Así es "Mujeres con hombreras", la serie "stop motion" del ecuatoriano Gonzalo Córdoba que ha rendido a la crítica
- por © Redacción-NOTICINE.com

Gonzalo Córdova iba en transporte público por Los Angeles cuando dos de sus ideas fijas chocaron en su cabeza. "Había estado recientemente en el Teatro de Marionetas Bob Baker", recordaría más tarde. "Por aquel entonces, estaba obsesionado con una colección de Pedro Almodóvar en Criterion Channel. Vi toda la colección muy rápido". De ese cruce nació un título sin historia: "Mujeres con hombreras / Women Wearing Shoulder Pads". Ese nombre, surgido en el asiento de un autobús durante un periodo de desempleo, es hoy una serie de stop-motion que marca un hito: la primera producción íntegramente en español para Adult Swim, el espacio de Cartoon Network que alberga a "Rick and Morty", y que también emitirá HBO Max, en capítulos de 11 minutos.
Córdova, ecuatoriano criado en Florida desde los seis años, guardó la idea mientras aceptaba encargos que le incomodaban. "Eran comedias animadas para adultos sobre familias mexicanas que vivían en Boyle Heights o el este de Los Angeles", explicó a Animatiom Magazine. "No tenía nada en contra, pero sentía que me contactaban solo por ser latino. Mis experiencias son muy diferentes. Soy ecuatoriano y pasé la mayor parte de mi infancia en el sur de Florida". La frustración creció hasta que, horas después de aceptar uno de esos proyectos, lo rechazó. En su lugar, escribió durante un fin de semana la propuesta para "Mujeres con hombreras". "El lunes por la mañana ya tenía algo con lo que estaba muy contento".
La serie, producida junto al estudio mexicano de "stop motion" Cinema Fantasma, transporta a Marioneta Negocios (voz de Pepa Pallarés) desde España al Quito de los ochenta. Su misión: convertir a los cuyes -animales tradicionalmente consumidos como alimento en Ecuador- en mascotas de lujo. El plan choca con Doña Quispe (Laura Torres), matriarca de una cadena de carnicerías de cuy. Las batallas entre ambas arrastran a sus círculos: Nina (Nicole Vazquez), hija adolescente de Quispe que monta un cuy gigante como protesta animalista; Espada (Kerygma Flores), una domadora de cuyes (conejillos de indias) que inicia un affair con Marioneta; y Coquita (Gabriela Cartol), asistente encargada de romper relaciones ajenas. Todo en episodios de once minutos poblados por mujeres queer y roedores animados con minuciosidad.
El proceso enfrentó desafíos logísticos. Adult Swim dudó inicialmente del uso de marionetas físicas, derivando el proyecto al "stop-motion". Las figuras, de 25 centímetros, se construyeron en Ciudad de México bajo la supervisión artística de Rachel Kinnard, esposa de Córdova. "Cada vez que las visitaba, me maravillaba", confesó el creador. Los escenarios alcanzaron los 4x12 metros para secuencias como una fiesta de Año Nuevo donde se explica una tradición ecuatoriana: la quema de monigotes. "Me sentí humilde al ver a artistas esforzarse tanto para una escena que, en última instancia, era una tontería de los guionistas y mía".
Dos decisiones definieron la identidad del proyecto. Primero, la ausencia total de voces masculinas. "En los melodramas, los hombres suelen quedar relegados a un segundo plano, y la cosa se vuelve casi cómica", argumentó Córdova. "Quería acentuar eso con una regla estricta: nunca escucharíamos una voz masculina". Segundo, el uso del español como lengua única. "Casualmente le mencioné a Adult Swim que quería que fuera en español. Creo que intentaba tomarles el pelo al tratarlo como si no fuera gran cosa". La cadena aceptó el piloto en español y mantuvo el idioma para la serie completa. Córdova trabajó con la directora de voz Mireya Mendoza y el asesor lingüístico Pancho Viñachi para pulir diálogos escritos originalmente en inglés. "Mi español es bastante bueno, pero crecí en Estados Unidos. Sin ellos, este programa no se sentiría tan auténtico".
El estreno, este pasado domingo en Adult Swim y HBO Max, culmina un camino que comenzó formalmente en 2021. Córdova dirigió a distancia desde Pasadena mientras el equipo de Cinema Fantasma -simultáneamente ocupado en "Yo soy Frankelda", primer largometraje stop-motion mexicano- animaba en Ciudad de México. "Trabajamos con constancia", resumió el creador, quien espera que el resultado transmita su intención inicial: "Creamos el programa para que fuera lo más divertido posible. ¡Cualquier otra cosa que se lleven será solo un extra!".
La serie ha fascinado por su originalidad a los críticos, que nunca se habían enfrentado a una tragicomedia lésbica almodovariana que se desarrolla en Ecuador. En Los Angeles Times, Robert Lloyd aprecia la mezcla de "misterio, suspense, terror, venganza, romance candente (incluyendo algo de sexo entre marionetas), acosadores enmascarados, arte escénico, notas de amor pegadas con cuchillos, parodias de programas de televisión y comerciales, viejos secretos que salen a la luz y monjas cantando karaoke".
"En los anales de cosas que no podría haber visto venir, ninguna ha sido más inesperada que 'Mujeres con hombreras', un melodrama de comedia lésbica 'stop-motion' en español, ambientado en el mundo estético de una película de Pedro Almodóvar de los años 80", añade.
"Una obra de arte sublime al verla en movimiento, y al final de la temporada pedirás más", escribió Nick Valdez en comicbook.com. "Objetivamente, es un hito, aunque no es precisamente lo que hace que esta serie dramáticamente elegante sobre amoríos lésbicos y el bienestar de las cobayas sea tan única", dijo Alison Herman en Variety.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Córdova, ecuatoriano criado en Florida desde los seis años, guardó la idea mientras aceptaba encargos que le incomodaban. "Eran comedias animadas para adultos sobre familias mexicanas que vivían en Boyle Heights o el este de Los Angeles", explicó a Animatiom Magazine. "No tenía nada en contra, pero sentía que me contactaban solo por ser latino. Mis experiencias son muy diferentes. Soy ecuatoriano y pasé la mayor parte de mi infancia en el sur de Florida". La frustración creció hasta que, horas después de aceptar uno de esos proyectos, lo rechazó. En su lugar, escribió durante un fin de semana la propuesta para "Mujeres con hombreras". "El lunes por la mañana ya tenía algo con lo que estaba muy contento".
La serie, producida junto al estudio mexicano de "stop motion" Cinema Fantasma, transporta a Marioneta Negocios (voz de Pepa Pallarés) desde España al Quito de los ochenta. Su misión: convertir a los cuyes -animales tradicionalmente consumidos como alimento en Ecuador- en mascotas de lujo. El plan choca con Doña Quispe (Laura Torres), matriarca de una cadena de carnicerías de cuy. Las batallas entre ambas arrastran a sus círculos: Nina (Nicole Vazquez), hija adolescente de Quispe que monta un cuy gigante como protesta animalista; Espada (Kerygma Flores), una domadora de cuyes (conejillos de indias) que inicia un affair con Marioneta; y Coquita (Gabriela Cartol), asistente encargada de romper relaciones ajenas. Todo en episodios de once minutos poblados por mujeres queer y roedores animados con minuciosidad.
El proceso enfrentó desafíos logísticos. Adult Swim dudó inicialmente del uso de marionetas físicas, derivando el proyecto al "stop-motion". Las figuras, de 25 centímetros, se construyeron en Ciudad de México bajo la supervisión artística de Rachel Kinnard, esposa de Córdova. "Cada vez que las visitaba, me maravillaba", confesó el creador. Los escenarios alcanzaron los 4x12 metros para secuencias como una fiesta de Año Nuevo donde se explica una tradición ecuatoriana: la quema de monigotes. "Me sentí humilde al ver a artistas esforzarse tanto para una escena que, en última instancia, era una tontería de los guionistas y mía".
Dos decisiones definieron la identidad del proyecto. Primero, la ausencia total de voces masculinas. "En los melodramas, los hombres suelen quedar relegados a un segundo plano, y la cosa se vuelve casi cómica", argumentó Córdova. "Quería acentuar eso con una regla estricta: nunca escucharíamos una voz masculina". Segundo, el uso del español como lengua única. "Casualmente le mencioné a Adult Swim que quería que fuera en español. Creo que intentaba tomarles el pelo al tratarlo como si no fuera gran cosa". La cadena aceptó el piloto en español y mantuvo el idioma para la serie completa. Córdova trabajó con la directora de voz Mireya Mendoza y el asesor lingüístico Pancho Viñachi para pulir diálogos escritos originalmente en inglés. "Mi español es bastante bueno, pero crecí en Estados Unidos. Sin ellos, este programa no se sentiría tan auténtico".
El estreno, este pasado domingo en Adult Swim y HBO Max, culmina un camino que comenzó formalmente en 2021. Córdova dirigió a distancia desde Pasadena mientras el equipo de Cinema Fantasma -simultáneamente ocupado en "Yo soy Frankelda", primer largometraje stop-motion mexicano- animaba en Ciudad de México. "Trabajamos con constancia", resumió el creador, quien espera que el resultado transmita su intención inicial: "Creamos el programa para que fuera lo más divertido posible. ¡Cualquier otra cosa que se lleven será solo un extra!".
La serie ha fascinado por su originalidad a los críticos, que nunca se habían enfrentado a una tragicomedia lésbica almodovariana que se desarrolla en Ecuador. En Los Angeles Times, Robert Lloyd aprecia la mezcla de "misterio, suspense, terror, venganza, romance candente (incluyendo algo de sexo entre marionetas), acosadores enmascarados, arte escénico, notas de amor pegadas con cuchillos, parodias de programas de televisión y comerciales, viejos secretos que salen a la luz y monjas cantando karaoke".
"En los anales de cosas que no podría haber visto venir, ninguna ha sido más inesperada que 'Mujeres con hombreras', un melodrama de comedia lésbica 'stop-motion' en español, ambientado en el mundo estético de una película de Pedro Almodóvar de los años 80", añade.
"Una obra de arte sublime al verla en movimiento, y al final de la temporada pedirás más", escribió Nick Valdez en comicbook.com. "Objetivamente, es un hito, aunque no es precisamente lo que hace que esta serie dramáticamente elegante sobre amoríos lésbicos y el bienestar de las cobayas sea tan única", dijo Alison Herman en Variety.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.