Crónicas

Cineteca Nacional edita libro sobre la historia de la animación mexicana
18-II-05
Con la presencia de Gabriela Warkentin, Ricardo Pohlenz, Magdalena Acosta y el autor fue presentado en la Cineteca Nacional el libro “El episodio perdido. Historia de la animación mexicana”, de Juan Manuel Aurrecoechea. La edición del libro es parte de las múltiples actividades que realiza la Cineteca Nacional en cuanto a publicaciones, en esta ocasión con 1000 ejemplares.
Juan Manuel Aurrecoechea, junto a Armando Bartra, había destacado por su loable trabajo de rescatar la historieta mexicana, a través de una recopilación plasmada en los libros “Puros cuentos”. Ahora realizó una ardua investigación sobre la animación mexicana, tarea difícil por la falta de documentación de algunas incursiones en este género.
“Este no es el primer trabajo sobre la historia de la animación, pero si el más completo. Logra holgadamente resanar el boquete que sobre el tema existía en la bibliografía de cine mexicano” , opina el cineasta Carlos Carrera en el prologo escrito para el libro.
Los capítulos se dividen en décadas, el primero de ellos bajo el título “La apropiación de la técnica (1927-1939)”, sobre la animaciones publicitarias y los pioneros en la animación, casi todos ellos con formación estadounidense en los estudios de los hermanos Fleischer, Metro Goldwyn Mayer y Walt Disney. Así sucesivamente hasta llegar a la serie “Santo vs. Los clones”, capítulos dedicados al “Enmascarado de Plata” que comenzó a transmitirte por Cartoon Network el miércoles 28 de octubre de 2004.
El próximo domingo 27 de febrero este mismo título se presentará en el auditorio Sotero Prieto, como parte de las actividades de la VI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. En esa ocasión estarán presentes Armando Casas (Director del CUEC), el cineasta Jorge Bolado y el autor, con la participación de Ana Cruz Navarro como moderadora.
Por otra parte, la Cineteca Nacional participa en el Festival de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México, con la retrospectiva “Tributo a Emile de Antonio” que se llevará a cabo en sus instalaciones del 17 al 26 de febrero. El ciclo iniciará con la exhibición de la cinta Millhouse: A White Comedy (Estados Unidos, 1971), contando con la presencia del programador invitado Peter Dowd y el documentalista Ron Mann. Se trata de una revisión importante porque en México la obra del cineasta es prácticamente desconocida.
Emile de Antonio fue un documentalista radical, marxista, piloto de bombardero durante la Segunda Guerra Mundial, además de ser estudiante de religión y filosofía y compañero John Fitzgerald Kennedy en Harvard. Fundó con otros cineastas (entre los que se encontraban Robert Frank, Alfred Leslie, Jonas Mekas y Daniel Talbot) The New American Cinema Group.
Como cineasta prefería las filiaciones y grabaciones directas pronunciándose contra Vietnam y criticando al presidente Richard Nixon. También representó a artistas desconocidos hasta entonces como Andy Warhol, Jasper Johns, Frank Stella, al músico John Cage y al escritor Jack Kerouac, entre otros.
En esta retrospectiva se exhibirán “Millhouse: A White Comedy”, “Point of Order”, “Rush to Judgement”, “In the Year of the Pig”, “America is Hard to See”, “Underground”, “In the King of Prussia”, “Painter´s Painting”, y “Mr. Hoover and I”.
Con la presencia de Gabriela Warkentin, Ricardo Pohlenz, Magdalena Acosta y el autor fue presentado en la Cineteca Nacional el libro “El episodio perdido. Historia de la animación mexicana”, de Juan Manuel Aurrecoechea. La edición del libro es parte de las múltiples actividades que realiza la Cineteca Nacional en cuanto a publicaciones, en esta ocasión con 1000 ejemplares.
Juan Manuel Aurrecoechea, junto a Armando Bartra, había destacado por su loable trabajo de rescatar la historieta mexicana, a través de una recopilación plasmada en los libros “Puros cuentos”. Ahora realizó una ardua investigación sobre la animación mexicana, tarea difícil por la falta de documentación de algunas incursiones en este género.
“Este no es el primer trabajo sobre la historia de la animación, pero si el más completo. Logra holgadamente resanar el boquete que sobre el tema existía en la bibliografía de cine mexicano” , opina el cineasta Carlos Carrera en el prologo escrito para el libro.
Los capítulos se dividen en décadas, el primero de ellos bajo el título “La apropiación de la técnica (1927-1939)”, sobre la animaciones publicitarias y los pioneros en la animación, casi todos ellos con formación estadounidense en los estudios de los hermanos Fleischer, Metro Goldwyn Mayer y Walt Disney. Así sucesivamente hasta llegar a la serie “Santo vs. Los clones”, capítulos dedicados al “Enmascarado de Plata” que comenzó a transmitirte por Cartoon Network el miércoles 28 de octubre de 2004.
El próximo domingo 27 de febrero este mismo título se presentará en el auditorio Sotero Prieto, como parte de las actividades de la VI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. En esa ocasión estarán presentes Armando Casas (Director del CUEC), el cineasta Jorge Bolado y el autor, con la participación de Ana Cruz Navarro como moderadora.
Por otra parte, la Cineteca Nacional participa en el Festival de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México, con la retrospectiva “Tributo a Emile de Antonio” que se llevará a cabo en sus instalaciones del 17 al 26 de febrero. El ciclo iniciará con la exhibición de la cinta Millhouse: A White Comedy (Estados Unidos, 1971), contando con la presencia del programador invitado Peter Dowd y el documentalista Ron Mann. Se trata de una revisión importante porque en México la obra del cineasta es prácticamente desconocida.
Emile de Antonio fue un documentalista radical, marxista, piloto de bombardero durante la Segunda Guerra Mundial, además de ser estudiante de religión y filosofía y compañero John Fitzgerald Kennedy en Harvard. Fundó con otros cineastas (entre los que se encontraban Robert Frank, Alfred Leslie, Jonas Mekas y Daniel Talbot) The New American Cinema Group.
Como cineasta prefería las filiaciones y grabaciones directas pronunciándose contra Vietnam y criticando al presidente Richard Nixon. También representó a artistas desconocidos hasta entonces como Andy Warhol, Jasper Johns, Frank Stella, al músico John Cage y al escritor Jack Kerouac, entre otros.
En esta retrospectiva se exhibirán “Millhouse: A White Comedy”, “Point of Order”, “Rush to Judgement”, “In the Year of the Pig”, “America is Hard to See”, “Underground”, “In the King of Prussia”, “Painter´s Painting”, y “Mr. Hoover and I”.
- © Víctor Uribe (México)-NOTICINE.com

Bollywood en Málaga
18-II-05
El gigantesco centro de la industria del celuloide hindú, Bollywood, ha rodado en Málaga su última producción, "Cettenattu Thangam", una historia de amor y música, protagonizada por las estrellas del cine indio Rajkiram, Anart Gali y Vadivelu y dirigida por B.R. Shivraj.
Los Jardines Pedro Alonso, el castillo de Gibralfaro y el campus universitario de Teatinos han servido como principales localizaciones para el rodaje de la película. Málaga Film Office -oficina municipal de rodajes en la ciudad y sede oficial de Spain Film Commission- ha hecho posible, con su eficaz gestión, este nuevo rodaje y, así, la promoción de Málaga como escenario de producciones internacionales.
Bollywood (palabra nacida de la fusión de Bombay y Hollywood) es la meca del cine hindú y se consolida como una gran fábrica de sueños para millones de espectadores en todo el mundo. Supera la producción de 800 películas al año, cinco veces más que Europa entera y Hollywood.
Además, la productora de "Cettenattu Thangam", Royal Productions, está ubicada en la región de Chennai; zona, al sur de la India, que resultó muy afectada por el tsunami. Afortunadamente, la compañía se salvó del desastre, gracias a su distancia de la costa. Pero la repercusión económica y social del maremoto sigue latente. Películas como "Cettenattu Thangam" intentan levantar el ánimo de la población a través de sus historias alegres.
El gigantesco centro de la industria del celuloide hindú, Bollywood, ha rodado en Málaga su última producción, "Cettenattu Thangam", una historia de amor y música, protagonizada por las estrellas del cine indio Rajkiram, Anart Gali y Vadivelu y dirigida por B.R. Shivraj.
Los Jardines Pedro Alonso, el castillo de Gibralfaro y el campus universitario de Teatinos han servido como principales localizaciones para el rodaje de la película. Málaga Film Office -oficina municipal de rodajes en la ciudad y sede oficial de Spain Film Commission- ha hecho posible, con su eficaz gestión, este nuevo rodaje y, así, la promoción de Málaga como escenario de producciones internacionales.
Bollywood (palabra nacida de la fusión de Bombay y Hollywood) es la meca del cine hindú y se consolida como una gran fábrica de sueños para millones de espectadores en todo el mundo. Supera la producción de 800 películas al año, cinco veces más que Europa entera y Hollywood.
Además, la productora de "Cettenattu Thangam", Royal Productions, está ubicada en la región de Chennai; zona, al sur de la India, que resultó muy afectada por el tsunami. Afortunadamente, la compañía se salvó del desastre, gracias a su distancia de la costa. Pero la repercusión económica y social del maremoto sigue latente. Películas como "Cettenattu Thangam" intentan levantar el ánimo de la población a través de sus historias alegres.
- © Redacción-NOTICINE.com
Actor de "Good Bye, Lenin!" en biopic del anarquista Puig Antich
17-II-05
Daniel Brühl, la joven revelación de "Good Bye, Lenin!", debutará en el cine español con la biopic sobre la vida del anarquista Salvador Puig Antich, que comenzará a rodarse este verano contando con la producción de Mediapro.
"Salvador" es el título de la cinta que dirigirá el español Manuel Huerga ("Antártida") con Brühl en la piel de Puig Antich, un anarquista ejecutado en la cárcel Modelo de Barcelona en 1974. El film se basa en la obra "Compte enrere" ("Cuenta atrás"), de Francesc Escribano, que ha sido adaptada por el guionista Lluís Arcarazo.
El compositor de la banda sonora original será Lluís Llach, músico que vivió intensamente la situación política del franquismo y que dedicó su tema "I si canto trist" al recuerdo de Puig Antich.
Iniciando su rodaje en el verano en localizaciones de Barcelona, Valencia y Francia, "Salvador" cuenta con un presupuesto de 6 millones de euros y será hablado en español.
Daniel Brühl, la joven revelación de "Good Bye, Lenin!", debutará en el cine español con la biopic sobre la vida del anarquista Salvador Puig Antich, que comenzará a rodarse este verano contando con la producción de Mediapro.
"Salvador" es el título de la cinta que dirigirá el español Manuel Huerga ("Antártida") con Brühl en la piel de Puig Antich, un anarquista ejecutado en la cárcel Modelo de Barcelona en 1974. El film se basa en la obra "Compte enrere" ("Cuenta atrás"), de Francesc Escribano, que ha sido adaptada por el guionista Lluís Arcarazo.
El compositor de la banda sonora original será Lluís Llach, músico que vivió intensamente la situación política del franquismo y que dedicó su tema "I si canto trist" al recuerdo de Puig Antich.
Iniciando su rodaje en el verano en localizaciones de Barcelona, Valencia y Francia, "Salvador" cuenta con un presupuesto de 6 millones de euros y será hablado en español.
- © Redacción-NOTICINE.com

Penélope Cruz vuelve a formar pareja romántica con Matthew McConaughey
17-II-05
Tras conocerse y enamorarse en el rodaje de "Sahara", Penélope Cruz y el estadounidense Matthew McConaughey volverán a coincidir en un proyecto cinematográfico, donde como no podía ser de otra manera formarán pareja romántica.
Pe y McConaughey protagonizarán "The Loop", adaptación de la novela de Joe Coomer, que cuenta con guión y dirección de S.R. Bindler. Esta película sigue las vicisitudes de un policía de patrulla texano, un ser solitario que no ha conocido a sus padres y que intenta encontrarse a sí mismo. Una bonita bibliotecaria será la encargada de ayudarlo en su búsqueda y cambiarle la vida.
Bindler, quien proviene del mundo de la publicidad, debutará en la realización de largometrajes con esta cinta que iniciará su rodaje en otoño, con planes de lanzarla en el segundo semestre del próximo año.
Pero antes de materializarse esta idea, se podrá comprobar la química de la pareja real en la pantalla en "Sahara", que llegará a las salas españolas el 1 de abril. "Sahara", basada en una serie de libros de Clive Cussler, que cuenta la historia de un aventurero, que se verá envuelto en una peligrosa investigación al rescatar a una inspectora de la ONU.
Tras conocerse y enamorarse en el rodaje de "Sahara", Penélope Cruz y el estadounidense Matthew McConaughey volverán a coincidir en un proyecto cinematográfico, donde como no podía ser de otra manera formarán pareja romántica.
Pe y McConaughey protagonizarán "The Loop", adaptación de la novela de Joe Coomer, que cuenta con guión y dirección de S.R. Bindler. Esta película sigue las vicisitudes de un policía de patrulla texano, un ser solitario que no ha conocido a sus padres y que intenta encontrarse a sí mismo. Una bonita bibliotecaria será la encargada de ayudarlo en su búsqueda y cambiarle la vida.
Bindler, quien proviene del mundo de la publicidad, debutará en la realización de largometrajes con esta cinta que iniciará su rodaje en otoño, con planes de lanzarla en el segundo semestre del próximo año.
Pero antes de materializarse esta idea, se podrá comprobar la química de la pareja real en la pantalla en "Sahara", que llegará a las salas españolas el 1 de abril. "Sahara", basada en una serie de libros de Clive Cussler, que cuenta la historia de un aventurero, que se verá envuelto en una peligrosa investigación al rescatar a una inspectora de la ONU.
- © Redacción-NOTICINE.com

"Temporada de patos" encabeza nominaciones al Ariel
17-II-05
La opera prima de Fernando Eimbcke, "Temporada de patos", recibió doce candidaturas a la 47 edición de los premios Ariel, el máximo galardón de la industria cinematográfica mexicana, que se entregarán el 29 de marzo en una ceremonia a desarrollarse en el Palacio de Bellas Artes.
La sencilla historia de unos adolescentes que se cruzan con otros personajes en un rutinario domingo, le ha valido a Eimbcke elogios dentro y fuera de la frontera de México, erigiéndolo como uno de los grandes nuevos valores del cine local. En cuanto a cantidad de nominaciones a la cinta de Eimbcke le siguió el experimentado Luis Mandoki con su drama "Voces inocentes", que aspira a diez. Ambas películas figuran en los apartados principales de mejor película, dirección, actriz y actor.
Diana Bracho, directora de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas que otorga estos premios, fue la encargada de dar a conocer la lista de candidatos junto al actor Pedro Armendáriz. Ambos también anunciaron que este año los Arieles de Oro recaerán en la actriz Carmen Montejo y el documentalista Julio Pliego, en reconocimiento a su trayectoria.
De los apartados que componen el Ariel ha quedado desierto el de largometraje animado, a pesar de que se inscribió "Magos y gigantes", de Andrés Couturier y Eduardo Sprowls, que resultó ignorada por la Academia. Otra cinta que tampoco figuró en las preferencias de los académicos fue "Un día sin mexicanos", de Sergio Arau, una de las producciones más taquilleras del pasado año.
XLVII ENTREGA DEL ARIEL
NOMINADOS
Película
"Manos libres (Nadie te habla)" de Producciones Tragaluz y Fidecine.
"Temporada de patos" de Lulú Producciones y Fidecine.
"Voces inocentes" de Altavista Films.
Dirección
José Buil por "Manos libres (Nadie te habla)".
Fernando Eimbcke por "Temporada de patos".
Luis Mandoki por "Voces inocentes".
Actriz
Ana Paula Corpus por "Manos libres (Nadie te habla)".
Danny Perea por "Temporada de patos".
Leonor Varela por "Voces inocentes".
Vanessa Bauche por "Digna… hasta el último aliento".
Actor
Silverio Palacios por "Cero y van cuatro".
Alejandro Calva por "Manos libres (Nadie te habla)".
Enrique Arreola por "Temporada de patos".
Coactuación femenina
Yuriria del Valle por "Manos libres (Nadie te habla)".
Paloma Woolrich por "Santos peregrinos".
Ofelia Medina por "Voces inocentes".
Coactuación masculina
Carlos Cobos por "Conejo en la luna".
Raúl Méndez por "Matando Cabos".
Joaquín Cosío por "Matando Cabos".
Guión original
Iván Ávila Dueñas por "Adán y Eva (Todavía)".
Jorge Ramírez - Suárez por "Conejo en la luna".
José Buil por "Manos libres (Nadie te habla)".
Fernando Eimbcke por "Temporada de patos".
Guión adaptado
María Elena Velasco e Iván Lipkies por "Huapango".
Fotografía
Alejandro Cantú y Ciro Cabello por "Adán y Eva (Todavía)".
Alexis Zabé por "Temporada de patos".
Juan Ruiz Anchía por "Voces inocentes".
Edición
Alberto de Toro por "Matando Cabos".
Mariana Rodríguez por "Temporada de patos".
Aleshka Ferrero por "Voces inocentes".
Música compuesta para cine
Rosino Serrano por "Adán y Eva (Todavía)".
Eduardo Gamboa por "Conejo en la luna".
Alejandro Rosso y Liquits por "Temporada de patos".
Sonido
Carlos Aguilar por "Manos libres (Nadie te habla)".
Lena Esquenazi, Miguel Hernández y Antonio Diego por "Temporada de patos".
Martín Hernández, Jaime Baksht y Fernando Cámara por "Voces inocentes".
Diseño de arte
Ivonne Fuentes y Bertha Aguilar por "Adán y Eva (Todavía)".
Diana Quiroz y Luisa Guala por "Temporada de patos".
Antonio Muñohierro por "Voces inocentes".
Vestuario
Junior Paulino y Lourdes del Valle por "Adán y Eva (Todavía)".
Alejandra Dorantes por "Manos libres (Nadie te habla)".
Lissi de la Concha por "Temporada de patos".
Maquillaje
Maripaz Robles por "Adán y Eva (Todavía)".
Carlos Sánchez por "Matando Cabos".
David Gameros e Ingrid Fuentes por "Voces inocentes".
Efectos especiales
Shilata por "Manos libres (Nadie te habla)".
Alejandro Vázquez por "Matando Cabos".
Jesús Durán por "Voces inocentes".
Ópera prima ficción
"Adán y Eva (Todavía)" de Iván Ávila Dueñas.
"Santos peregrinos" de Juan Carlos Carrasco.
"Temporada de patos" de Fernando Eimbcke.
Ópera prima documental
"Milagros concedidos" de Andrea Álvarez y Luciana Kaplan.
"Relatos desde el encierro" de Guadalupe Miranda.
"Trópico de cáncer" de Eugenio Polgovsky.
Cortometraje de ficción
"El otro sueño americano" de Enrique Arroyo.
"La Nao de China" de Patricia Arriaga.
"Un viaje" de Gabriela Monroy.
Cortometraje documental
"El blues de Paganini" de David Villalvazo y Yordi Capó.
"La vida no vale nada" de Eduardo González Ibarra.
"Soy" de Lucía Gajá.
"Tierra caliente… se mueren los que la mueven" de Francisco Vargas.
Cortometraje de animación
"De raíz" de Carlos Carrera.
"La guerra" de Rubén Silva.
"La historia de todos" de Blanca Aguerre.
Largometraje de animación
DESIERTO
Largometraje documental
"Digna... hasta el último aliento" de Felipe Cazals.
"Los niños de Morelia" de Juan Pablo Villaseñor.
"Trópico de cáncer" de Eugenio Polgovsky.
La opera prima de Fernando Eimbcke, "Temporada de patos", recibió doce candidaturas a la 47 edición de los premios Ariel, el máximo galardón de la industria cinematográfica mexicana, que se entregarán el 29 de marzo en una ceremonia a desarrollarse en el Palacio de Bellas Artes.
La sencilla historia de unos adolescentes que se cruzan con otros personajes en un rutinario domingo, le ha valido a Eimbcke elogios dentro y fuera de la frontera de México, erigiéndolo como uno de los grandes nuevos valores del cine local. En cuanto a cantidad de nominaciones a la cinta de Eimbcke le siguió el experimentado Luis Mandoki con su drama "Voces inocentes", que aspira a diez. Ambas películas figuran en los apartados principales de mejor película, dirección, actriz y actor.
Diana Bracho, directora de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas que otorga estos premios, fue la encargada de dar a conocer la lista de candidatos junto al actor Pedro Armendáriz. Ambos también anunciaron que este año los Arieles de Oro recaerán en la actriz Carmen Montejo y el documentalista Julio Pliego, en reconocimiento a su trayectoria.
De los apartados que componen el Ariel ha quedado desierto el de largometraje animado, a pesar de que se inscribió "Magos y gigantes", de Andrés Couturier y Eduardo Sprowls, que resultó ignorada por la Academia. Otra cinta que tampoco figuró en las preferencias de los académicos fue "Un día sin mexicanos", de Sergio Arau, una de las producciones más taquilleras del pasado año.
XLVII ENTREGA DEL ARIEL
NOMINADOS
Película
"Manos libres (Nadie te habla)" de Producciones Tragaluz y Fidecine.
"Temporada de patos" de Lulú Producciones y Fidecine.
"Voces inocentes" de Altavista Films.
Dirección
José Buil por "Manos libres (Nadie te habla)".
Fernando Eimbcke por "Temporada de patos".
Luis Mandoki por "Voces inocentes".
Actriz
Ana Paula Corpus por "Manos libres (Nadie te habla)".
Danny Perea por "Temporada de patos".
Leonor Varela por "Voces inocentes".
Vanessa Bauche por "Digna… hasta el último aliento".
Actor
Silverio Palacios por "Cero y van cuatro".
Alejandro Calva por "Manos libres (Nadie te habla)".
Enrique Arreola por "Temporada de patos".
Coactuación femenina
Yuriria del Valle por "Manos libres (Nadie te habla)".
Paloma Woolrich por "Santos peregrinos".
Ofelia Medina por "Voces inocentes".
Coactuación masculina
Carlos Cobos por "Conejo en la luna".
Raúl Méndez por "Matando Cabos".
Joaquín Cosío por "Matando Cabos".
Guión original
Iván Ávila Dueñas por "Adán y Eva (Todavía)".
Jorge Ramírez - Suárez por "Conejo en la luna".
José Buil por "Manos libres (Nadie te habla)".
Fernando Eimbcke por "Temporada de patos".
Guión adaptado
María Elena Velasco e Iván Lipkies por "Huapango".
Fotografía
Alejandro Cantú y Ciro Cabello por "Adán y Eva (Todavía)".
Alexis Zabé por "Temporada de patos".
Juan Ruiz Anchía por "Voces inocentes".
Edición
Alberto de Toro por "Matando Cabos".
Mariana Rodríguez por "Temporada de patos".
Aleshka Ferrero por "Voces inocentes".
Música compuesta para cine
Rosino Serrano por "Adán y Eva (Todavía)".
Eduardo Gamboa por "Conejo en la luna".
Alejandro Rosso y Liquits por "Temporada de patos".
Sonido
Carlos Aguilar por "Manos libres (Nadie te habla)".
Lena Esquenazi, Miguel Hernández y Antonio Diego por "Temporada de patos".
Martín Hernández, Jaime Baksht y Fernando Cámara por "Voces inocentes".
Diseño de arte
Ivonne Fuentes y Bertha Aguilar por "Adán y Eva (Todavía)".
Diana Quiroz y Luisa Guala por "Temporada de patos".
Antonio Muñohierro por "Voces inocentes".
Vestuario
Junior Paulino y Lourdes del Valle por "Adán y Eva (Todavía)".
Alejandra Dorantes por "Manos libres (Nadie te habla)".
Lissi de la Concha por "Temporada de patos".
Maquillaje
Maripaz Robles por "Adán y Eva (Todavía)".
Carlos Sánchez por "Matando Cabos".
David Gameros e Ingrid Fuentes por "Voces inocentes".
Efectos especiales
Shilata por "Manos libres (Nadie te habla)".
Alejandro Vázquez por "Matando Cabos".
Jesús Durán por "Voces inocentes".
Ópera prima ficción
"Adán y Eva (Todavía)" de Iván Ávila Dueñas.
"Santos peregrinos" de Juan Carlos Carrasco.
"Temporada de patos" de Fernando Eimbcke.
Ópera prima documental
"Milagros concedidos" de Andrea Álvarez y Luciana Kaplan.
"Relatos desde el encierro" de Guadalupe Miranda.
"Trópico de cáncer" de Eugenio Polgovsky.
Cortometraje de ficción
"El otro sueño americano" de Enrique Arroyo.
"La Nao de China" de Patricia Arriaga.
"Un viaje" de Gabriela Monroy.
Cortometraje documental
"El blues de Paganini" de David Villalvazo y Yordi Capó.
"La vida no vale nada" de Eduardo González Ibarra.
"Soy" de Lucía Gajá.
"Tierra caliente… se mueren los que la mueven" de Francisco Vargas.
Cortometraje de animación
"De raíz" de Carlos Carrera.
"La guerra" de Rubén Silva.
"La historia de todos" de Blanca Aguerre.
Largometraje de animación
DESIERTO
Largometraje documental
"Digna... hasta el último aliento" de Felipe Cazals.
"Los niños de Morelia" de Juan Pablo Villaseñor.
"Trópico de cáncer" de Eugenio Polgovsky.
- © Redacción (México)-NOTICINE.com