"El Eternauta": 10 razones para no perderse la serie sobre el clásico de la ciencia ficción argentina
- por © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Netflix ha estrenado este 30 de abril "El Eternauta", la primera adaptación audiovisual de la icónica en comic de Héctor Oesterheld y Francisco Solano López. Dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín, la serie de seis episodios combina invasiones alienígenas, reflexiones sociales y un despliegue técnico sin precedentes en Argentina. Hay más, pero te daremos diez motivos para darle al menos una oportunidad a esta serie en el fin de semana festivo del 1 de mayo.
1. Adaptación de un clásico atemporal
La historieta original, publicada en 1957, es considerada una obra maestra de la ciencia ficción latinoamericana. La serie respeta su esencia: una nevada tóxica en Buenos Aires desencadena una invasión extraterrestre, donde un grupo de supervivientes comunes se convierte en resistencia colectiva. Un relato que, pese a los años, mantiene vigencia.
2. Ricardo Darín como Juan Salvo
El actor encarna al protagonista, un hombre ordinario transformado en líder. Darín, conocido por roles en "El secreto de sus ojos" y "Argentina, 1985", aporta profundidad emocional al personaje, equilibrando vulnerabilidad y determinación.
3. Tecnología de vanguardia
Filmada en 35 locaciones reales de Buenos Aires y 25 escenarios virtuales, la serie usó Virtual Production (la misma de "The Mandalorian") para recrear una ciudad cubierta de nieve tóxica. Este método permitió rodar escenas apocalípticas con realismo sin precedentes.
4. Narrativa colectiva, no individual
Fiel al lema de Oesterheld —"el único héroe válido es el héroe en grupo"—, la serie evita centrarse en un salvador solitario. En su lugar, muestra cómo la solidaridad y la colaboración son claves para sobrevivir, un mensaje potente en tiempos de crisis.
5. Contexto político y simbólico
La obra original era una metáfora de la resistencia contra la opresión, escrita por un autor desaparecido en la dictadura argentina. La serie mantiene esta carga simbólica, explorando temas como la lucha contra fuerzas invisibles y la resiliencia comunitaria.
6. Elenco estelar argentino
Junto a Darín, actores como Carla Peterson, César Troncoso y Andrea Pietra dan vida a personajes complejos. Sus interpretaciones refuerzan la humanidad de la trama, evitando clichés de ciencia ficción.
7. Producción ambiciosa
Con un presupuesto elevado y la participación de K&S Films ("Relatos salvajes"), la serie incluye efectos especiales detallados, diseño de vestuario minucioso (a cargo de Patricia Conta) y una banda sonora atmosférica compuesta por Federico Jusid.
8. Fidelidad al material original
Martín M. Oesterheld, nieto del creador, fungió como consultor creativo para garantizar coherencia con la historieta. Además, se incluyen elementos icónicos como los "cascarudos" (aliens blindados) y referencias visuales a las viñetas de Solano López.
9. Efectos visuales innovadores
La nieve tóxica no es un mero fondo: interactúa con los personajes, dejando rastros y afectando decisiones. Escenas como la huida por una General Paz desierta o el enfrentamiento en un shopping abandonado destacan por su impacto visual.
10. Impacto cultural global
Netflix busca posicionar esta serie como un referente del cine argentino en el mercado internacional. Filmada en español y con locaciones porteñas, atrae tanto a fans de la historieta como a nuevos públicos, reivindicando la producción local en el streaming.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
1. Adaptación de un clásico atemporal
La historieta original, publicada en 1957, es considerada una obra maestra de la ciencia ficción latinoamericana. La serie respeta su esencia: una nevada tóxica en Buenos Aires desencadena una invasión extraterrestre, donde un grupo de supervivientes comunes se convierte en resistencia colectiva. Un relato que, pese a los años, mantiene vigencia.
2. Ricardo Darín como Juan Salvo
El actor encarna al protagonista, un hombre ordinario transformado en líder. Darín, conocido por roles en "El secreto de sus ojos" y "Argentina, 1985", aporta profundidad emocional al personaje, equilibrando vulnerabilidad y determinación.
3. Tecnología de vanguardia
Filmada en 35 locaciones reales de Buenos Aires y 25 escenarios virtuales, la serie usó Virtual Production (la misma de "The Mandalorian") para recrear una ciudad cubierta de nieve tóxica. Este método permitió rodar escenas apocalípticas con realismo sin precedentes.
4. Narrativa colectiva, no individual
Fiel al lema de Oesterheld —"el único héroe válido es el héroe en grupo"—, la serie evita centrarse en un salvador solitario. En su lugar, muestra cómo la solidaridad y la colaboración son claves para sobrevivir, un mensaje potente en tiempos de crisis.
5. Contexto político y simbólico
La obra original era una metáfora de la resistencia contra la opresión, escrita por un autor desaparecido en la dictadura argentina. La serie mantiene esta carga simbólica, explorando temas como la lucha contra fuerzas invisibles y la resiliencia comunitaria.
6. Elenco estelar argentino
Junto a Darín, actores como Carla Peterson, César Troncoso y Andrea Pietra dan vida a personajes complejos. Sus interpretaciones refuerzan la humanidad de la trama, evitando clichés de ciencia ficción.
7. Producción ambiciosa
Con un presupuesto elevado y la participación de K&S Films ("Relatos salvajes"), la serie incluye efectos especiales detallados, diseño de vestuario minucioso (a cargo de Patricia Conta) y una banda sonora atmosférica compuesta por Federico Jusid.
8. Fidelidad al material original
Martín M. Oesterheld, nieto del creador, fungió como consultor creativo para garantizar coherencia con la historieta. Además, se incluyen elementos icónicos como los "cascarudos" (aliens blindados) y referencias visuales a las viñetas de Solano López.
9. Efectos visuales innovadores
La nieve tóxica no es un mero fondo: interactúa con los personajes, dejando rastros y afectando decisiones. Escenas como la huida por una General Paz desierta o el enfrentamiento en un shopping abandonado destacan por su impacto visual.
10. Impacto cultural global
Netflix busca posicionar esta serie como un referente del cine argentino en el mercado internacional. Filmada en español y con locaciones porteñas, atrae tanto a fans de la historieta como a nuevos públicos, reivindicando la producción local en el streaming.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.