1972), una de las más importantes obras de una cinematografía como la cubana, particularmente pródiga en piezas cumbres de este género.
Su debut en el largometraje de ficción llegó con una de las películas más elogiadas y debatidas de nuestro cine: "Retrato de Teresa" (1979), auténtico ejemplo de séptimo arte comprometido con las prioridades de su tiempo, revelador de la problemática de la mujer cubana y universal contemporánea, algo que fuera una constante en su obra y en su actividad intelectual. Luego se sucedieron "Habanera", "Amor en campo minado", "En el aire", "Vidas paralelas", "Las profecías de Amanda"... hasta el momento en que preparaba, a pesar de las múltiples dolencias que le causaba su enfermedad, el arriesgado proyecto de una ópera campesina, sentido homenaje a su padre, Justo Vega, y a la música guajira, como él mismo le llamaba con cariño. De esta última etapa es también su puesta en escena de la obra teatral "Diatriba de amor contra un hombre sentado", de Gabriel García Márquez, presentada exitosamente en escenarios de México y La Habana.
Pero no se puede circunscribir la vida creativa de Pastor Vega a la sucesión de películas que consiguió poner en pantalla. Su laboreo incansable está registrado en buena parte de los grandes eventos o proyectos artísticos y socioculturales que el ICAIC ha desarrollado y promovido en sus más de cuatro décadas de existencia: fue director del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, de la Cinemateca de Cuba, y de la Federación de Cineclubes. También se desempeñó como profesor, crítico y teórico del cine, jurado en numerosos festivales, y sus filmes han sido exhibidos en más de cincuenta naciones. Intelectual de muy amplia y fructífera actividad, miembro activo de la UNEAC, dirigente sindical, Pastor Vega será recordado por nuestro pueblo como el artista honesto e inequívocamente revolucionario que siempre fue.
El sepelio partirá de la funeraria de Calzada y K este viernes 3 de junio, a las 4,15 PM, con destino a la Necrópolis de Colón.
El cine y la cultura cubana están de luto. Pastor Vega, una de las figuras principales del audiovisual latinoamericano, ha fallecido este jueves en La Habana, a los 65 años y víctima de un cáncer.
Siempre jovial, optimista y de un modo de ser cubanísimo, Pastor se inició en las artes escénicas cuando se integró al célebre Teatro Estudio en 1958. Cuatro años después, decide dedicarse por entero al cine, donde comenzó siendo asistente de dirección en varios documentales y largometrajes de ficción, e incluso participó como actor en "La decisión" (1964), filme en el que debutara Daisy Granados, su compañera de toda la vida. Pronto es promovido a realizador de documentales, y a esta etapa inicial se debe "¡Viva la República!" (1972), una de las más importantes obras de una cinematografía como la cubana, particularmente pródiga en piezas cumbres de este género.
Su debut en el largometraje de ficción llegó con una de las películas más elogiadas y debatidas de nuestro cine: "Retrato de Teresa" (1979), auténtico ejemplo de séptimo arte comprometido con las prioridades de su tiempo, revelador de la problemática de la mujer cubana y universal contemporánea, algo que fuera una constante en su obra y en su actividad intelectual. Luego se sucedieron "Habanera", "Amor en campo minado", "En el aire", "Vidas paralelas", "Las profecías de Amanda"... hasta el momento en que preparaba, a pesar de las múltiples dolencias que le causaba su enfermedad, el arriesgado proyecto de una ópera campesina, sentido homenaje a su padre, Justo Vega, y a la música guajira, como él mismo le llamaba con cariño. De esta última etapa es también su puesta en escena de la obra teatral "Diatriba de amor contra un hombre sentado", de Gabriel García Márquez, presentada exitosamente en escenarios de México y La Habana.
Pero no se puede circunscribir la vida creativa de Pastor Vega a la sucesión de películas que consiguió poner en pantalla. Su laboreo incansable está registrado en buena parte de los grandes eventos o proyectos artísticos y socioculturales que el ICAIC ha desarrollado y promovido en sus más de cuatro décadas de existencia: fue director del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, de la Cinemateca de Cuba, y de la Federación de Cineclubes. También se desempeñó como profesor, crítico y teórico del cine, jurado en numerosos festivales, y sus filmes han sido exhibidos en más de cincuenta naciones. Intelectual de muy amplia y fructífera actividad, miembro activo de la UNEAC, dirigente sindical, Pastor Vega será recordado por nuestro pueblo como el artista honesto e inequívocamente revolucionario que siempre fue.
El sepelio partirá de la funeraria de Calzada y K este viernes 3 de junio, a las 4,15 PM, con destino a la Necrópolis de Colón.
- © Lester Hamlet (Cuba)-NOTICINE.com