"Golán", una herencia emocional familiar, llega a salas colombianas
- por © Corresponsal (Colombia)-NOTICINE.com

La opera prima colombiana "Golán", la película que llega a las salas de cine el próximo 21 de agosto, contó en su etapa de escritura de guión con las asesorías del argentino Rodrigo Moreno, la mexicana Paz Alicia Garcíadiego y el español Montxo Armendáriz, para que su autor, Orlando Culzat , se cuestionara las herencias psicológicas y los silencios que marcan a las familias.
La cinta, que ya ha sido galardonada con la Biznaga de Plata a Mejor Fotografía en el Festival de Málaga y el Premio Luis Ospina a Mejor Dirección en el FICCALI, no se presenta con estruendo. Lo hace con la contención que caracteriza su historia. Sigue a Pedro, un joven cuyo viaje familiar se convierte en una puerta hacia un mundo desconocido, donde el acercamiento a Margarita lo confronta con todo lo que creía saber.
"Es un proyecto profundamente personal", declaró Culzat en diálogo con Infobae. "Nace de los ecos de mi infancia y de mi juventud, de vivencias que marcaron mi forma de mirar el mundo. Pero a partir de esa raíz íntima quise construir una historia que trascienda lo autobiográfico, que toque fibras universales. Golán habla de temas que nos atraviesan a todos: el silencio en las familias, la herencia emocional, el deseo de romper con lo que nos oprime".
El título, que remite a una ciudad refugio bíblica, funciona aquí como una metáfora de esa burbuja donde el dolor ajeno se ignora y lo esencial se pudre en silencio. El director quiso partir de ese lugar de privilegio y desconexión para interpelar al espectador. El mayor reto, confiesa, no fue técnico sino emocional: sostener esa coherencia melancólica y contenida que permea cada plano. "Tuvimos la suerte de contar con actrices y actores extraordinarios que entendieron desde el inicio el tono... Gracias al trabajo previo con Carlos Sandoval, nuestro preparador de actores, pudimos construir vínculos sólidos y honestos entre los personajes", afirmó.
El elenco lo encabezan Marcela Agudelo, en su regreso a la pantalla grande, Hilda Ruiz, Jaime Castaño y el joven Jacobo Vera como protagonista. Juntos transitan por una atmósfera cargada de belleza y silencios incómodos, rodada en locaciones que son casi otro personaje más.
Para Culzat, el núcleo de "Golán" no es la destrucción, sino la reconstrucción. "No se trata de destruir lo anterior, sino de tener el valor de mirarlo con ojos nuevos, cuestionarlo y desde ahí construir algo más honesto, más humano", puntualizó. Es la historia de un despertar que duele, de un duelo que no es solo por una pérdida física, sino por una forma de vida que se desmorona. Y quizás, en ese viaje íntimo filmado entre España y Colombia, resuene la pregunta que el director le lanza al público: qué hacemos con lo que heredamos y hasta cuándo estamos dispuestos a callar.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
La cinta, que ya ha sido galardonada con la Biznaga de Plata a Mejor Fotografía en el Festival de Málaga y el Premio Luis Ospina a Mejor Dirección en el FICCALI, no se presenta con estruendo. Lo hace con la contención que caracteriza su historia. Sigue a Pedro, un joven cuyo viaje familiar se convierte en una puerta hacia un mundo desconocido, donde el acercamiento a Margarita lo confronta con todo lo que creía saber.
"Es un proyecto profundamente personal", declaró Culzat en diálogo con Infobae. "Nace de los ecos de mi infancia y de mi juventud, de vivencias que marcaron mi forma de mirar el mundo. Pero a partir de esa raíz íntima quise construir una historia que trascienda lo autobiográfico, que toque fibras universales. Golán habla de temas que nos atraviesan a todos: el silencio en las familias, la herencia emocional, el deseo de romper con lo que nos oprime".
El título, que remite a una ciudad refugio bíblica, funciona aquí como una metáfora de esa burbuja donde el dolor ajeno se ignora y lo esencial se pudre en silencio. El director quiso partir de ese lugar de privilegio y desconexión para interpelar al espectador. El mayor reto, confiesa, no fue técnico sino emocional: sostener esa coherencia melancólica y contenida que permea cada plano. "Tuvimos la suerte de contar con actrices y actores extraordinarios que entendieron desde el inicio el tono... Gracias al trabajo previo con Carlos Sandoval, nuestro preparador de actores, pudimos construir vínculos sólidos y honestos entre los personajes", afirmó.
El elenco lo encabezan Marcela Agudelo, en su regreso a la pantalla grande, Hilda Ruiz, Jaime Castaño y el joven Jacobo Vera como protagonista. Juntos transitan por una atmósfera cargada de belleza y silencios incómodos, rodada en locaciones que son casi otro personaje más.
Para Culzat, el núcleo de "Golán" no es la destrucción, sino la reconstrucción. "No se trata de destruir lo anterior, sino de tener el valor de mirarlo con ojos nuevos, cuestionarlo y desde ahí construir algo más honesto, más humano", puntualizó. Es la historia de un despertar que duele, de un duelo que no es solo por una pérdida física, sino por una forma de vida que se desmorona. Y quizás, en ese viaje íntimo filmado entre España y Colombia, resuene la pregunta que el director le lanza al público: qué hacemos con lo que heredamos y hasta cuándo estamos dispuestos a callar.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.