Rosendo Ruiz habla sobre el estreno de "La Zurda"
- por © Celia Santos-NOTICINE.com

"La Zurda", la última película del director argentino Rosendo Ruiz llega a las salas de todo el país el próximo jueves 24 de abril, tras su paso por el BAFICI a principios de este mes. En una reciente entrevista con el diario La Voz, Ruiz reflexiona sobre la trama de esta cinta, la influencia del cuarteto cordobés en la identidad de la producción y la situación actual de Córdoba y del cine argentino: "El apoyo del INCAA fue de mal en peor, el Gobierno lo tiene paralizado, lo está desguazando", explica el director.
El film sigue a La Zurda y Yonatan, dos jóvenes marginales que sueñan con triunfar con su banda de cuarteto. Una noche, ambos se ven involucrados en un crimen que no cometieron y se dan a la fuga convencidos de que por su condición social serán condenados de inmediato. En una trama de enredos que involucra a la Justicia, la Policía y el poder, los jóvenes intentarán encontrar al verdadero culpable y demostrar su inocencia. De acuerdo con el director, la película no se enmarca en el género policial, sino que "es una mezcla, tiene momentos de policial, pero yo la calificaría de tragedia, y a la vez tiene humor". Además, Rosendo Ruiz no descarta una continuación de la historia de la película: "Un productor nos tiró la idea de hacer ‘La Zurda 2’, o una serie de varios capítulos. Me gustaría meterme en el mundo de estos personajes que disfruté construir y poder desvelar más sobre el tema jurídico y policial".
En "La Zurda", la música del cuarteto, un género musical popular de Córdoba, ocupa un lugar de relevancia. Además, el cuarteto define la identidad de la producción, ya que tanto el elenco como el equipo son cordobeses y el rodaje se desarrolló íntegramente en la ciudad de Córdoba: "Siempre me preocupo por que la historia refleje cómo es la realidad, cómo somos los cordobeses, lo que escuchamos, lo que tomamos, cómo nos relacionamos". Este escenario cordobés también estuvo presente en "De caravana", una película estrenada en 2010 que marcó el debut de Rosendo Ruiz como director. Esta primera cinta influyó en "La Zurda": "Escribimos la primera versión del guion con Alejandro Cozza justo después del estreno de ‘De caravana’. Nos quedamos fascinados y enamorados del universo del cuarteto, de la noche, de la Mona y sus personajes. Lo vivíamos con intensidad en aquel momento, y ahí se cruzó esto de hacer una mixtura de géneros con algo del policial y otro poco del cine noir", explica el director al respecto.
Ambas cintas buscan retratar la realidad de algunas zonas de Córdoba: "Tanto en ‘De caravana’ como en ‘La Zurda’ quería retratar estos mundos, estos barrios que la están pasando peor que nosotros, gente que vive en casas de chapa, pasa frío y tiene que ir a hacer changas". Además, reconoce que lo que más le llamó la atención fue ver "cómo crece el nivel de pobreza y que cada vez tenemos menos empatía. Meternos ahí con la cámara era una forma de romper esos prejuicios".
En cuanto al proceso de producción de "La Zurda", Ruiz explica cómo, en un principio, iba a contar con el respaldo del INCAA: "Íbamos a tener el apoyo del INCAA, en 2023 nos largamos a hacer castings, a buscar locaciones, y ya a mitad de año se veían venir cambios políticos nacionales que nos llevaron a preguntarnos qué hacer". A su vez, el director reconoce: "El apoyo del INCAA fue de mal en peor, el Gobierno lo tiene paralizado, lo está desguazando". No obstante, también señala que los medios de comunicación ayudaron a dar difusión y visibilidad al film y que "ya no es tan difícil hacer películas como antes, por eso creo que se va a iniciar otra etapa". Asimismo, Ruiz mantiene una visión esperanzadora del cine cordobés: "Soy optimista, la movida que se armó en Córdoba no va a parar. Lo difícil va a ser estrenar las películas, moverlas, la práctica va a quedar en el ‘under’ porque no podemos filmar con las reglas que exige el mercado".
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
El film sigue a La Zurda y Yonatan, dos jóvenes marginales que sueñan con triunfar con su banda de cuarteto. Una noche, ambos se ven involucrados en un crimen que no cometieron y se dan a la fuga convencidos de que por su condición social serán condenados de inmediato. En una trama de enredos que involucra a la Justicia, la Policía y el poder, los jóvenes intentarán encontrar al verdadero culpable y demostrar su inocencia. De acuerdo con el director, la película no se enmarca en el género policial, sino que "es una mezcla, tiene momentos de policial, pero yo la calificaría de tragedia, y a la vez tiene humor". Además, Rosendo Ruiz no descarta una continuación de la historia de la película: "Un productor nos tiró la idea de hacer ‘La Zurda 2’, o una serie de varios capítulos. Me gustaría meterme en el mundo de estos personajes que disfruté construir y poder desvelar más sobre el tema jurídico y policial".
En "La Zurda", la música del cuarteto, un género musical popular de Córdoba, ocupa un lugar de relevancia. Además, el cuarteto define la identidad de la producción, ya que tanto el elenco como el equipo son cordobeses y el rodaje se desarrolló íntegramente en la ciudad de Córdoba: "Siempre me preocupo por que la historia refleje cómo es la realidad, cómo somos los cordobeses, lo que escuchamos, lo que tomamos, cómo nos relacionamos". Este escenario cordobés también estuvo presente en "De caravana", una película estrenada en 2010 que marcó el debut de Rosendo Ruiz como director. Esta primera cinta influyó en "La Zurda": "Escribimos la primera versión del guion con Alejandro Cozza justo después del estreno de ‘De caravana’. Nos quedamos fascinados y enamorados del universo del cuarteto, de la noche, de la Mona y sus personajes. Lo vivíamos con intensidad en aquel momento, y ahí se cruzó esto de hacer una mixtura de géneros con algo del policial y otro poco del cine noir", explica el director al respecto.
Ambas cintas buscan retratar la realidad de algunas zonas de Córdoba: "Tanto en ‘De caravana’ como en ‘La Zurda’ quería retratar estos mundos, estos barrios que la están pasando peor que nosotros, gente que vive en casas de chapa, pasa frío y tiene que ir a hacer changas". Además, reconoce que lo que más le llamó la atención fue ver "cómo crece el nivel de pobreza y que cada vez tenemos menos empatía. Meternos ahí con la cámara era una forma de romper esos prejuicios".
En cuanto al proceso de producción de "La Zurda", Ruiz explica cómo, en un principio, iba a contar con el respaldo del INCAA: "Íbamos a tener el apoyo del INCAA, en 2023 nos largamos a hacer castings, a buscar locaciones, y ya a mitad de año se veían venir cambios políticos nacionales que nos llevaron a preguntarnos qué hacer". A su vez, el director reconoce: "El apoyo del INCAA fue de mal en peor, el Gobierno lo tiene paralizado, lo está desguazando". No obstante, también señala que los medios de comunicación ayudaron a dar difusión y visibilidad al film y que "ya no es tan difícil hacer películas como antes, por eso creo que se va a iniciar otra etapa". Asimismo, Ruiz mantiene una visión esperanzadora del cine cordobés: "Soy optimista, la movida que se armó en Córdoba no va a parar. Lo difícil va a ser estrenar las películas, moverlas, la práctica va a quedar en el ‘under’ porque no podemos filmar con las reglas que exige el mercado".
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.